Mostrando entradas con la etiqueta Relatos breves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relatos breves. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2023

El monte de las ánimas de Bécquer

Sinopsis:

Leyenda soriana.
Alonso y Beatriz, hijos de los Condes de Borges y Alcudiel, se dirigen junto a sus padres a una cacería al denominado Monte de las ánimas, y Alonso comienza a contar a su prima la procedencia de esa denominación. 
Ese monte pertenecía a los Templarios desde que los árabes fueron expulsados de la ciudad. Esto enfadó mucho a los nobles de Castilla, lo que derivó en una sangrienta batalla en el lugar. 
Los cuerpos de templarios y guerreros fueron enterrados en la capilla. Al llegar la noche de difuntos, las almas de los enterrados allí se levantan y se escuchan susurros y alaridos.

  Opinión:

Como ya os dije hace unos meses, cuando reseñé Rimas y Leyendas, alguna de sus narraciones de misterio y terror aparecería reseñada con más detalle.
Ahora, aprovechando la cercanía de la festividad de Halloween y de la noche de difuntos, y que desde el blog de Anabel Samani nos propone para sus #Lecturasjuntoalfuego de octubre El monte de las animas, me he sumado a esa lectura conjunta y así aprovecho para releerla por millonésima vez.
La versión que he leído se corresponde a la que facilita la biblioteca virtual Miguel de cervantes, porque como ya os mencioné en mi versión de Rimas y Leyendas, la editorial Austral había decidido suprimirla, a pesar de estar considerada como una de las mejores, si no la mejor, de este autor.

Bécquer con sus famosas leyendas recupera historias populares, ya olvidadas, de la tradición española y esta en concreto pertenece a la tradición oral soriana.

El monte de las ánimas es una narración construida sobre la clásica estructura Ab ovo, introducción nudo y desenlace, a la que se añadirá un preámbulo y un epílogo.

Bécquer se presenta en el preámbulo. Es la noche de difuntos, víspera de la fiesta cristiana de Todos los Santos, y el tañido monótono de las campanas le desvela, trayéndole a la memoria una leyenda soriana que procede a escribir. 
Ese prólogo que no es más que una forma de dar comienzo a la historia sirve también para hacer hincapié en la importancia de la transmisión oral y de los elementos costumbristas. 
Al mismo tiempo, se vale de esa breve exposición para infundir miedo, preparándonos para el relato, consiguiendo con ello recrear el ambiente propicio.

“Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo, cuando sentía crujir los cristales de mi balcón, estremecidos por el aire frío de la noche”.

En la introducción conoceremos como Alonso, el día de Todos los santos, cuenta a su prima Beatriz la leyenda local. 
En el nudo veremos como la caprichosa Beatriz se ríe ante el temor de Alonso, desafiándole a volver y recuperar la cinta perdida.
En el desenlace se resolverá el conflicto, y por último tendremos un breve epílogo donde nos relatan el castigo eterno que sufre Beatriz por su maldad, este detalle me resulta interesante porque muchas veces se incluía en las narraciones un desenlace con moralina. Este castigo eterno al que se hace referencia es algo parecido a lo que vemos en el cuadro La historia de Nastagio degli Onesti que puede verse en el museo del Prado, donde una mujer es perseguida y asesinada en un ciclo sin fin. 

Quizás los veintiocho relatos o narraciones breves que su corta vida le permitió escribir y que se publicaron bajo el título de "Leyendas", se construyen sobre demasiados tópicos románticos. 
El misterio, lo sobrenatural, la soledad, la muerte que ronda a los protagonistas, la admiración por los temas medievales, el simbolismo o las inclemencias del tiempo, son características ligadas a este autor, pero que al mismo tiempo nos hacen disfrutar del exquisito uso y de la riqueza del lenguaje, elementos que lo convirtieron en uno de los mejores representantes del Romanticismo español de la última etapa, el denominado posromanticismo español.

