En las páginas de La Regenta se compone un gran fresco narrativo sobre la burguesía de la ciudad de provincias, dominada por la nobleza decadente, el clero egoísta y la política caciquil, centrada en la seducción y el adulterio de una dama, Ana Ozores, antítesis de aquella sociedad.
Influido por la escuela naturalista fundamentada en Zola y Maupassant, pero anclado aún en argumentos románticos, Leopoldo Alas "Clarín" escribió la que ha sido considerada como la mejor novela del siglo XIX español.
Opinión:
Cuando hablamos sobre La Regenta, siempre hay alguien en cualquier corrillo que la relaciona con Madame Bovary, algunos incluso llegando a mencionar que es una copia o que existen paralelismos entre ellas.
Es cierto que el trabajo de Flaubert ha influenciado a muchos autores, no solo de esa época, pero considero una barbaridad que digan que Clarín plagió o simplemente que intenten buscar similitudes donde apenas las hay...
Creo que esas afirmaciones son fáciles de rebatir, pero también que esos comentarios oscurecen injustamente esta gran novela.
Soy de la opinión de que entre La Regenta y Madame Bovary no deberían hacerse comparaciones.
La obra citada de Flaubert, me parece muy interesante, de lo mejorcito, pero debo reconocer que para mi gusto, La Regenta es más compleja y completa.
Ana Ozores, es uno de los mejores personajes de nuestra literatura, capaz de competir e incluso eclipsar a la mencionada Madame Bovary o Anna Karenina; por ese motivo rompo una lanza en favor de nuestro autor patrio y su personaje, y voy a intentar dejaros mis impresiones sobre esta joya literaria.
La obra...
La Regenta, inicialmente fue entregada por capítulos, para finalmente publicarse en dos gruesos volúmenes, en enero y junio de 1885.
Hay que decir, que no contó inicialmente con el favor de la crítica ni de la opinión del público, pero sí con el apoyo de escritores de la categoría de Pérez Galdós o Menéndez Pelayo. El tiempo terminó dándoles la razón, y hoy en día, el público sigue rindiéndose ante su extraordinaria calidad.
Es cierto que en algunas ocasiones puede parecernos algo densa, pero Clarín podría compararse con esos manjares que deben degustarse en pequeñas cantidades...
Con solo leer las primeras páginas y ver como la ciudad de Vetusta va alzándose frente a nuestra mirada, intuimos que estamos ante una gran historia; pero a medida que avanzamos comprendemos que esa calificación no la hace justicia, sería más apropiado decir, que nos encontramos ante Literatura con mayúsculas.
La Regenta es más completa y compleja que la novela de Flaubert, voy a explicaros el porqué.
- Clarín elige los primeros años de la Restauración Borbónica (1877-1880), para encuadrar la historia, y nos sitúa en la ciudad de Vetusta, nombre inventado tras el cual se esconde Oviedo. Pero no os vayáis a pensar que esta obra es una novela histórica, porque no es así. Clarín no reflejará en ella ningún acontecimiento histórico, es solamente el marco sobre el que se erige el argumento, describiendo la realidad con objetividad.
- En un alarde de maestría, aparecen más de 150 personajes, cada uno de ellos con una profundidad psicológica sorprendente, casi imposible de encontrar en otro texto.
- La gran narración descriptiva tiene tanto peso como los diálogos, que sirven para componer los ambientes, los escenarios, y esa profunda y detallada personalidad de los actores.
- Para la función de narrador elige a uno omnisciente. Conoce hasta el último detalle y decide lo que es importante y en que momento contarlo. Escuchamos en varias ocasiones su voz directa, dirigiéndose al lector, pero permanece neutral al margen de ideas y acontecimientos.
- Homenajea a autores españoles de la talla de Fray Luis de León, Santa Teresa, Lope o Calderón, citando muchos de sus trabajos, e incluso lo hace con escritores internacionales como Shakespeare o Victor Hugo.
