martes, 9 de febrero de 2021

Los habitantes del bosque de Thomas Hardy

Sinopsis:

Los habitantes del bosque, inédita hasta el momento en castellano, es una de las novelas más brillantes, controvertidas y representativas de la narrativa de Thomas Hardy, quien siempre la consideró su obra favorita. Sus evocadores paisajes y sus personajes llenos de fuerza hacen de Los habitantes del bosque una obra indispensable. 

Grace Melbury, la preciosa y delicada hija de un próspero maderero que haría cualquier cosa por ella, regresa al pequeño pueblo de su infancia después de haber recibido una refinada educación lejos de allí. Su reencuentro con quien siempre estuvo destinado a ser su marido, Giles Winterborne, les revela a los dos que, pese a todo lo que él pueda amarla, no está a la altura de sus nuevas expectativas sociales y, en cambio, sí lo está el nuevo médico de la región, el aristocrático Edred Fitzpiers, que aparece rodeado de libros y de un raro halo de misterio. La relación que se establece entre los tres se verá salpicada de malentendidos y traiciones, pero también de una devoción y una lealtad que conducirán a un desenlace extraordinario.

Opinión:

Hoy os hablo en el blog de Los habitantes del bosque, una obra curiosa por varios motivos.
El primero es que fue escrita en 1887, pero no fue publicada en castellano hasta 2012.
Otra de las curiosidades es que la historia se desarrolla en un condado imaginario, Wessex, inspirado en su lugar de nacimiento, Dorsetshire.
Entre las obras que pueden incluirse en ese microcosmos figuran títulos como Lejos del mundanal ruido (1874), Tess la de los d'Urberville (1891) y Jude el oscuro (1895), de las que espero poder hablaros en breve.
En los habitantes del bosque vamos a encontrarnos un retrato del mundo rural inglés no exento de polémica, ya que el conjunto de novelas ya mencionado y dentro de la cual se incluye esta, llegó a considerarse escandaloso por la crítica a la sociedad victoriana que se vertía en ellas.

La trama gira alrededor de los habitantes de Little Hintock , una pequeña aldea perdida en el interior de un bosque.
Para iniciar esta historia, Thomas Hardy se lo toma con calma. Hace uso de una narración lineal en la que va presentándonos a los principales protagonistas, al tiempo que nos ofrece una visión amplia de los escenarios por los que se moverán. 

Conocemos en un primer momento al señor Melbury, un próspero maderero obsesionado con que su hija Grace ascienda socialmente gracias a la educación que él le ha proporcionado, no sin pocos esfuerzos. Para llevar a buen término esa empresa la única solución es conseguir un buen matrimonio. Lo que Melbury desconoce es que sus acciones bien intencionadas, aunque todo hay que decirlo, bastante torpes, pueden conllevar infelicidad y trágicas consecuencias para todos.

Los otros personajes a los que conoceremos en profundidad serán: Giles, otro de los comerciantes de la zona; Marty, una joven campesina, y Fitzpiers, un médico rural procedente de una familia aristocrática venida a menos y que al tiempo que pone un ojo en Grace desvía el otro a la señora Charmond, la rica propietaria de la zona. 

Los personajes al comienzo parecen algo contenidos, pero no tardan en liberarse de esas ataduras morales, creando una cadena de amores y deseos no correspondidos. La historia de cada uno de los principales protagonistas, los he señalado en negrita, se irán enlazando con la del resto, dando como resultado tres triángulos amorosos entrelazados entre sí, cuyo vértice común será Grace. 
Cada uno de los personajes citados representa un estatus social diferenciado dentro de esa sociedad.

Grace, desde mi punto de vista, es la gran protagonista de esta historia, una joven que al principio puede parecer superficial e insulsa, pero que al llegar a la mitad de la novela esconde una gran sorpresa para los lectores, ya que experimentará una gran evolución antes de llegar al final.

Para ir terminando... 
Hardy nos ofrece una bella historia a la par que trágica; un relato donde nos muestra los conflictos de clase y en el cual el destino de los personajes aparece marcado por la suerte. Eso sí, para que no le catalogasen de demasiado pesimista, añadió un final más o menos feliz calmando su conciencia y amansando con ello a los lectores.
Los escenarios y el modo en que el tiempo transcurre por la narración es otro de los puntos fuertes que convierten la lectura de esta obra en una aventura inolvidable que abre la puerta a otras obras del autor.

martes, 2 de febrero de 2021

El diablo y el mar oscuro de Stuart Turton

Sinopsis:

Un crimen imposible, un demonio y un viaje maldito.
Corre el año 1634 y Samuel Pipps, el detective más famoso del mundo, está prisionero en el Saardam rumbo a Ámsterdam, donde se enfrenta a un juicio y a la horca. Junto a él viajan su fiel amigo, Arent Hayes, decidido a probar la inocencia de Pipps, y Sara Wessel, la esposa del gobernador general de Batavia, en las Indias Orientales.
Súbitamente, una serie de misteriosos sucesos desconcierta a la tripulación y a los pasajeros: un extraño símbolo aparece en una vela, un leproso fallecido ronda por el barco y varios animales aparecen sacrificados. Y, por si fuera poco, una voz aterroriza a los pasajeros entre las sombras con una terrible profecía: van a ser testigos de tres milagros diabólicos. El primero, una persecución inverosímil; el segundo, un robo inconcebible; el tercero, un asesinato imposible de cometer. Con Pipps entre rejas, Arent y Sara tendrán que resolver solos el misterio que amenaza con enviarlos a todos a las profundidades del océano.
La novela perfecta para los amantes de Sherlock y Master and Commander, del autor ganador del Costa Award a la primera novela por Las siete muertes de Evelyn Hardcastle.

Opinión:

De Stuart Turton ya os hablé hace un par de años cuando reseñé Las siete muertes de Evelyn Hardcastle
En su momento me pareció una novela curiosa, con un argumento muy elaborado donde el autor mezclaba el género policíaco con el de ciencia ficción, pero que para mi gusto fallaba en los personajes superficiales.
Ahora tras leer esta nueva obra puedo deciros que Turton ha mejorado mucho y que esta historia me ha convencido totalmente.

Lo que voy a hacer en esta ocasión es comenzar la casa por el tejado, es decir, comentando una cuestión que se plantea en el apartado final, donde el autor hace especial hincapié en hablarnos sobre el género de sus historias.

Cuando escribió Las siete muertes de Evelyn Hardcastle, todos los lectores nos encontramos ante la dificultad de catalogarlas. 
Unos preferíamos etiquetarla como policíaca mientras que otros hablaban de ciencia ficción o de fantasía moderna.
Siempre he oído decir a los expertos que una obra debe catalogarse en un único género, porque siempre predominarán unas características sobre otras, pero aquí Stuart Turton nos habla de otra cosa. 
Él es de la opinión de que no hay dos lectores iguales, y por lo tanto, nunca habrá dos lecturas iguales, de ahí que cuando un lector termina el libro que tiene entre manos la historia pasa a pertenecerle, por lo que es libre de catalogarlo como le venga en gana, sin que entren los puristas a imponer su opinión.
Turton, en ese apéndice, lo que sí deja claro es que no le gustaría que se catalogase El diablo y el mar oscuro como una historia de barcos, y por supuesto, tampoco como histórica pura y dura, porque no lo es, se trata de ficción histórica.

Por otro lado, y ahora sí que es mi opinión, yo la catalogaría como un misterio de cuarto cerrado, lo que la situaría dentro del género de detectives, eso sí, con un toque intenso de thriller, por el ritmo vertiginoso, e incluso dentro del género de aventuras o de viajes como Robinson Crusoe (1719) o más posteriores como Viaje al centro de la tierra (1864), grandes epopeyas que nos relatan las hazañas de hombres que se enfrentan cara a cara con la naturaleza. 

Y ahora sí, dejando de lado este tema tan farragoso de los géneros...
Stuart Turton nos vuelve a plantear en esta historia un nuevo misterio donde los dos protagonistas principales, ayudados por otros secundarios muy interesantes, deberán resolver el caso antes de que se cumpla la profecía que ya habéis leído en la sinopsis. 
Lógicamente, la investigación se irá complicando ya que se encuentran encerrados en un galeón que surca el mar rumbo a Holanda.
El argumento resulta terriblemente adictivo, muy original, y sobre todo, cargado de giros argumentales que nos harán dar vueltas y vueltas, reorganizando las pistas que ya tenemos para intentar resolver las cuestiones que nos plantean.