El misterio como cliché que he mencionado más arriba, con el mayor de los respetos, pasa a convertirse en la característica principal del relato, pero no solo por la intriga que aportan los escenarios tenebrosos en que se desarrolla, sino también por el terror que se esconde tras la idea original del argumento. 
Esa sensación de miedo es incentivada al contrastar diversos elementos, quizás el que más se aprecia es el silencio frente a los ruidos que se escuchan de fondo. Ese silencio acompaña a los dos protagonistas en el salón y solo se rompe por las voces de fondo de las viejas que cuentan historias de ánimas aparecidas.
El silencio también está presente en la alcoba de Beatriz, interrumpido por el tañido de las campanas. Un silencio que termina convirtiéndose en terror, acrecentado por la oscuridad y que convierte en terrorífico desde un simple susurro al más leve de los crujidos. Un silencio que nos advierte de la presencia de algo que no se ve pero que se intuye cerca y que nos hace contener el aliento.
Por poner algún ejemplo más...
Encontramos la valentía y arrojo del joven frente al pavor de enfrentarse a las ánimas que podrían helar de horror la sangre del más valiente, o ya para terminar con este apartado, la noche eterna acompañada de insomnio y terrores frente a la hermosa luz clara y blanca de los primeros rayos del amanecer.

Las inclemencias del tiempo van a estar continuamente presentes. Las contemplamos desde la entradilla de Bécquer y nos acompañan a lo largo de varias escenas, indicando como el viento helador de la noche gime entre los vidrios de las ventanas.

El ambiente de nocturnidad, con su falta de luz, la oscuridad, veis que es otro elemento que ayuda a infundir miedo, ese momento en que los miedos atávicos, transmitidos de generación en generación, se hacen más fuertes y en el que los humanos nos sentimos más vulnerables, algo que me lleva siempre a recordar una frase de Lovecraft en la que decía que la emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido.

Lo onírico es otro detalle que me ha gustado mucho y que cada vez que releo esta leyenda me provoca un escalofrío, algo que está muy unido a la tradición religiosa cristiana.
La gran dosis de sueño y ensueño en que se mueve la protagonista y que me lleva a hablar de ellos, son conceptos que se funden y que dificultan hallar el limite entre uno y otro, llevándonos a cuestionarnos qué parte será real y cuánto de lo narrado no lo es. 
De esa forma, Bécquer consigue crear un paso entre dos mundos, entre el terrenal y el del más allá, algo parecido a lo que ocurre en los países anglosajones en la noche de Halloween cuando los niños disfrazados de seres monstruosos llaman a las puertas bajo el grito de "truco o trato".
Entiéndase la puerta como el umbral que da acceso facilitando el tránsito entre los dos mundos solo en fechas concretas, y que aquí en España, como vemos reflejado en el texto, nosotros denominamos como Noche de difuntos y que se prolonga durante el día de Todos los Santos.

“Desde entonces dicen que cuando llega la noche de difuntos se oye doblar sola la campana de la capilla, y que las ánimas de los muertos envueltas en jirones de sus sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las breñas y los zarzales. Los ciervos braman espantados, los lobos aúllan, las culebras dan horrorosos silbidos, y al otro día se han visto impresas en la nieve las huellas de los descarnados pies de los esqueletos”.

Podéis encontrar más información sobre el autor y sus obras en la reseña de Rimas y Leyendas.

martes, 28 de marzo de 2023

Rimas y leyendas de Bécquer

Sinopsis:

La lectura de los grandes poetas románticos despertó muy pronto su vocación literaria, que siempre compaginó con un vivo interés por el mundo del arte. A los dieciocho años, abandonando sus estudios de pintura, Bécquer se trasladó a Madrid, paso obligado para abrirse camino en la literatura. Fueron años difíciles en los que tuvo que recurrir a colaboraciones en la prensa y a las adaptaciones teatrales para subsistir, ya que no llegó a ver sus obras editadas. 
Este volumen ofrece reunidas las RIMAS y una selección de LEYENDAS en una nueva edición prologada, anotada y comentada por Francisco López Estrada y M.ª Teresa López García-Berdoy. La aparente sencillez de la poesía de Bécquer frente a la variedad de recursos estilísticos que maneja; la comunidad de motivos que animan su prosa y su verso; el amor, la tradición; las fuentes literarias en las el poeta se inspiró; la depuración que realizó de la creación romántica procedente y su apertura hacia nuevos ideales literarios son algunas de las cuestiones que aborda esta edición de la obra del poeta más representativo del Romanticismo español.

