Mostrando entradas con la etiqueta James Clavell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta James Clavell. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2024

Shogun de James Clavell

Shogun (Saga asiática 01)
Sinopsis:


Blackthorne, un marino inglés cautivo en el Japón de los shogún a principios del siglo XVII, se va adaptando al modo de vida de sus nuevos amos hasta acabar convirtiéndose en samurái al servicio del gran señor. 

El enfrentamiento entre dos culturas y dos maneras de ver el mundo tan alejadas como la occidental y la oriental, en la historia de un hombre que termina por reconciliarlas.

Opinión: Shogun (Saga asiática 01)

Shogun. Libro vs serie televisiva.

Shogun es una novela de James Clavell escrita en 1975 y que se incluye dentro de lo que el autor denominó como saga asiática; una serie de 6 libros cuya acción se desarrolla en distintos momentos y lugares de Asia y que son de lectura independiente.
La serie la componen:
  1. Shogun que desarrolla su acción en el Japón feudal del siglo XVII.
  2. Tai-Pan que narra el nacimiento de Hong Kong en 1841.
  3. Gai-jin historia que nos transporta al Japón de 1862, momento en que el país se abre a occidente.
  4. El rey de las ratas que se desarrolla en un campo de prisioneros en Japón durante 1945.
  5. La casa noble que nos lleva al Hong Kong de 1963.
  6. Torbellino que nos lleva a Irán en el momento de la revolución de 1979.
El orden de lectura es el que os acabo de señalar, aunque podéis encontrar los libros con otra numeración distinta; ese otro orden corresponde a la fecha en que fueron escritos. Como los libros son de lectura independiente realmente el orden es lo de menos, salvo claro está, los que suceden en el mismo escenario siempre que el lector quiera tener una idea más clara de la evolución social o cultural de ese territorio. 

Shogun es quizás la novela más conocida de este autor ya que ha sido convertida en serie de televisión en varias ocasiones, la primera en 1980 y la última en 2024. 
Ambas versiones televisivas han contado con una excelente acogida por parte del público aunque hay que decir que ninguna de las dos se ajusta fielmente a la historia original creada por Clavell, pues en ellas se han permitido algunas licencias para abreviar el argumento o hacerlo más visual y dramático. 
En la versión de 1980 se da prioridad al romance entre los protagonistas, con unos escenarios naturales más sencillos y realistas, mientras que en la de 2024 lo que predomina es el tema bélico y las intrigas palaciegas. Para hacerla más visual se han  empleando tecnologías digitales y efectos especiales. 
En lo que sí coinciden ambas series es en el cuidado vestuario y en el maquillaje, y por supuesto en la elección de actores de primer orden.

“En la guerra como en la paz, un buen enemigo puede ser más valioso que un buen aliado”.

La novela la componen 61 capítulos divididos en seis partes. Eso hacen un total de 1208 páginas que en ningún momento se van a hacer pesadas por la perfecta ambientación y desarrollo de los hechos, algo de lo que es responsable directo la completa descripción del contexto histórico, detalle que considero imprescindible en este tipo de obras. 
Pero antes de que seamos transportados al Japón feudal de 1600 dejadme que os hable un poco de ese marco histórico en el que encaja el argumento a la perfección.

Contexto histórico.

De una flota de cinco barcos que partió de Rotterdam con una tripulación de 496 hombres solo queda el Erasmus, un barco con diez hombres en pie en el que no queda comida y apenas agua. 
El Erasmus es un buque de guerra, supuestamente al servicio del comercio, pero que va armado con veinte cañones y que tiene como fin principal saquear las posesiones españolas y portuguesas del Nuevo Mundo, países con los que están en guerra. 
Holanda se ha levantado contra la católica España y lleva más de cuatro décadas a la gresca con ella, parte del problema surge del conflicto religioso, por lo tanto, y aunque legalmente sigue formado parte de los territorios del Imperio español se ha buscado un aliado en Inglaterra, otros con los que llevamos en guerra veinte años. 
Estas son las bases sobre las que se construirán los primeros compases de esta apasionante novela épica y que va a convertir a Blackthorne, piloto del Erasmus, en el primer inglés que cruce el estrecho de Magallanes.
He omitido decir que España y Portugal, con el beneplácito de Roma, se habían dividido con el tratado de Tordesillas el océano Atlántico, cediendo el hemisferio oriental a Portugal y el occidental a la Corona de Castilla, con lo cual el resto de países quedaban fuera del tratado y del reparto, pasando a convertirse los libros de rutas en un bien tan valioso como secreto.

Shogun, un juego de extrañas alianzas.


“Los japoneses tienen seis caras y tres corazones. Según un dicho popular, el hombre tiene un corazón falso en la boca para que todos lo vean, otro en el pecho para mostrarlo a sus amigos y a sus familiares y el otro, el verdadero, el secreto, que nadie lo conoce, salvo él, y que está oculto Dios sabe dónde”.

La trama va a enfocarse sobre varios puntos de interés, quizás el más importante sea el choque cultural entre oriente y occidente, algo que costará entender a los personajes occidentales, ya que la cultura oriental se basa en el deber, la lealtad, el honor y el respeto.

Blackthorne, al que pasaremos a conocer como anjin-san, (piloto en japonés), se verá arrastrado a un juego de extrañas alianzas creándose entre él y el señor feudal Toranaga un complejo vínculo que será otro de los elementos fuertes de la novela. Toranaga nos deleitará con un derroche de estrategia y manipulación al mezclar las verdades a medias junto a la miel y el veneno, teniendo como único objetivo convertirle en Shogun, un título que únicamente se concede al comandante en jefe de todos los ejércitos japoneses.

A esta relación hay que añadir el juego de conspiraciones e intrigas políticas que irán surgiendo en torno a los distintos clanes y señores regentes que, lógicamente, también lucharán por hacerse con el poder; unas conjuras a las que anjin-san, no podrá permanecer ajeno.
Por otro lado también seremos testigos del arriesgado affaire amoroso entre Blackthorne y Mariko, su interprete. Una relación clandestina que se convierte en uno de los principales conflictos e impulsores de la trama. Un triángulo amoroso que tendrá como tercer involucrado a Buntaro, el marido de Mariko, un peligroso samurái leal a Toranaga.

En general, todo el elenco de personajes al completo está muy bien construido, con perfiles psicológicos muy potentes que no dejan al lector indiferente. Quizás los más flojos, pensados así a propósito, son los holandeses, personajes incidentales y compañeros iniciales del viaje de Blackthorne que pasarán a convertirse más que en aliados en una carga para él. 

Tokugawa leyasu, un poquito más de historia.

Para ir terminando os diré que parte de la novela está basada en hechos reales, aunque los nombres han sido cambiados. La parte histórica trata del conflicto que llevó a convertirse en Shogun a Tokugawa leyasu, el por decirlo de algún modo, el "Toranaga real", y que fundó una dinastía que arrancó en 1603, perdurando hasta 1868, momento en que el emperador Meiji tomó protagonismo en la política del país y la figura del shogun fue eliminada. Hasta ese momento, el protagonismo del emperador en Japón había sido nulo, ya que aunque era el legítimo gobernante su figura era meramente simbólica.