Respecto a la ambientación debo deciros que es otro de los platos fuertes y que nos traslada hasta 1634, con lo cual ya nos imaginamos la dureza que suponía un viaje de tantos meses en un escenario tan cerrado.

Los personajes son más completos que en su anterior obra y cada uno de ellos arrastra una historia que iremos conociendo y cuya trama terminará enlazada y pesando con fuerza en el hilo principal.  
Y aquí llega el único pero que he encontrado y que se refiere a la forma en que los personajes se relacionan entre sí o más en concreto a la forma de hablar entre ellos, pero eso me lo tomo como una mínima licencia del autor, quizás para hacerla más accesible a los posibles lectores

Ya para terminar os diré que Stuart Turton juega con nosotros, nos ofrece una historia que nada tiene que ver con su anterior obra, cargada de giros argumentales como ya os he adelantado y cuyo final, totalmente sorprendente, tirará por tierra todas las soluciones a las que hayáis podido llegar.

martes, 26 de enero de 2021

En el piso de abajo. Memorias de una cocinera de los años 20 de Margaret Powell

Sinopsis:

En la primera casa en que entró a trabajar como pinche de cocina, a los quince años, Margaret Powell se quedó atónita cuando le dijeron que, entre sus tareas, figuraba la de planchar los cordones de los zapatos. La señora de la casa le prohibió, además, entregarle en mano cualquier cosa: siempre tenía que ser «en bandeja de plata». 
Era la Inglaterra de los años 20, y en ella una chica empleada en el servicio doméstico tenía que mentir a los chicos si quería encontrar novio: ellos las llamaban «esclavas». 
En el piso de abajo son las memorias de una mujer sedienta de educación que no comprende que, cuando pedía un libro de la biblioteca de sus señores, éstos la miraran incrédulos y espantados. Con el tiempo, aprendió por su cuenta y en 1968 publicó este libro, que ha sido la fuente reconocida de inspiración de series como Arriba y abajo y Downton Abbey, pero mucho más incisiva e intencionada que ellas. 
Penetrante en su observación de las relaciones entre clases, libre y deslenguada en la expresión de sus deseos, Margaret Powell nos cuenta qué significaba para los de abajo preparar las cenas de seis platos de los de arriba. Un documento excepcional.

Opinión:

Cuando empecé a leer este libro lo hice empujada por una serie que estaba viendo en casa, Downton Abbey; una serie de televisión donde se describe la vida de una familia aristocrática y la de sus criados desde el comienzo del siglo XX, teniendo como telón de fondo todos los acontecimientos históricos más relevantes. Esa serie, como acabo de indicar, nos muestra la vida de la familia y de sus criados, aunque estos segundos participen en una trama más secundaria. 
Por ese motivo y conociendo que la serie estaba basada en algunos libros me propuse buscarlos e informarme sobre ellos.
El resultado ya lo conocéis, En el piso de abajo se abrió paso entre mis primeras lecturas del año y ahora paso a contaros mis impresiones sobre ella.

Esta novela son básicamente las memorias de Margaret Powell, un anecdotario donde nos cuenta la difícil situación que vivían las clases más bajas a comienzos del siglo XX, y los hechos más relevantes o curiosos de esa etapa posterior en la que trabajó como empleada del servicio doméstico. 
 
Margaret prestará especial atención al relato de algunas anécdotas que, incluso a ella en esa época, la impactaron, añadiendo su particular toque de humor, rozando muchas veces el sarcasmo y que nos arrancará como mínimo una sonrisa.

"Yo pensaba a menudo en lo incongruente que era que el reverendo hiciera sus oraciones matinales y que las terminara diciendo: "Ahora demos gracias por lo que tenemos". 
Yo pensaba: pues ellos van a tardar mucho más que nosotros en dar gracias".

Algunos de los sucesos que nos relatará resultan bastante duros, sobre todo cuando nos muestre la desigualdad y la injusticia, pero el tono narrativo empleado nos hará digerirlos bastante mejor. 

Quizás lo que más sorprende de la joven Margaret Powell es la capacidad de resignación que nos muestra ante situaciones que sabe que son muy difíciles de cambiar, pero al mismo tiempo nos asombra con un espíritu de superación imparable que la lleva a buscar siempre el lado positivo de las cosas y esa pequeña oportunidad que le permita dar un cambio radical a su vida. 

Otro detalle que puede resultar curioso es que la autora, como ya os he dicho, centra toda su atención en mostrarnos las situaciones de las que ha sido testigo, por lo tanto se limita a relatar principalmente la vida de los de abajo, de esas personas que eran considerados invisibles por los señores. 
Los de arriba en este libro, al contrario que en la serie citada al comienzo, Dowton Abbey, quedan desplazados de escena, y la visión expuesta difiere de la que podemos tener de las clases altas. Quizás el motivo sea que la experiencia de Margaret se reduce a casas de inferior estatus o que lo habían perdido. En este punto llega ese detalle curioso del que os hablaba, muchas de esas familias siguen ancladas en tiempo pasados y se mantienen a costa de la apariencia. 

Ya para terminar, os aseguro que es una lectura muy entretenida que os hará buscar otras de temática similar, sobre todo porque esconde entre sus páginas mucha reflexiones interesantes cargadas de sensatez. 

"De hecho, a lo largo de mi vida en el servicio doméstico he visto que a los señores siempre les preocupaba mucho tu bienestar moral. Les daba igual tu bienestar físico. Mientras pudieras hacer el trabajo, tanto les daba que te doliera la espalda, el estómago o cualquier otra cosa. En cambio, todo lo que tuviera que ver con tu moral pasaba a ser asunto suyo. Eso es lo que ellos llamaban "cuidar de los criados".

martes, 19 de enero de 2021

Orgullo y prejuicio de Jane Austen

Sinopsis:

A lo largo de una trama que discurre con gran ritmo y precisión, Jane Austen reúne una galería de personajes característicos de toda una época: la dama empeñada en casar a sus hijas con el mejor partido de la región, las hermanas que se debaten con sus vaivenes sentimentales, el clérigo adulador que peca de oportunista... El estudio de caracteres y el análisis de las relaciones humanas basadas en la costumbre, elementos esenciales de la narrativa de la autora, alcanzan en Orgullo y prejuicio cotas de maestría insuperable.
La presente edición incluye una detallada cronología de la autora. Asimismo, recupera la introducción original en Penguin Clásicos de Tony Tanner, que desarrolló su carrera como catedrático de literatura inglesa y norteamericana en la Universidad de Cambridge, y cuyas agudas reflexiones sobre Jane Austen son la mejor guía para adentrarse en el universo literario de esta autora.

Opinión:

Hoy os traigo al blog el primer clásico del año; un libro que puedo incluir en el reto anual de clásicos y que es doblemente protagonista por ser también el título elegido para el taller de lectura que organiza este blog y que, como ya os indiqué en la pestaña correspondiente, este año va a ser bimestral.
Desde aquí dar las gracias también a Inés de La huella de los libros que no dudó a la hora de compartir conmigo esta lectura.

Jane Austen.
De Jane Austen ya os he hablado en otra ocasión, cuando analicé Sentido y sensibilidad.
Actualmente está considerada como una de las escritoras más importantes de su época y quizás una de las que mejor plasmó la época en la que vivió. He dicho actualmente, y es que ese reconocimiento, como solía suceder a las grandes plumas femeninas, no le llegó en vida, tanto es así, que incluso Charlote Brontë expreso su descontento hacia esta obra de la que hoy os hablo, en una carta que dirigió a G. H. Lewes en 1848. 

Al igual que en la anteriormente citada Sentido y sensibilidad, publicada en 1811, en esta que vio la luz dos años después, tampoco aparecía su nombre, pero reclamó su autoría añadiendo: escrita por la autora de sentido y sensibilidad.
El primer título que eligió fue "Primeras impresiones" y hubiese resultado muy acertado ya que, como os adelanté en la reseña de Sentido y sensibilidad, el título de algunas de sus novelas aportaban una pista fundamental sobre el temperamento o el principal rasgo de sus protagonistas...

Jane Austen vivió en la época de la regencia, entre el periodo georgiano y el victoriano, aclaración que debo hacer porque mucha gente la sitúa erróneamente en la época victoriana. Su obra es más bien costumbrista y se caracteriza por describir con precisión la sociedad rural georgiana y los cambios que esta experimentaba con la llegada de la modernidad.  