Opinión:

Rimas y leyendas de Bécquer fue el primer libro de adultos que leí a la edad de ocho años. Fue un regalo de mi madre y lo conservaba como oro en paño hasta el momento en que, por hacer un favor, fue prestado. Como suele ocurrir en muchos casos, nunca volvió al hogar, detalle que aunque no venga al caso mencionar ha convertido el tema del prestado en algo tabú y que es mejor no mencionar en mi presencia. Porque ya sabéis el refrán:

Quien presta un libro, pierde el libro y el amigo.

A partir de ese momento, y tras hacerme con otro ejemplar, este recopilatorio se ha convertido en mi libro de cabecera; una obra a la que volver una y otra vez y en la que siempre descubres algo nuevo.
Bécquer, a pesar de su corta vida, pues parece que la melancolía es un imán para las desgracias, consiguió por la calidad de su obra literaria, tanto en prosa como en verso, convertirse en uno de los mejores representantes de la última etapa del romanticismo español. 
 
Pero comencemos con esta reseña que ya os aventuro que no será breve.

Rimas

La poesía, en general, ya sabéis que nunca han sido lo mío y que no es un tema del que hable en el blog. El motivo es muy sencillo. No es que no me guste, directamente es que no entiendo la poesía actual, no conecto con ella.. 
He leído a Bécquer, Espronceda, Machado y a Lorca, entre otros muchos, y esa poesía que hacían brotaba del alma y era entendible para mí. Quizás, y según los expertos actuales en este género literario, mi conocimiento sea muy vago, pero creo que hace mucho tiempo que los sentimientos no se expresan como antaño.
Por otro lado y entonando el mea culpa, reconozco que mis conocimientos poéticos son escasos, fijaros que estoy ensalzando a Bécquer, un autor del que Núñez de Arce dijo que sus rimas eran suspirillos germánicos, y al que Campoamor o Menéndez Pelayo no dudaron en menospreciar. Lo de los suspirillos germánicos viene de que en ellos se aprecia una preferencia por la corriente germánica, con tendencia a los poemas breves y concisos, algo por otra parte ridículo, porque ¿qué autor romántico no se inspiró en Alemania o Gran Bretaña si el género surgió allí?

Pero insisto, para mí la obra del autor sevillano es brillante. Sabía despertar los sentimientos dormidos en el lector, al tiempo que nos trasmitía los suyos propios con una poesía breve pero intensa que brotaba del alma, con una profundidad y musicalidad que, insisto, hoy en día no es fácil de encontrar.
Sus 84 rimas son de temática muy variada, hablan de amor, de desengaño, del miedo a la soledad o a la muerte; versos amargos que van desde la melancolía hasta la desesperación, no olvidemos que a estos jóvenes románticos les gustaba pasar por desencantados y desilusionados, algo que como podemos ver en nuestros días nunca pasa de moda.

Ya para terminar con este apartado poético.
Las rimas comenzaron a aparecer publicadas a partir de diciembre de 1859. Se sabe que Bécquer preparó una colección durante 1867 y 1868, pero ese manuscrito que entregó al ministro González Bravo se perdió en la violencia de los sucesos políticos del 1868, la llamada revolución de La Gloriosa.
Y ahora sí, ha llegado el momento de hablaros de lo mejor del recopilatorio.

Leyendas

Las leyendas se habían ido publicando en periódicos madrileños de la época en formato folletín desde 1858 a 1864.
Tras la muerte del autor en 1870, sus amigos más cercanos para ayudar económicamente a la viuda e hijos, recopilaron en dos volúmenes algunas de sus rimas y leyendas, publicándolas en 1871. Tras el éxito de estas publicaciones hubo otras ediciones que se fueron ampliando.