- También encontramos referencias pictóricas a Tiziano o Poussin, entre otros, y a infinidad de compositores musicales como Verdi y Rossini, de éste último, su ópera El barbero de Sevilla, podría emplearse como música de fondo para esta lectura, ya que a lo largo de la narración encontraremos menciones constantes.
Esto a grandes rasgos, pero hay bastante más...
La narración actúa como denuncia de una sociedad provinciana que nos muestra su mezquindad, criticando en otros, lo que ellos mismos practican.
Clarín en respuesta al Obispo de Oviedo, que condenaba severamente la inmoralidad de la obra dijo:
"mi novela es moral porque es sátira de las malas costumbres", debía ser que el Obispo tomo por espejo lo que tan solo era un libro de ficción...
Pero lo cierto es que realmente Clarín, no solo se limitó a criticar a iglesia y burguesía, también el papel secundario al que se veía relegada la mujer de forma obligada.
Todos estaréis pensando que Clarín podría haber sido más benevolente a la hora de elegir el fin para sus hijos literarios, otro final menos dramático, y aquí se encuentra el quid de la cuestión, Clarín quería hacer un comentario crítico y sin esa dureza del final, la denuncia caería en saco roto.
Argumento...
Si nos preguntasen sobre el argumento de esta obra, podríamos simplificarlo diciendo, que es una historia de seducción y adulterio de una dama representativa de la sociedad.
Otro resumen, igual de válido, sería que es la persecución de una "Sociedad" hacia el personaje de Ana Ozores. Una sociedad que no entiende ni acepta que exista alguien moralmente decente o simplemente, que no piense igual.
Ambos comentarios se pueden complementar y crear una sinopsis adecuada para La Regenta.
Nos encontramos ante una novela coral dividida en dos partes, cada una de ellas de quince capítulos.
En la primera parte se nos narra un periodo de tres días, y en ella conoceremos a los personajes principales.
El autor, hace uso de varios raccontos, pequeñas narraciones que nos hacen retroceder en el tiempo para conocer la vida pasada de cada uno de ellos.
La segunda parte abarca un periodo mayor, tres años, y en ella seremos testigos de la seducción graduada en la que caerá la protagonista.
Los personajes...
Ana Ozores, la Regenta, es un gran personaje no solo de este libro, sino también de toda la literatura española. Un personaje a defender, por lo que voy a señalar en este apartado, algunas diferencias y similitudes con la obra de Flaubert.
- Ambas protagonistas tienen unos maridos anodinos, de escasa personalidad y volcados en sus pasiones.
- Buscan el amor absoluto, idealizado, al tiempo que nos transmiten su soledad a pesar de estar rodeadas de gente, volcándose por ello en la literatura.
Pero aquí llegan las diferencias...
- Ana diversifica su lectura, no se limita a leer novelas románticas. Lee poemas épicos, sobre geografía, historia sagrada y mitología, y se sirve de su imaginación para construir sus propias historias.
- Es mucho más poética, más melancólica e incluso mística; fraguada entre lecturas de Chateaubrian, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León o de Santa Teresa.
- Su romanticismo es más pausado o sereno, pero también más inconformista e insatisfecho que el de Emma Bovary.
- Madame Bovary es más superficial, Flaubert no logra darle mucha profundidad al personaje, y la hace pecar de vulgar, alocada o impetuosa, quizás porque la influencia externa, política o religiosa, e incluso el tiempo transcurrido entre la escritura en ambas novelas, es distinta, y eso hace diferentes a los personajes.
- Ana anhela la maternidad y Emma rehuye de ella.
- Ana Ozores es una víctima, no solo de la sociedad vetustense, sino también, de la ambición y del orgullo de los dos personajes masculinos, con los que debe compartir protagonismo, mientras que Flaubert dota a Emma del protagonismo absoluto...