Quizás lo que más me gusta de ella son esos pasajes que incluye en todas sus obras y que dedica a los "talentos femeninos", a esas habilidades que debía cultivar una mujer para atraer la atención de sus pretendientes y/o futuro marido, y en los que curiosamente sus protagonistas no parecen estar muy interesadas. 
Otros detalle que destaco es su prosa, la riqueza de su lenguaje y la forma de encadenar las historias, sin olvidar mencionar, por supuesto, el derroche de imaginación a la hora de crear personajes. No me refiero solamente a los que intervienen en esta obra, me refiero en general a los que aparecen en toda su bibliografía. 
Entre sus heroínas existen grandes diferencias. Tienen un modo de ser distinto y se mueven en situaciones diferentes. Esa diversidad creativa la convierte en una grande entre los grandes escritores clásicos. 
Y ya para terminar con lo que me gusta de ella, acabaría señalando la meticulosa descripción de los personajes. Su profundidad psicológica nos es mostrada al detalle por lo que piensan, lo que cuentan e incluso lo que callan. Los lectores con esas descripciones abandonamos el papel pasivo que habitualmente se nos impone y no nos queda más remedio que tomar partido.

Pero todo esto citado hasta ahora es muy general, perdonadme que me haya perdido en divagaciones, pero es que estas novelas producen en mí ese efecto.
Me hacen pensar constantemente en la trama, en la época, e incluso mucho más allá de haberla leído sigo dando vueltas al argumento.

Argumento.
Si tuviese que reducir la sinopsis a la mínima expresión diría que gira alrededor de un hombre que cambia sus modales y de una joven que lo hace respecto a su mentalidad, todo eso por amor. Eso sí, para lograrlo primero deberán superar la barrera que se levanta ante ellos y que está construida con unos vastos cimientos de orgullo y prejuicio.
Como os digo ese sería el resumen muy esquematizado, pero hay muchos más temas que subyacen en esta historia.

Personajes.
La novela nos ofrece una visión muy general de una pequeña parte de la sociedad que vive atada por las rutinas y los rituales sociales.
Nuestros protagonistas demuestran cierta independencia y libertad de pensamiento que va a chocar con la mentalidad común de esa sociedad que les rodea.
Ambos, Darcy y Elizabeth, se dejan guiar por esas primeras impresiones o por su orgullo y prejuicios y a punto están de ser engullidos por ellos.
Como más tarde demostrará Austen ese primer contacto inicial no siempre resulta fiable, o al menos no respecto a todos los personajes, porque lo cierto es que hasta los lectores caemos presa de lo que se señala en el título, y emitimos un primer juicio equivocado, dejándonos guiar por el corazón o por los datos insuficientes en vez de esperar a que haga acto de aparición la razón.
Y con esto ha llegado el momento de hablaros de los personajes de modo muy general.

Todos ellos, sin excepción, evolucionan para bien o para mal, y aunque algunos pueden tener un arco de evolución descendente no dejan de ser grandes personajes, precisamente porque su comportamiento nos arroja en brazos de los dos protagonistas principales, Elizabeth y Darcy. 
Esa actitud nos hace olvidarnos de esa primera impresión negativa que tenemos sobre ellos y nos invita a mirarlos con otros ojos, al tener unas referencias negativas con las que compararlos.
Pero dejadme que desarrolle más esta idea, centrándome en esos personajes con menos protagonismo.

Nos vamos a encontrar con dos tipos de personajes; los complejos y otros que yo voy a catalogar como simples.
Entre estos últimos metería, por poneros un ejemplo, a los Collins, a la Señora Bennet, a Lady Catherine o a Mrs. Bingley, (los que hayáis leído el libro sabréis el motivo por el que los incluyo y los que no, ya tenéis un aviso sobre ellos); estos personajes secundarios, que van evolucionando aunque sea a peor, hacen que los rasgos positivos de los dos protagonistas centrales brillen. 
Por ese motivo el término simple no debe tomarse como algo peyorativo. 
Este tipo de personaje también evoluciona como os he dicho, resultan imprescindibles e incluso dentro de esa negatividad que despierta en los lectores y que nos hace cogerlos manía, resultan redondos. 
Ellos son los encargados de hacer más visible la diferencia entre unos personajes y otros, pero en cambio su mentalidad no evoluciona; mientras que el mundo cambia a su alrededor, ellos no lo hacen.
En cambio, Darcy y Elizabeth, son personajes con profundidad, con una mentalidad e ideales que les hace sobresalir de esa pequeña red en la que están envueltos, rodeados de personajes básicos.

De Elizabeth Bennet solo puedo deciros que asume el papel central sin nadie que la eclipse. 
Desde el comienzo vemos en sus modales una mezcla de arrogancia e impertinencia, y su actitud denota una inclinación a la independencia, lo que en su época, sobra decir, estaba mal visto. Pero ese es el gran logro de Austen, porque esas pequeñas revoluciones que vemos en sus protagonistas son el primer paso hacia la igualdad.
Esta autora escribió en una época llena de cambios, no solo sociales o de mentalidad, y eso se ve reflejado en sus personajes, como ya os he señalado en párrafos anteriores.
Mientras que unos permanecen anclados en el pensamiento del siglo XVIII, otros consiguen superar esa limitación. 

Y ya para terminar...
A los que estéis esperando leer sobre Darcy, como personaje masculino, deberéis leer el libro. Yo como autora de esta reseña me he centrado en señalar lo que más me ha gustado o llamado la atención. Para no dejaros con un mal sabor de boca os diré que es un personaje soberbio, despierta diversidad de sentimientos en nosotros, dependiendo de la escena en la que interviene, pero en el fondo, no hace más que realzar las cualidades de Elizabeth.

martes, 12 de enero de 2021

En el bosque oscuro de Dale Bailey

Sinopsis:

Un bosque. Un libro. Una niña desaparecida...

A Charles Hayden le ha fascinado siempre la leyenda victoriana In the Night Wood, escrita por Caedmon Hollow. 
Poco después de la muerte de su hija, Charles y su mujer Erin, descendiente de Hollow, heredan la casa de su antecesor y deciden mudarse al pequeño pueblo inglés donde se encuentra. Pero Hollow House y el bosque que la envuelve están repletos de misterios y secretos que parecen revivir con la llegada de la pareja al pueblo. 
Ecos de viejas historias empiezan a resonar por la biblioteca de Hollow House. Historias tan antiguas y oscuras como el bosque que les rodea.

Opinión:

Ya habéis leído en la sinopsis las premisas sobre las que se construye esta novela. 
Un bosque, un libro, una niña desaparecida y una mansión repleta de misterio, elementos que considero perfectos y que consiguen mantener enganchado al lector hasta el final.

El lector permanece pegado a las páginas de este libro, pero también hay algún detalle que a mí, personalmente, no me ha llegado a convencer. Por ese motivo voy a intentar detallaros los pros y contras que he encontrado.

Lo más destacable y por lo que recomiendo este libro es sin duda el argumento
El autor ha conseguido crear una trama central muy interesante, construyéndola sobre notas de suspense y fantasía, y añadiendo algún toque de leyenda celta que resulta muy atractivo, elementos que dan como resultado una narración con tintes góticos.
Tanto los escenarios como los ambientes que se recrean en ellos están muy logrados. Las descripciones constituyen el soporte escénico de la historia.
La línea que separa la realidad de la fantasía y que tiene como escenario central el bosque que rodea a la mansión, juega un punto fundamental. Esa línea por la que caminarán los protagonistas es apenas apreciable y permitirá que los lectores crucemos junto a ellos a un mundo mitológico, involucrándonos de esa forma en el argumento. 
Otro tema que también aporta interés es encontrarnos varias historias dentro del hilo general. 
Una será la leyenda In the Night Wood, escrita por Caedmon Hollow y que es la premisa principal sobre la que se construye el argumento, y luego estarán esas historias personales que arrastran cada uno de los personajes.
Por otro lado, el hilo de la desaparición de niños sumado a los comportamientos extraños de los habitantes del pueblo, nos pueden hacer evocar a los cuentos y leyendas de hace un par de siglos.