Y ahora llega el tirón de orejas...

El ejemplar que tengo actualmente es de la editorial Austral, de junio 2010.
Es cierto que es una edición muy completa, anotada, donde se incluye una guía de lectura, una introducción en la que se analiza toda la obra del autor incluyendo su biografía, cronología, e incluso documentación complementaria para entender mejor el contexto histórico y la obra, pero hay un problema, se ha reducido tanto la parte dedicada a las leyendas, limitándose a incluir solo nueve de las veintiocho que escribió, que resulta un insulto para los amantes de este gran autor del posromanticismo español.
Se han retirado o se ha creído conveniente no incluir por espacio editorial, Los ojos verdes, La corza blanca, La cueva de la mora, La ajorca de oro, El cristo de la calavera y creo que la más conocida y que yo, particularmente, considero la más importante, El monte de las ánimas.
Todas estas leyendas las considero imprescindibles para entender los ideales literarios hacia los que se dirigía su obra en prosa. No entiendo que se haya recortado tanto a la hora de realizar la selección, cuando incluir esas narraciones solo habría extendido la edición en cien páginas.
Insisto, realmente esta edición me ha resultado decepcionante; las leyendas representan un tercio de la obra total de Bécquer y aquí la han reducido a la mínima expresión.

Para poder hacer una reseña más completa y hablaros en general de todas las leyendas que considero importantes, he recurrido al préstamo bibliotecario. No descarto en breve comprar el ejemplar de Penguin clásicos, porque me ha parecido el más completo de los revisados hasta ahora.

Dicho esto retomo la reseña.

La moda romántica seguía interesando a los lectores y Bécquer no dudó a la hora de plasmar en sus narraciones todas las características de ese movimiento cultural. Por lo tanto, el amor tempestuoso, la naturaleza desbocada, la admiración a la Edad Media, el simbolismo, lo onírico y/o la fantasía van a aparecer reflejados en sus relatos, tanto como los toques góticos, con sus ambientes y escenarios tétricos cargados de soledad y melancolía. No voy a olvidar mencionar en este punto las iglesias y cementerios derruidos junto con los castillos abandonados, detalles que considero indispensables y que despiertan la imaginación del lector y el miedo más ancestral.

Las leyendas se van a dividir por temática y vamos a encontrar algunas de tradición cristiana como El miserere o La rosa de pasión; leyendas fantásticas como La corza blanca, El rayo de luna, Los ojos verdes o El gnomo; otras de misterio y terror como La cruz del diablo, El monte de las ánimas o Maese Pérez el organista; e incluso orientales de tradición india como La creación. Como podéis ver la variedad temática está asegurada.

Por otro lado, todas van a comenzar con una pequeña introducción en la que el autor nos cuenta cómo llegó a sus oídos e incluso le veremos como personaje oyente mientras el narrador nos acerca a los sucesos. En esas breves introducciones vamos a ver la gran importancia que daba a la tradición oral, a esos cuentos transmitidos de generación en generación y que incluso hoy en día los abuelos siguen narrando a sus nietos alrededor de una hoguera.
Las mujeres van a cumplir con un papel fundamental en la mayoría de los relatos...

Resumiendo, todas las leyendas son únicas en su género, breves pero intensas.
Solo puedo deciros que El monte de las ánimas, Maese Pérez el organista y La cruz del diablo, son perfectas para leer por la noche o como lectura para la noche de difuntos. Os prometo que alguna de ellas aparecerá por aquí reseñada...