- El tema del adulterio, solo ocurre en los dos capítulos finales, mientras que Madame Bovary comete el "pecaminoso acto" que la condena, a los 2/3 de la obra.
Podría seguir citando diferencias pero no creo que sean obras para hacer comparaciones, sobre todo porque son únicas en su creación y posteriores re-lecturas, nos harían encontrar nuevos contrastes...
Conocemos a Fermín de Pas mientras contempla la ciudad y a sus habitantes, desde lo alto del campanario.
En esa pequeña escena que compone Clarín, nos muestra el talante avaricioso y soberbio del personaje. Comprobamos que es un ser orgulloso y mezquino, pero sobre todo, codicioso de poder.
El tercero en discordia es Álvaro Mesía.
Un personaje que se limita básicamente a cumplir con su papel de conquistador, un cínico seductor que la verdad es que a pesar de ser coprotagonista, no me ha aportado mucho...
Álvaro es el paladín elegido para conquistar una voluntad y rendir una virtud, la de Ana. Es otro de los personajes manipulados en esta historia; Álvaro no quiere el premio que supone Ana, solo quiere el triunfo, la corona laureada que supone ser el único que ha conseguido que La Regenta caiga ante sus pies.
Clarín coloca a Ana inalcanzable, en la cúspide de un triángulo que se eleva sobre la vanidad, la arrogancia y el desprecio recíproco que sienten mutuamente De Pas y Mesía. Cada uno de ellos situado en los vértices inferiores tirará hacia su lado, provocando la caída irremediable de Ana.
Por supuesto que hay muchos más personajes, y todos ellos tienen un rasgo común, una visión limitada en sus propios microcosmos que no les permiten ver las posibles consecuencias de sus actos, que irán más allá de los hechos que se narran.
Podríamos hablar horas y horas sobre los personajes, porque todo el elenco, al completo, convierten esta narración en una obra de lectura indispensable.
Pero la novela de La Regenta, no es solo Ana Ozores y la historia de un adulterio; al igual que Fermín de Pas y Álvaro Mesía no son solo dos competidores de ambición desmesurada.
Fermín de Pas también es la herramienta de su madre, Doña Paula, que lo utiliza para apaciguar su resentimiento.
Don Víctor es más que el marido ultrajado; es una especie de grotesco Quijote, humano, confiado y en ocasiones entrañable.
Y ahora llega para mí el gran personaje, le he reservado este momento, porque sin él no habría historia...
Su presentación, nos llega en la primera página...
Clarín hace gala de una prosa soberbia, y nos deleita con uno de esos comienzos literarios que quedan grabados de por vida en nuestra memoria lectora.
Nos ofrece una excepcional panorámica de la ciudad de Vetusta, en sí misma un personaje más, y nos advierte de forma subrepticia de lo que encontraremos en el interior del libro.
Vetusta como indica la definición del término, significa ciudad vieja, anticuada, pero esa ciudad no sería nada sin la sociedad que en ella vive. Esa sociedad vetustense aporta a la anterior definición adjetivos como corrupta, enferma, superficial y envidiosa, creandose una simbiosis entre la ciudad y sus habitantes.
Vetusta y su sociedad, por lo tanto, se convierten en una protagonista imposible de eclipsar, un testigo omnipresente y silencioso, que convierte en marionetas a cada uno de los personajes.
Para terminar...
Flaubert imaginó una gran obra, encuadrada dentro del romanticismo tardío, y creó un personaje a su medida; quizás por eso su prosa es más frívola pero también más colorista, que la que nos ofrece Clarín.
El de Zamora nos regala una escritura más sobria, adecuada al naturalismo o a un realismo descarnado, un enorme cuadro donde Vetusta y sus personajes aparecen retratados en una amplia y completísima gama de grises.
Ambos trabajos resultan soberbios, al igual que las comparaciones odiosas. Por eso creo, que deberíamos leerlos sin comparar, sin juzgar, tan solo dejarnos llevar y disfrutarlas por puro placer.