Sobre los personajes quería deciros que algunos pueden parecernos, a simple vista, puro relleno. 
Todas las novelas tienen que tener personajes secundarios, y es lógico que unos nos resulten más atrayentes que otros. Los secundarios, en cualquier obra, son fundamentales para apoyar la trama o a los protagonistas. y en este caso algunos de los que vamos a encontrar, aunque no aporten mucho argumentalmente, sirven para realzar al personaje principal. 
Su actuación como he dicho es limitada, no se les permite desarrollarse, pero siempre será en sacrificio del personaje principal ya que la evolución de éste depende de ellos. 
En este libro también sirven para dar el contrapunto psicológico, aportando emotividad y el toque sensible, porque los sentimientos y los recuerdos intervendrán como si se tratase de un personaje más. 

En  general me ha parecido una lectura muy entretenida, y sí, oso decir entretenida, porque parece que ahora algunos/as se ofenden por encontrar ese término en una reseña, interpretándolo de forma despectiva, supongo que esas personas entenderán como entretenimiento, perder el tiempo de forma vacua, es decir, leer algo sin contenido o de forma superficial.
Para mí, la palabra entretener es sinónimo de diversión y distracción, de hacer pasar el tiempo de manera agradable, y no tiene ninguna connotación ni matiz negativo, por mucho que haya quién intente encontrárselo. Supongo que, como todo, depende de interpretaciones personales y yo juzgo que una obra entretenida es algo que puedo recomendar sin miedo a equivocarme.

Dejando de lado este tema y retomando la reseña paso a comentaros lo que menos me ha gustado y que se refiere a algunas situaciones.
En algunos momentos algunos pasajes o escenas, me han parecido poco desarrolladas, como si se pasase por encima muy de puntillas, y lo cierto es que algunas podrían haber resultado muy interesantes, dando mucho más juego al argumento de haberse desarrollado más.

Ya para terminar solo me queda mencionar la cuidada edición de la editorial Minotauro. 
La portada cargada de pequeños detalles me hace recordar las antiguas ediciones de novelas clásicas encuadernadas en piel o a los bordados de la época victoriana.

martes, 5 de enero de 2021

El mordisco de la medianoche de Anabel Samani

Sinopsis:

Eleonor acaba de llegar a la mansión que ha heredado de su abuela, una mujer huraña a la que nunca conoció. Tras despertarse una vez más como consecuencia de un estruendo que solo ella es capaz de oír, decide averiguar cuál es el origen de ese sonido atronador que la sobresalta cada medianoche. Así, en la biblioteca, el lugar de donde procede el insólito estallido, descubre que el fantasma de su abuela la reclama para que complete la lectura de El mordisco de la medianoche, el libro que la anciana tenía en sus manos cuando la muerte la sorprendió.
Durante las siguientes noches, cada vez que las agujas del reloj se junten en lo más alto de la esfera, Eleonor leerá para su abuela los seis oscuros relatos de terror y fantasía contenidos en el libro. A través de esos cuentos conocerá pesadillas que traspasan el mundo de los sueños, cabañas ocultas en lo más profundo de bosques primitivos, pozos de los deseos para gente desesperada, cuadros capaces de albergar la luz de la vida y la muerte, semillas de magia antigua que germinan aviesamente y muñecas de piel fría que anhelan el calor de un corazón inocente.

Opinión:

He dedicado esta primera entrada del año a un libro muy especial. Un libro de relatos de terror escritos por Anabel Samani, perfectos para los que somos amantes del género y que lleva el título de El mordisco de la medianoche.

No me voy a andar por las ramas en esta reseña y voy a ir directa al grano. 
Hay una frase que dice uno de los personajes al que conoceremos a lo largo de la lectura y que dice así: El pasado atormenta nuestro presente y el presente mata nuestro futuro.
Yo la voy a moldear un poquito a mi gusto para contaros algo sobre este libro y sobre su autora... 
El pasado marca y condiciona nuestras futuras decisiones, y eso vamos a verlo plasmado en este compendio de relatos. 
Anabel Samani homenajea a grandes autores del género cuyas lecturas la han marcado, dando como resultado seis historias terroríficas que os sorprenderán y con las que sentiréis un pequeño mordisquito, independientemente de la hora a las que las leáis.

Con lo primero que vamos a encontrarnos es con un hilo conductor principal titulado "La biblioteca", el hilo de Eleonor, que nos adentrará en "El mordisco de la medianoche", el libro cuya lectura su difunta abuela dejó inacabado.
Cada noche la protagonista leerá uno de los relatos, seis en total, pero realmente los lectores nos vamos a encontrar con 8 historias: seis relatos donde se mezcla el terror y la fantasía y que componen el libro mencionado; el hilo narrativo de Eleonor, que también tiene toques terroríficos, y por último, las Notas de la autora, donde conoceremos un poquito más de Anabel. En estas últimas la autora nos hablará de esas narraciones y los autores que marcaron su forma de escribir, de cómo se iniciaron algunos de sus relatos y también de algún dato curioso sobre ellos que os helará la sangre.

Los relatos, propiamente dichos son seis:
La sombra y la pesadilla, La cabaña, El pozo de los Desesperados, El cuadro, La semilla, y La muñeca nueva, todos ellos inquietantes y recreados con la atmósfera perfecta.
Y llegados a este punto debería hablaros de cuáles han sido mis preferidos, pero es algo que resulta complicado porque todos ellos me han gustado, precisamente porque tratan sobre temas distintos y nos trasportan a ambientes y escenarios totalmente diferentes. 
Es cierto que en algunos de ellos, como El pozo de los Desesperados; El cuadro; La sombra y la pesadilla; y La muñeca, según pasaba las páginas, sentía la adrenalina fluir con más intensidad, gracias a que Anabel maneja muy bien la tensión, pero los otros también han conseguido incomodarme y encandilarme al mismo tiempo, unas veces por los personajes y en otras por la historia que se creaba a su alrededor.

Y ya para terminar...
Os recomiendo la lectura de este compendio de relatos, perfecta para leer a cualquier hora, pero si sois de los que apreciáis un aporte extra de tensión, os recomiendo que los leáis cuando la luz se va apagando. 
En ese momento, en que nuestros miedos más primitivos se acomodan en nuestra sombra, es el momento propicio para empezar El mordisco de la medianoche.

jueves, 31 de diciembre de 2020

Mis mejores libros 2020

Como todos los años por estas fechas toca hacer balance del año lector.
A pesar de que en este 2020, que por suerte acaba ya, hemos tenido más tiempo para leer a causa del confinamiento, reconozco que a mí esa situación me restó concentración y tuve algunos meses de bajón que repercutió en mis lecturas.
En su favor diré que ese tiempo no fue perdido del todo, ya que también lo empleé en elaborar artículos de colaboración para otros medios, como para la revista digital "Cita en la glorieta".

Este año he leído aproximadamente unos 47 libros, y muchos de ellos, como ya habréis visto, son clásicos, gracias a que me sumé al reto de todos los clásicos grandes y pequeños, propuesto desde el blog de "Las inquilinas de Netherfield". También hemos realizado algunas lecturas conjuntas, comentadas en twitter, que nos han hecho disfrutar mucho, por lo que en general el año ha sido bastante fructífero.

De entre esos 47 libros hay 17 que, según mis gustos, sobresalen, y son los que paso a detallaros a continuación; también quiero advertiros que probablemente en esta lista de "mis mejores libros 2020" encontraréis muy pocos libros publicados este año, y es que he llegado a la conclusión de que las editoriales publican demasiado y eso hace que el nivel de calidad descienda. Como siempre, esto son apreciaciones mías que no tenéis por qué compartir.

Entre mis mejores lecturas este año vais a encontrar mucho libro clásico, como ya os he advertido; algún libro infantil/juvenil; un ensayo espectacular; libros de terror y por supuesto, alguna novela histórica.