Finalizo con el breve listado de leyendas que ha incluido la editorial Austral en este ejemplar.
La creación, La rosa de pasión, El beso, El rayo de luna, El gnomo, El miserere, La cruz del diablo, Maese Pérez el organista y ¡Es raro!.



jueves, 29 de diciembre de 2022

Cuentos de Pío Baroja

Sinopsis:

Aunque la fama de Pío Baroja (1872-1956) descanse en su obra novelística, de la cual son muestras destacadas El árbol de la ciencia o La busca, también sus relatos breves expresan la sensibilidad lírica, la fuerza descriptiva, la imaginación argumental y la capacidad de creación de personajes del gran escritor vasco. El ambiente de su tierra natal, los temas madrileños, las ideas anarquistas, la tristeza ante un mundo cargado de injusticia, empapan estos Cuentos en los que como señala en su prólogo Julio Caro Baroja está «todo Baroja y algo que después Baroja echó por la borda». El presente volumen incluye no sólo la práctica totalidad de las narraciones de Vidas sombrías (1900), sino también otros relatos de fecha más tardía, entre ellos «Elizabide el Vagabundo» y la bella estampa romántica «La dama de Urtubi».

Opinión:

Cuando hablamos de cuentos lo primero que nos viene a la cabeza es el nombre de algún autor extranjero; parece que todo lo de fuera es mejor y olvidamos que tenemos grandes autores nacionales que también hicieron sus pinitos dentro de este género breve tan difícil de manejar.
Doña Emilia Pardo Bazán decía de los cuentos que: "el cuento es hijo, por un lado, de la objetividad y, por otro, de la concentración de recursos", y es que como ya he comentado en otras ocasiones, los autores de cuento debían ceñirse al tema en un espacio muy breve.

Hoy os quiero hablar de Cuentos de Pío Baroja; un recopilatorio de historias con las que el autor vasco nos deja literalmente con la boca abierta. 
Todos los que hayáis leído a este autor sabréis que es conocido sobre todo por sus novelas, pero es que todo lo bueno, la gran calidad literaria que se puede encontrar en ellas, lo vais a ver concentrado en este compendio de relatos breves en los que se refleja la España de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Vamos a encontrar el derrotismo y el estilo castizo tan propio de la Generación del 98 a la que perteneció. Para los autores pertenecientes a esa generación lo más importante era describir la España real, tal y como la veían, mostrando la forma en que vivían sus gentes, con sus tradiciones, miserias, alegrías y penurias. Una España tan rural como misteriosa, que tiraba por tierra la España oficial que intentaban vender desde el gobierno. No olvidéis que todos los autores de esa generación habían sido testigos del Desastre del 98, con la perdida de las colonias, suceso que los unió a todos.

A Pío Baroja se le conoce como el gran narrador de esa Generación, además de ser uno de sus creadores. Destacó en novela y teatro, pero hay que señalar que este género, que solo cultivó al comienzo de su carrera, contó con el aplauso del público y de la crítica. Quizás esa mala fama de género menor, con la que algunos se empeñan en tildar a los cuentos y narraciones breves, fue lo que empujó a este gran cuentista a abandonar lo que manejaba con maestría.

En este libro se incluyen todos los relatos que aparecieron publicados en 1900, en el volumen de Vidas sombrías, y que habían sido gestados desde 1892 a 1899 y publicados en periódicos y revistas de forma individual, pero también encontraremos algunos escritos posteriormente. 

Baroja nos ofrece unas narraciones con el preciosismo del tono de la época, acompañado del rigor y el método. 
Naturalismo, costumbrismo, terror e incluso humor van a ser los diversos géneros con los que hará gala Baroja.

  • En Medium aparecen impresiones de la juventud del autor y está basado en una experiencia de cuando era estudiante. Seguro que a todos los que hayáis leído a Poe, este relato os recordará a El gato negro.
  • En El Trasgo encontramos recuerdos escuchados en una tertulia.
  • También se aprecia en otros cuentos como Mari Belcha o La venta, ese ambiente melancólico y dramático que después se distinguiría en sus grandes novelas vascas.
  • Pero no solo vamos a encontrarnos con ambientes vascos en este recopilatorio, porque en otros cuentos como La trapera o El hogar triste tenemos ese toque inspirado en el Madrid de la época y ese tinte naturalista de derrotismo que encontramos también en la novela de Galdós.
  • En La sima, otro de mis preferidos y que he reseñado hace unas semanas, vais a encontrar otra historia de terror que seguro que os encantará.
  • Y por supuesto, tampoco olvidó incluir cuentos con un toque de picaresca y humor, además de esa preocupación por las cuestiones sociales que embargo a toda la Generación del 98 y que ya he mencionado más arriba.
Unamuno leyó este recopilatorio y escribió un artículo destacando los mejores detalles de cada relato, incluso llegó a señalar que apreciaba en ellos cierta influencia de Poe y Dostoyevski. Yo, aunque no llego ni a la suela de los zapatos al gran pensador de la Generación del 98, me animo a añadir a su comentario que en estos cuentos podemos intuir la perfección a la hora de escribir y de describir, y que luego Baroja desarrollará en profundidad en sus novelas más extensas.