Enero.
Los misterios de East Lynne (Clásico) de Ellen Wood

Marzo.
Fortunata y Jacinta (Clásico) de Benito Pérez Galdós
La solterona (Clásico) de Edith Warthon

Abril
Extramuros (Clásico) de Jesús Fernández Santos
La Sociedad literaria del pastel de patata (Histórica) de Mary Ann Shafer y Annie Barrows

Mayo
Cuentos góticos (Clásico) de Elizabeth Gaskell

Junio
El mercader de libros (Histórica) de Luis Zueco

Julio
Jane Eyre (Clásico) de Charlotte Brontë
El mago de Oz (Clásico) (Juvenil) de L. Frank Baum
Mujercitas (Clásico) de Louisa May Alcott

Agosto
El sabueso de los Baskerville (Clásico) Arthur Conan Doyle

Septiembre
Eclipse total (Terror) de Stephen King

Octubre
La piedra Lunar (Clásico) de Wilkie Collins
El infinito en un junto (Ensayo) de Irene Vallejo

Noviembre
Misery (Terror) de Stephen King
El fantasma y la señora Muir (Clásico) de R. A. Dick

Y hasta aquí la lista de mis mejores lecturas 2020.
Os deseo un feliz Año nuevo y Felices lecturas.

martes, 29 de diciembre de 2020

Muerte en la vicaría de Agatha Christie

Sinopsis:

El cuerpo sin vida del juez de paz y coronel retirado Lucius Protheroe aparece en el despacho del vicario de St. Mary Mead, un pequeño y tranquilo pueblo de la campiña inglesa. 
La esposa del coronel y su amante, un joven pintor, confiesan el asesinato. Sin embargo, su vecina, Miss Jane Marple, una anciana solterona con un profundo conocimiento de la naturaleza humana y una agudísima intuición, descarta inmediatamente su culpabilidad. La hija adolescente del coronel, el neurótico coadjutor del vicario, que guarda un secreto que le atormenta, el doctor del pueblo, un exconvicto encarcelado por el coronel por caza furtiva y la enigmática viuda de un explorador a quien se ha visto discutir acaloradamente con el difunto forman la larga lista de sospechosos. 

Opinión:

Para terminar el año os dejo por aquí la reseña que hice para la revista Cita en la Glorieta y que complementa el anterior artículo titulado Ayer y hoy de la novela enigma.

Esta reseña fue realizada para colaborar en la VII Semana Negra en la Glorieta (2020), evento dedicado al género negro y policíaco.

La Semana Negra en la Glorieta se celebra, desde el año 2016, del 21 al 27 de noviembre. Aunque inicialmente se trataba de un festival virtual, en las últimas ediciones, además de la publicación de reseñas, artículos y relatos, se han llevado a cabo actividades presenciales en diversas ciudades de España y Latinoamérica. 

Coordinada por Rafael Guerrero, Osvaldo Reyes y Javier Alonso García-Pozuelo, a lo largo de estos años, han participado en ella más de un centenar de escritores y críticos literarios del género negro de Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Panamá.

Si queréis leer todos los artículos, reseñas y relatos negros que se han publicado en ese evento, solo tenéis que pinchar en el enlace que os dejo a continuación. 


Dado que en esta ocasión, la VII Semana Negra en la Glorieta va a tener una sección dedicada en exclusiva a la novela enigma, he pensado reseñar "Muerte en la vicaría"; novela escrita, como bien sabéis, por una de las grandes reinas del género, Agatha Christie. 
De ese modo rindo un pequeño tributo, no solo al género sino también a la autora, ya que su novela "El misterioso caso de Styles", considerada como la primera que puede incluirse dentro de esa etapa en que el crimen brilló con más fuerza, la llamada Golden Age, este año cumple un siglo.

"Muerte en la vicaría" cuenta con las características principales de novela enigma: un crimen o misterio que será el punto de partida de la narración, un investigador, y tantas pistas diseminadas a lo largo del texto como sospechosos y motivos aparecen en escena. Los lectores con su lectura nos enfrentaremos a dos retos: descubrir al criminal e intentar resolver el caso antes de que lo haga el investigador.

En esta obra, publicada en 1930, los lectores entramos en contacto por primera vez con el personaje de Miss Marple, y con ese universo construido a escala para ella, el pequeño pueblecito ficticio de St. Mary Mead, que se convertiría en escenario de todas sus historias; aunque es cierto, todo hay que decirlo, que los amantes del género ya habían tenido una ligera toma de contacto con ella, ya que había aparecido en algunos relatos breves publicados en revistas. 
En esos relatos intentaba dar con la solución a unos misterios que sus compañeros del club de lectura planteaban. Tras recopilarse, esas miniaventuras fueron publicadas en forma de libro en 1932 bajo el título de "Miss Marple y 13 problemas", por lo que esta de la que hoy os hablo es considerada como su primera aparición seria.

En esta novela vamos a encontrar algunos detalles que la diferencian del resto de libros que dan continuidad a la saga.
El primero es que el narrador es a la vez un personaje, el pastor Clement Leonard; algo que llama mucho la atención porque le seguiremos a él y a su investigación, mientras intenta averiguar quién es el asesino del coronel Protheroe. 
El resto de novelas de la serie tendrán como cronista a un narrador omnisciente en tercera persona.
Miss Marple, en esta primera aparición, será solo un personaje incidental que va tomando cuerpo según avanza el argumento. Su actuación queda relegada a un papel más secundario; esa es otra de las diferencias más significativas. 

Y ahora llega el momento de haceros un apunte que creo que es interesante...
Todos los amantes de la novela de Agatha Christie estamos acostumbrados a las descripciones que hace de sus protagonistas. Sabemos por ejemplo que Poirot es bajito, con cabeza de huevo y dotado de un carácter excéntrico y arrogante. Como podéis ver no escatima a la hora de hacer halagos hacía sus creaciones literarias, por lo tanto, no debe extrañarnos el encontrar la siguiente descripción...
"Es la murmuradora del pueblo.
Sabe siempre, hasta el último detalle, cuanto ocurre y siempre piensa mal"
"Miss Marple siempre lo ve todo. Cuidar el jardín es un buen pretexto tras el que ampararse, y también la costumbre de observar a los pájaros con esos prismáticos" 
En tan solo dos párrafos, la gran dama del crimen nos muestra el rasgo más característicos del personaje, su carácter chismoso y entrometido. 
Justo en ese detalle radica su éxito: su aspecto y forma de actuar crean un extraño efecto. Todos subestiman a la viejecita tras la que se esconde un lobo con piel de cordero, que una vez que obtiene una presa es incapaz de soltarla; y es que a nadie se le ocurriría pensar que tras ese aspecto se oculta una eficaz detective, eso sí, con una capacidad extraordinaria para atraer crímenes a St. Mary Mead y sacar de quicio a sus habitantes.
Ese aspecto, como veis, Agatha lo utiliza en beneficio del personaje.

Lo cierto es que, tras haber leído mucha novela enigma, no creo que exista en toda la historia de la literatura, un detective tan sagaz y metomentodo como esta solterona de edad indefinida.

Agatha Christie está considerada como la más importante de entre las "Reinas de la delincuencia", y ese título no se otorga a la ligera. Consiguió crear, de forma magistral y dejando a la vista todas las pistas, historias con un asesinato como punto de partida, y a raíz de ahí construyó los personajes y el mundo que los rodeaba, sin olvidar establecer vínculos entre ellos. 

Si queréis adentraros en la novela enigma aquí tenéis una buena muestra.


martes, 22 de diciembre de 2020

Ayer y hoy de la novela enigma

Como todos los años por estas fechas os traigo, hasta este pequeño rinconcito virtual, los artículos de colaboración que he publicado en la revista digital Cita en la glorieta.
Este año he coordinado junto al director de la revista, Javier Alonso García-Pozuelo, la sección dedicada a la Novela enigma, por lo que este artículo introductorio así como la reseña que publicaré la semana que viene, girarán ambos en torno a ese tipo de narración.

Este artículo fue realizado para colaborar en la VII Semana Negra en la Glorieta (2020), evento dedicado al género negro y policíaco.

La Semana Negra en la Glorieta se celebra, desde el año 2016, del 21 al 27 de noviembre. Aunque inicialmente se trataba de un festival virtual, en las últimas ediciones, además de la publicación de reseñas, artículos y relatos, se han llevado a cabo actividades presenciales en diversas ciudades de España y Latinoamérica. 

Coordinada por Rafael Guerrero, Osvaldo Reyes y Javier Alonso García-Pozuelo, a lo largo de estos años, han participado en ella más de un centenar de escritores y críticos literarios del género negro de Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Panamá.

Si queréis leer todos los artículos, reseñas y relatos negros que se han publicado en ese evento, solo tenéis que pinchar en el enlace que os dejo a continuación. 