jueves, 15 de diciembre de 2022

La sima de Pío Baroja

Sinopsis:

Aunque la fama de Pío Baroja (1872-1956) descanse en su obra novelística, de la cual son muestras destacadas El árbol de la ciencia o La busca, también sus relatos breves expresan la sensibilidad lírica, la fuerza descriptiva, la imaginación argumental y la capacidad de creación de personajes del gran escritor vasco. El ambiente de su tierra natal, los temas madrileños, las ideas anarquistas, la tristeza ante un mundo cargado de injusticia, empapan estos Cuentos en los que como señala en su prólogo Julio Caro Baroja está «todo Baroja y algo que después Baroja echó por la borda». El presente volumen incluye no sólo la práctica totalidad de las narraciones de Vidas sombrías (1900), sino también otros relatos de fecha más tardía, entre ellos «Elizabide el Vagabundo» y la bella estampa romántica «La dama de Urtubi».

Opinión:

Hoy quiero hablaros sobre un cuento muy breve, otra de las lecturas organizadas desde el blog de Anabel Samani para sus #Lecturasjuntoalfuego.
En esta ocasión el elegido ha sido "La sima", uno de los relatos integrado en el volumen de "Cuentos" de Pío Baroja que me he animado a releer íntegro y del que os hablaré sin falta en las próximas semanas.

Como ya habréis leído en la sinopsis, la fama de este autor vasco recae en sus novelas, pero en sus cuentos vamos a encontrar acompañando a una prosa soberbia, el rigor y el método propio de los autores de esa época.
Pío Baroja fue uno de los integrantes de la Generación del 98 y por lo tanto no es de extrañar el encontrarnos con descripciones que muestran al detalle a las gentes, las tradiciones o los paisajes de España.

Lo primero que llama la atención en esta historia breve es la concentración de recursos. 
La calidad descriptiva es algo que vais a ver mencionado en esta reseña varias veces. 
Puede que suene repetitivo, pero es que ese método tan empleado en la época para arrastrar al lector al interior de las historias, mostrando como son los personajes, los escenarios o los ambientes, es algo que hecho mucho de menos en las novelas actuales. Y no hablo de rellenar páginas y páginas con adjetivos y términos vacíos, hablo de mostrar y no de contar, de emocionar al lector con la riqueza narrativa de lo que lee.

Otro de esos recursos es el tono gótico tan pronunciado que vamos a encontrar, quizás más propio de autores de otras nacionalidades, como por ejemplo Poe, sin olvidar, por supuesto, al gran Bécquer.
Pío Baroja en apenas 8 páginas nos cuenta una historia trágica y misteriosa, apoyándose en leyendas o chismes de aldea que terminan por ser la base de todas las leyendas negras locales, y sin olvidar lo primordial en ese tipo de género de terror, la soledad y los escenarios nocturnos.

Los personajes van a ser solo dos, un abuelo cabrero acompañado de su nieto que se enfrentan al miedo, pero terminan sucumbiendo a él a causa del imaginario colectivo. Y poco más puedo decir sobre el argumento, creo que basta con el título para despertar curiosidad o intriga.
La historia es intemporal y su desarrollo podría suceder en cualquier localización.

Baroja se toma su tiempo a la hora de describir en detalle a los personajes y el escenario, eso sí, en una línea es capaz de condensar lo que actualmente ocuparía varios capítulos. Eso es el buen hacer de un cuentista; ser capaz de presentar el conflicto y generar algún tipo de sentimiento con él en tan solo unas páginas.
Lo más curioso o sorprendente es que para el desenlace solo reserva un pequeño párrafo de tres líneas con el que deja al lector en trance.

miércoles, 20 de abril de 2022

La casa maldita de H. P. Lovecraft

Sinopsis:

Lovecraft, en su habitual forma de juntar el suspense con lo inexplicable y terrorífico, escribe en esta pequeña novela sobre la casa abandonada del barrio a la que siempre le tuvo miedo. 
Han pasado varios años desde que la casa ha dejado de ser habitable por los rumores que la rondan; rumores que no han sido gratis, pues en esa casa han ocurrido múltiples muertes inexplicables, personas que se han rendido a la locura, embarazos interrumpidos, fétidos olores que la rodean. 
Encantados por los misterios que emana la casa, tío y sobrino se aventuran a encontrar una respuesta, sin importarles lo que puedan perder en el camino.


Opinión:

La casa maldita es una obra corta de H. P. Lovecraft, escrita en 1924 pero que no fue publicada hasta 1937 por la revista Weird Tales, una revista pulp estadounidense de fantasía y terror.
Este relato o cuento corto puede encontrarse también bajo otros títulos como: "La casa evitada" o "La casa embrujada".

La obra comienza como casi todas las que he leído hasta ahora de este autor, describiendo los personajes, los escenarios o como en este caso a la gran protagonista: la casa maldita
De esa forma, con esos capítulos iniciales, descriptivos, lo que consigue Lovecraft es ambientar la acción, crear una atmósfera propicia para cuando comience a desarrollar el relato, al mismo tiempo que predispone al lector, consiguiendo que los hechos sean más creíbles.

En esta obra conocemos a solo dos personajes. 
Uno de ellos va a ser nuestro narrador, del que desconocemos su nombre y que nos hará llegar los hechos tiempo después de que hayan ocurrido, y el otro protagonista es su tío, el doctor Elihu Whipple que le acompañará en la investigación.
Ambos personajes están obsesionados con una casa abandonada, pero digamos que el terror que subyace en esa siniestra casa se reduce a que en ella murieron un número alarmante de personas, todas achacadas por alguna rara enfermedad.

La casa que actúa como protagonista omnipresente y escenario de este cuento breve de solo cinco capítulos, está basada en una casa real ubicada en Providence, Rhode Island, y allí vivió una tía de Lovecraft durante dos años. Hay que decir que la descripción impacta en los lectores, sin embargo, hay que aclarar que fue otra casa en Nueva Jersey la que le inspiró a la hora de escribir la trama.

Este edificio del que os estoy hablando es una casa como la que describe Poe en "La caída de la casa Usher" o la casa Marsten de "El misterio de Salem's Lot" de Stephen King.
Es una construcción de las que llaman la atención de los curiosos. Muestra los rasgos normales de las casas de campo de la Nueva Inglaterra colonial de mediados del siglo XVIII, con tejado puntiagudo, dos plantas y ático, pórtico georgiano y enmaderado todo el interior, tal y como dictaba el recargado gusto de la época.
Con esa visión, no resulta extraño que atraiga las miradas de los curiosos, alzándose como símbolo de lo espantoso y arrastrando un aura maligna que derrama sobre los que la contemplan.
Llegados a este punto debo deciros que no esperéis encontrar una casa encantada en el sentido estricto del término. Porque aquí no vais a oír ruidos de cadenas ni ver luces que se apagan u objetos que se mueven, más que nada porque el terror de Lovecraft no es así. El terror que cultivaba este gran autor es algo más primigenio y que roza la ciencia ficción.

En resumidas cuentas, que la casa tiene una presencia que impone y que va a estar presente a lo largo de todo el desarrollo del argumento, marcando el ambiente, no sé si por la calidad de descriptiva de este autor o por su gran capacidad imaginativa.