Para esta nueva edición de la Semana Negra en la Glorieta, me gustaría hablaros de novela enigma, un tipo de narración policíaca que tiene unas características muy específicas. Para ello voy a hacer un artículo un poco injusto, porque solo voy a poder citar en él una pequeña muestra de escritores, dejándome otros muchos en el tintero que pueden ser igual de brillantes que los mencionados. 
Hecha esta aclaración, quiero mostraros los requisitos fundamentales de este género. 
El primero es contar con un investigador, alguien que no necesariamente tiene que ser un detective o policía, tan solo un personaje que nos guíe a lo largo de la historia encontrando las pistas y poniendo las cartas sobre la mesa. 
Otro detalle importante es que el argumento contenga un delito, misterio o enigma a resolver, como el propio género indica, sin olvidar lo fundamental: que el lector, durante buena parte de la obra, desconozca el quién, el cómo, el porqué, e incluso en ocasiones el dónde
Para eso están las pistas que iremos descubriendo a la par que el investigador, indicios que pondrán en juego nuestra capacidad de deducción y de observación. 
Si habéis sido observadores, como espero, habréis visto que no he citado como requisito imprescindible contar con un criminal, y eso es porque en algún texto, si la cabeza no me falla, al final se llega a la conclusión de que no se ha cometido ningún delito, por lo tanto, tampoco puede existir un criminal; eso sí, con lo que siempre contaremos será con un buen número de sospechosos, peones de la trama con los que el autor jugará al despiste.

Y ahora que ya conocemos los conceptos básicos, dejadme que os hable de sus orígenes
Los expertos o amantes de la novela de detectives, siguiendo las pautas anteriormente citadas, parece que lo tienen muy claro a la hora de catalogar un relato, pero yo que no soy ninguna experta creo que, en ocasiones, los límites son muy difusos, al igual que determinar con fecha exacta su origen. 
¿Por qué digo esto? pues porque la novela enigma no es más que un tipo de narración ficticia con una manifestación delictiva que arrastra una investigación, por lo tanto, creo que su catalogación está cargada de obstáculos. 
Por ese motivo os propongo un pequeño paseo a lo largo del tiempo, haciendo solo unas breves pausas en momentos puntuales, que nos permitan vislumbrar sus comienzos. 

Cuando hablamos de obras policíacas clásicas a todos nos vienen títulos y nombres de autores famosos a la cabeza. Nuestra mente vuela hacia las historias de detectives del siglo XX, las que incluiríamos en la llamada Golden Age, pero antes de llegar a ese punto hay que retroceder algo más en el tiempo para conocer sus verdaderos inicios. 
Podemos encontrar textos como "Edipo rey" de Sófocles, donde somos testigos de una investigación, pero no es hasta 1841 cuando nace el género policíaco, embrión de la actual novela negra. 
Fue en aquel lejano 1841 cuando Edgar Allan Poe, al que se considera como padre del relato policíaco, crea a C. Auguste Dupin, un personaje que revolucionará el género deductivo con su primera aparición en "Los crímenes de la calle Morgue". ¡Y ojo! que he dicho padre del relato policial, porque según los expertos la primera novela policíaca de la literatura universal es "Un asunto tenebroso", publicada un par de meses antes por Honoré de Balzac. Y aquí vuelvo a sacar a relucir la dificultar a la hora de catalogar una narración, porque a mí "Un asunto tenebroso" me parece más una historia de espionaje farragoso basada en un hecho real con tintes de novela negra, con lo cual algunos puristas, automáticamente la sacarían de esa catalogación. 

A partir de ese momento, las novelas policíacas o que esconden algún misterio empiezan a surgir como hongos y muchos autores se suman a la moda... 
En 1853 el gran Charles Dickens hace sus pinitos dentro del género, publicando una novela temprana de lo que después sería catalogado como Whodunit, género del que os hablaré después. 
Esa historia lleva el título de "Bleak House", en castellano, "Casa desolada", e incluso algunos expertos se arriesgan a decir que pudo haber sido escrita en una fecha anterior a 1842, con lo cual, bautizar a un escritor como padre de la novela policíaca empieza a tornarse algo delicado, porque al género le están saliendo padres por todos lados. 

Un poquito después, alrededor de 1860 llegan las "Sensation novel", esas narraciones escondían misterios y algún crimen, pero sobre todo, despertaban el morbo al dejar al descubierto secretillos y actos que la moralidad de la época no aprobaba. Aunque no seguían paso a paso el proceso indagatorio, sí ofrecían algunas pistas a los lectores para poder resolver el caso, por eso me ha parecido interesante incluirlas en esta reseña, porque dieron grandes escritores y obras como Mary Elizabeth Braddon creadora de "El secreto de Aurora Floyd"; Fortuné de Boisgobey con "El crimen del ómnibus" o Fergus Hume con "El misterio del carruaje", por citar solo a algunos de esa época. 
Esas novelillas catalogadas con el título despectivo de novelas sensacionalistas, servían para matar el tiempo, aunque viendo el contenido de este artículo debería cambiar el verbo matar por pasar

En 1887 nace de la pluma de Arthur Conan Doyle el genial y excéntrico Sherlock Holmes que llevará el género a su máximo esplendor. 
El personaje nos mostró que todas las pistas estaban a la vista, que debíamos interpretarlas de forma correcta, tal y como había sentado las primeras bases Dupin, pero también que los lectores muchas veces carecíamos del instinto sabueso y/o los conocimientos necesarios para dar con el criminal. 

Y así, con esta compañía tan excepcional, llegamos al momento esperado, cuando surge ese nuevo tipo de novela que pasará a denominarse Enigma y/o Whodunit (¿quién lo ha hecho?), ofreciendo a los lectores una serie de historias que mezclaban entre sus páginas lo mejor de todos los géneros citados. 
Nos encontramos en el periodo de entreguerras (1919-1939), el público necesita entretenerse, evadir la mente de la cruda realidad y no hay mejor modo de hacerlo que con un buen rompecabezas. 
La ficción detectivesca brilla desde Londres a Nueva York, hemos llegado a la Edad de Oro, a la famosa Golden Age
Los asesinatos y robos convierten la meta de encontrar al culpable en un juego intelectual. 
Grandes plumas deslumbran en esta época y llenan las estanterías de atípicos detectives, entre ellas Agatha Christie, Chesterton, Annie Haynes, George Simenon o Dorothy L. Sayers. 

A partir de ese momento llega el cambio, la novela enigma no desaparece, se transforma. 
Atrás quedan enterrados los buenos modales y el respeto hacia el investigador; empieza a agravarse la tirantez entre el policía oficial y el detective aficionado; la descripción psicológica del asesino y la acción toman más fuerza en el relato. Lo único que no cambia es el móvil del crimen, el dinero sigue siendo el motor que impulsa a cometer el delito, seguido de cerca por los celos y el ansia de poder. 
Ruth Rendell o P. D. James continuaron con el estilo, adaptándolo a los nuevos tiempos, demostrando que lo policíaco no era sinónimo de literatura barata, preservando el estilo para futuros lectores y escritores. 

De esa forma, en nuestros días, vuelven a surgir plumas que rescatan las antiguas novelas y a sus protagonistas, como Sophie Hannah, que se ve con el suficiente valor para resucitar, eso sí, con permiso de los herederos, al grandísimo Poirot; o como Anthony Horowitz, que consigue lo mismo pero esta vez de el Conan Doyle Estate, es decir, de los herederos de Doyle para continuar con las aventuras de Sherlock Holmes. 
También tenemos a Stuart Turton que intenta emular o recuperar el estilo más aristocrático y elegante de la Golden Age con "Las siete muertes de Evelyn Hardcastle" o a Jessica Fellowes creadora de una saga, "Los crímenes de Mitford", (I y II) que según los lectores parece prometedora. 

Hay otros autores que, siguiendo ese código antiguo de mostrar las pistas desde el principio, han conseguido dar una nueva vuelta de tuerca creando un estilo propio, donde enigma y thriller van de la mano, pero a pesar de la gran calidad de textos que podemos encontrar de ese tipo, no pueden catalogarse como tal.
Es como las torrijas, las buenas, las de verdad, son las clásicas, no ese experimento nuevo que intentan colarnos recubiertas de chocolate...
El género enigma, el puro, el de sus comienzos, enfrentaba a detective y criminal en igualdad de condiciones.
El investigador solo contaba con su libreta, un lápiz y su inteligencia; el criminal su sagacidad y una habilidad sin par para escabullirse del escenario del crimen.
Después algo cambió... 

Quizás opinéis que la evolución o la innovación, como queráis llamarlo, fue mínima, pero ya no fue igual. A esa fórmula perfecta se sumaron los métodos científicos y un nuevo escenario, los laboratorios; aunque la premisa principal, dar con el criminal, logró mantenerse, esos modernos elementos lo convirtieron en una nueva categoría que alejaba al lector de la posibilidad de dar con la solución, y por lo tanto con el criminal. ¡Reconocedlo! no en todos nosotros vive un pequeño CSI. 

Si queréis un consejo, volved a los clásicos...

domingo, 20 de diciembre de 2020

El maestro y margarita de Mijaíl Bulgákov

Sinopsis:

Moscú, 1930. 

Sobre la ciudad desciende Satán bajo la forma de un profesor de ciencias ocultas, y suceden prodigios que trastornan la vida de los moscovitas. 

Entre los afectados está Margarita, a la que Satán ofrece, a cambio de su compañía en una fiesta, la liberación de su amante, el maestro, que se encuentra en un psiquiátrico después de la mala acogida de su obra sobre Poncio Pilatos (que esconde a la figura de Stalin) y Yoshúa Ga-Nozri (Jesús de Nazaret).

Opinión:

El maestro y Margarita está considerado por los grandes expertos como una de las obras maestras del s. XX.
Mijaíl Bulgákov fue un autor cuyos textos fueron perseguidos por la censura. Empezó a escribir este en 1928 y él mismo quemó el primer borrador al enterarse de que otro de sus escritos había sido prohibido; este hecho, idéntico al que veremos realizar a uno de los personajes principales, me hace intuir que habrá experiencias personales plasmadas en la narración.

Retomó la escritura de El maestro y Margarita en 1931, continuando la revisión meticulosa de los siguientes borradores, un total de cuatro, hasta 1940, momento en que fallece.
Su mujer será la encargada de terminar la obra entre 1940 y 1941. 
Finalmente, una versión censurada en un 12% vio la luz entre 1966 y 1967, y por último fue publicada integra en 1973. Posteriormente se ha reeditado en varias ocasiones completándola con nuevos datos hallados en los manuscritos del autor.

El maestro y Margarita es una de esas obras que se enfrentan a las adversidades, y al final, pese a las zancadillas, consiguen sobrevivir al paso del tiempo. Pese a esto en mí ha despertado sentimientos enfrentados.
 
Por un lado me gusta la crítica voraz que vierte hacia la sociedad rusa, con burócratas y funcionarios tan corruptos como idiotas, y por otro lado hay momentos en que toda la narración me parece un total desvarío. Me hace pensar que quizás la persecución literaria a la que se vieron sometidas sus obras, influyeron en ese sinfín de revisiones y en la crítica ácida que vierte en ella. 

Nos encontramos ante una historia que es una sátira, una crítica hacia las costumbres y vicios de los moscovitas, pero en otros momentos me parece un vodevil por la cantidad de enredos y conversaciones.

La novela que se divide en dos partes encierra tres historias en una.
La primera que vamos a conocer es la de Volánd, el demonio, en el momento en que llega con sus secuaces a Moscú. Su misión es la de encontrar almas a las que corromper, pero como deja claro Bulgákov, ya no quedan almas que viciar o emponzoñar, porque la vida de los ciudadanos rusos de los años 30 ya ha sido pervertida. 
La segunda que iremos encontrando fragmentada es la novela escrita por el maestro sobre Pilatos, al que muchos críticos identifican con Stalin.
Por último, llegando a la segunda parte conoceremos la historia de amor entre los protagonistas que dan título al libro, entre el maestro y Margarita.

Como os he mencionado al comienzo, ha habido momentos que me han gustado mucho, que me han hecho sonreír por las situaciones descabelladas que vivían algunos de los personajes, pero en otros me parecía que el autor escribía bajo los efectos de alguna sustancia psicotrópica.
El balance general resulta positivo, giros de tuerca, menciones a otras obras y autores, un argumento original, pero para mí, como lectora, no ha sido suficiente. Yo esperaba algo distinto después de haber leído tan buenas críticas.
Como ya sabéis todo es cuestión de gustos...
Ahora dejo en vosotros la decisión más difícil, la de decidir si este libro se ajusta a vuestros apetitos literarios o no. 

viernes, 11 de diciembre de 2020

Otra vuelta de llave de Ruth Ware

Sinopsis:

Aunque Rowan está buscando algo totalmente distinto, ese anuncio parece una oportunidad demasiado buena para dejarla escapar: un puesto de niñera con un salario increíble y alojamiento incluido. Y cuando llega a Heatherbrae House, en los bellísimos highlands de Escocia, se queda impresionada ante una casa equipada con las tecnologías más modernas y la preciosa familia de postal que vive en ella. 

Lo que Rowan aún no sabe es que se está adentrando en una pesadilla, que acabará con un niño muerto y con ella en prisión acusada de asesinato.

Opinión:

Hace un par de años reseñé en esta estantería virtual otra obra de Ruth Ware, concretamente La mujer del camarote 10.
Esa novela se publicaba en un momento en el que el Domestic Noir se encontraba en pleno apogeo, elevando a esos thrillers psicológicos a lo más alto de las listas de superventas.
Ese boom nos presentó a un nuevo estereotipo de mujer, una heroína que arrastraba un montón de problemas; y ese nuevo canon de mujeres protagonistas, que abandonaban el papel pasivo, logró brillar dentro de ese subgénero del thriller.
La mujer del camarote 10 a pesar de los guiños a Agatha Christie y a Alfred Hitchcock, no logró convencerme; y encontré solo una historia con un argumento que aparentaba ser prometedor, pero con un final demasiado predecible. 
Ahora, tras leer Otra vuelta de llave, os puedo decir que esta lectura ha sido un acierto. Ruth Ware nos ofrece una historia que transcurre en época actual, cargada de tecnología, pero con claras reminiscencias góticas. 

La tensión flota en el ambiente desde los primeros compases, y lo mejor de todo es que esa tensión es natural, sin artificios, escenas cotidianas manejadas a la perfección para confundir a los lectores.
El ritmo narrativo y la tensión funcionan como un tándem perfecto que se impulsa sobre giros argumentales que son desplegados en momentos puntuales con mucha pericia.
Lo que más me ha gustado es el guiño que hace la autora al terror de corte más clásico, a esas historias góticas al estilo de Otra vuelta de tuerca de Henry James (1898), y os aseguro que ese detalle es todo un acierto, porque ya solo con el título elegido sirve de estimulo positivo para que los lectores nos enfrentemos a la lectura.

Lo primero que me llamó la atención fue encontrarme con una narración in extremis, es decir, con una historia que comenzaba por el final.
Ahí conocemos a Rowan, una niñera que se encuentra en prisión acusada de asesinar a una de las niñas que cuidaba.
Muchos autores modernos evitan utilizar esa estructura in extremis, ya que en ella se revelan desde el comienzo datos importantes y hay que pensar como gestionar el resto del argumento para mantener la intriga... pero aquí hay que alabar a la autora porque la historia va ganando fuerza según avanza, gracias a los sucesos dramáticos que persiguen a la protagonista y a una trama muy bien elaborada, en la que no olvida incluir los elementos clásicos de la novela gótica: una casa aislada, sucesos inexplicables y personajes que parecen ocultar más de lo que muestran.

Otro gran guiño a la literatura victoriana que vamos a encontrar es la forma de hacernos llegar la historia. 
Vamos a tener como narradora en primera persona a Rowan, y ella nos contará los sucesos haciendo uso del estilo más empleado en los siglos XVIII y XIX, el género epistolar. 
Ese recurso ofrece una estructura narrativa lineal al mismo tiempo que aporta muchos detalles íntimos sobre el emisor,  
A través de las cartas que escribe a un abogado seremos testigos de los acontecimientos y de ese aura de suspense clásico que consigue impregnarse en cada párrafo.

Sobre los personajes solo os diré que es otro de los pilares sobre los que se sustenta la obra. 
Aparecen muy bien definidos y consiguen desconcertarnos con su forma de actuar. Su comportamiento es totalmente natural y eso contribuye a la hora de construir ese ambiente de misterio. 

Como podéis ver un buen cóctel que os mantendrá enganchado hasta el final.

jueves, 3 de diciembre de 2020

El fantasma y la señora Muir de R. A. Dick

Sinopsis:

Publicada en 1945, y germen de la célebre película de Joseph L. Mankiewicz, El fantasma y la señora Muir es una comedia romántica, deliciosa y refrescante sobre la capacidad del amor para romper cualquier frontera no solo en la vida, sino también más allá de esta. 
Lucy Muir es una joven viuda a la que todo el mundo considera «muy poca cosa» a pesar de que ella se tiene por una mujer muy decidida. Agobiada por las deudas tras la muerte de su marido, decide mudarse a Gull Cottage, una casita ubicada en un pintoresco pueblo costero inglés llamado Whitecliff. Según los rumores que corren por la zona, la casa está embrujada, y el espíritu del atractivo y arisco capitán Daniel Gregg, antiguo dueño de la casa, vaga por el lugar importunando a todos los que osan alterar su descanso. Inmune a las advertencias, Lucy se plantea descubrir por sí misma si esas historias son ciertas. La relación estrambótica y a la vez sumamente tierna que establece con el capitán Gregg se convertirá en un refugio para ella y en un amor que desafiará todas las leyes de la lógica.

Opinión:

R. A. Dick es el seudónimo bajo el que publicó Josephine Aimee Campbell, aunque para una novela tan deliciosa me gustaría más decir que escribía con el "nom de plume" de R. A. Dick.
Como muchas de sus contemporáneas, Josephine, se vio obligada a esconder su identidad para que, la que ahora se ha convertido en su obra más importante, El fantasma y la señora Muir, fuese publicada.
Tras su publicación, la novela recibió una gran acogida por parte del público y dos años después, en 1947, fue llevada a la gran pantalla. Actualmente esta pequeña novela de tan solo 242 páginas se ha convertido en todo un clásico, un imprescindible de lo que yo catalogaría como comedia gótica, muy al estilo de "El fantasma de Canterville" de Oscar Wilde y que no olvida hacer un guiño a otro gran clásico, "Otra vuelta de tuerca".

Quizás lo que más puede sorprendernos y a la vez entretenernos en esta historia es la relación que surge entre los dos protagonistas, la química que hace que algunas situaciones y diálogos estén cargados de chispa.
La obra gira básicamente sobre los dos protagonistas que dan título a la historia, aunque también intervendrán otros, secundarios, que sirven para general el ambiente propicio, ese toque gótico del que os hablaba al comienzo.
Lucy Muir es una joven viuda a la que todo el mundo ha manejado. El arco dramático del personaje es ascendente y esa evolución se debe en gran medida al otro protagonista, el capitán Daniel Gregg. 
Esa evolución en el personaje de Lucy es evidente para los lectores, pero por si quedase alguna duda, nuestro fantasma va a hacer especial hincapié en ello, al sustituir el nombre de Lucy por el de Lucia. 

Ya para terminar os diré que R. A. Dick, con esta narración, El fantasma y la señora Muir,  no solo creó una comedia encantadora llena de ingenio, sino que también entre sus páginas escondió una crítica voraz hacia la sociedad inglesa, centrándose en plasmar el papel de la mujer, reducidas únicamente a desempeñar el papel de ángel del hogar; unas mujercitas florero cuya vida las relegaba a un segundo término, encerradas en casa y dedicadas plenamente a la educación de los hijos.

Como veis esta vez he hecho una reseña muy breve, pero creo que la obra es un clásico indispensable que los amantes de los buenos libros apreciarán. 
Si queréis disfrutar el doble os recomiendo ver la película de 1947, dirigida por Joseph L. Mankiewicz y protagonizada por Gene Tierney y Rex Harrison.

viernes, 27 de noviembre de 2020

Resina de Ane Riel

Sinopsis:

Liv falleció con seis años. Se adentró en el mar durante la noche y hallaron la barca hecha añicos a la mañana siguiente. O, al menos, ésa es la historia que sus padres contaron a las autoridades. La realidad es bastante distinta: Liv está viva y se esconde tras una pared impenetrable de objetos robados de aquí y allá que Jens, su padre, ha ido acumulando a lo largo de los años. Una fortaleza de la que, al traspasar su puerta, es imposible escapar ileso. Aquí, lejos del resto de los habitantes de la isla, la vida de la familia fluye de manera imperturbable, cristalizada hasta la eternidad como una hormiga atrapada en resina. Sólo Maria, la madre de Liv, puede cambiar el rumbo de las cosas dentro de la peculiar familia Hordone. Pero ella también, a su manera, ha decidido esconderse del resto del mundo dentro de un cuerpo monstruoso.

Opinión:

Dicen que esta novela ha cosechado los premios literarios más importantes de Europa, y la crítica oficial la ha catalogado como una de las mejores novelas del año. Los lectores con este tipo de comentarios salimos corriendo a hacernos con un ejemplar y de esa forma la convertimos en un bestseller. Esto, como ya os he dicho en otras ocasiones, no es sinónimo de que sea una gran novela, simplemente de que hay una gran labor de marketing detrás.
He leído comentarios entusiastas de compañeros en la blogosfera, pero sinceramente, a mí esta lectura me ha dejado fría, esperaba bastante más. Creo que lo más interesante de la historia queda plasmado en la sinopsis y después hay poco que rascar.

Los expertos la catalogan como "Country noir" o "Rural noir"; en la reseña de "La oscuridad que conoces", ya os hablé un poco por encima de lo que era ese subgénero, una catalogación que volvían a utilizar las editoriales, pero que no era novedoso, porque Jim Thompson, William Faulkner o Shirley Jackson podrían haberse catalogado perfectamente dentro de ella, independientemente de dónde transcurran sus argumentos.
Lo que os quiero decir es que ese "noir" no lo relacionéis con la novela negra, porque de ese género, según mi opinión no tiene nada. No basta una muerte o un asesinato para convertirlo en una novela negra, tienen que darse más condiciones; lo negro aquí se relaciona con lo oscuro, con la soledad, con lo macabro, con el aislamiento y/o con el daño psicológico. 
Para mí sería más como un "thriller oscuro" e incluso como una novela de suspense, pero yo no soy una experta.

En resumidas cuentas, el rural noir se centra en los paisajes, en las vastas distancias que separan las poblaciones, pero sobre todo, en el aspecto psicológico de los personajes.

Os he dicho al comienzo que esta novela me ha dejado fría y se debe a que con los personajes la autora  no me ha transmitido nada, incluso podría decir que el argumento tampoco. Hay más emoción o intensidad en abrir un huevo Kinder que en el conjunto de la novela. La sinopsis describe unas situaciones interesantes que ocurren en la mitad, con lo que podría decir que la editorial se carga la emoción. 
Lo más atrayente sucede cuando restan cincuenta páginas, más o menos, para llegar al final, momento en que la autora introduce más número de personajes y con ellos más situaciones extrañas o limites, acelerando con esos elemento el ritmo narrativo.

Pero todo no va a ser negativo en esta reseña, hay cosas que me han gustado como por ejemplo la estructura narrativa. 
Vamos a encontrarnos con tres narradores; Liv, la hija de los Haarder, a los que la editorial se empeña en cambiarles el nombre en la sinopsis; Maria la madre de Liv que escribirá cartas a la niña y de esa forma la autora rellena vacíos argumentales; y por último, uno omnisciente que nos relata todo lo que sucede alrededor de esta familia y que se le escapa a las otras dos narradoras.

Liv y su padre son personajes interesantes, pero como he mencionado más arriba no han conseguido transmitirme nada. Lo más destacable es la relación entre ellos y el contraste que se produce. Liv ve a su alrededor un mundo limpio, sin maldad, mientras que su padre lo observa todo con otros ojos. Quizás metafóricamente hablando, la hormiga atrapada en resina que nos mencionan a lo largo de la obra, no es más que un ejemplo de como se sienten los personajes.

Para ir terminando os comento que el estilo de Ane Riel me recordaba muchísimo al de Shirley Jackson, incluso en algunos momentos puntuales del argumento llegaba a encontrar similitudes con algunas de sus obras, quizás por el ambiente oscuro de fondo y la narración principal en manos de una niña. 

Y ahora ha llegado el momento en que vosotros tomáis el testigo. 
Yo me embarqué en esta novela con las expectativas muy altas, y quizás ese fue mi error. La sinopsis me engañó y busqué algo que no existía entre sus páginas.
También quiero deciros que los gustos siempre son personales y en vuestra mano queda el poder de elegir.