Otra cosa que quiero comentar es el homenaje que vamos a encontrar a lo largo del relato, algo lógico porque la pluma de Lovecraft bebe directamente de la obra del admirado autor de terror, Edgar Allan Poe. Ese homenaje, como digo, va a ser constante, incluso podemos llegar a verle pasear por el lugar antes de que lo haga el protagonista.

Una obra muy cortita que sin duda os recomiendo.


martes, 5 de abril de 2022

El fantasma de Canterville de Oscar Wilde

Sinopsis:

Es una parodia de los relatos de terror en la que un embajador americano Hiram B. Otis se traslada con su familia a un castillo encantado en Inglaterra.
 
Lord Canterville, dueño anterior del castillo, le avisa de que el fantasma de Sir Simon de Canterville pulula por el castillo desde que este asesinó a su esposa Lady Eleonore de Canterville. Pero el Sr. Otis desoye sus advertencias. 

Así, la familia americana de mister Hiriam B. habitan en la mansión, burlándose constantemente del fantasma debido a la indiferencia de estos ante los sucesos paranormales.

Opinión:

"Vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver"

Esta frase no es que la diga yo, según dicen es del actor James Dean, pero a mí me sirve para comenzar esta reseña sobre un autor que se ajusta a ese lema, el gran Oscar Wilde.
Este relato corto, que tan solo cuenta con siete capítulos, lo he elegido para el reto de clásicos "Todos los clásicos grandes y pequeños" porque se adapta a la premisa de autor que falleció antes de cumplir los 50.

Oscar Wilde está considerado como uno de los dramaturgos más importantes del Londres victoriano tardío. Fue una celebridad de la época gracias a su gran ingenio, pero también por la polémica que le persiguió tras su encarcelamiento y, lógicamente, por su temprana muerte.

Esta obra fue escrita en 1887 y ha sido adaptada al cine en varias ocasiones, siendo una de las más leídas del autor. En ella encontramos una especie de sátira social, presentando una crítica hacia la encorsetada sociedad inglesa del siglo XIX y también hacia la joven sociedad norteamericana, la cual solo ve satisfacción en el dinero.

La familia Otis llega de E.E.U.U. y compra el misterioso Castillo de Canterville tras ser avisados por su propietario, Lord Canterville, de que la hacienda está embrujada y que un antepasado suyo, Sir Simon, deambula por la mansión. Pese a la advertencia, que hay que señalar que Míster Otis no cree en ningún momento, éste adquiere el inmueble, dejando claro que con fantasma incluido.

El relato está cargado de comentarios irónicos y situaciones cómicas que nos llevan a ver el contraste cultural entre la modernidad americana y la sobria y tradicional Inglaterra.
El pobre espectro de Sir Simon, que nunca ha hecho distinciones sociales a la hora de asustar, se ve perseguido, siendo presa de las burlas de esa nueva familia que ahora ocupa su hogar; unos bárbaros sin cultura, que han entrado en el castillo tirando por tierra su brillante carrera de fantasma, respaldada por trescientos años de sustos.

Es una obra juvenil, con pequeños y sutiles toques de terror, lo que ocurre es que al contrario de las obras góticas o de horror clásico escrito en esa época, el que se va a asustar no es el lector, y frase a frase, hecho a hecho, vamos a situarnos en favor del pobre Sir Simon. Porque ningún europeo de buena familia sería capaz de injuriar y atentar groseramente contra un fantasma de alta cuna y recio abolengo. Aquí, en Europa, seguimos respetando la sangre azul, aunque en este caso sea transparente.

Os animo a leer al genial Oscar Wilde porque estoy segura de que disfrutaréis de su ingeniosa prosa e incluso me arriesgo a decir, que esta historia os sabrá a poco.

miércoles, 26 de enero de 2022

La gota de sangre de Emilia Pardo Bazán

Sinopsis:

En 1909, dos años antes de escribir  La gota de sangre, confesaba doña Emilia: "Cuando leo en la prensa el relato de un crimen, experimento deseos de verlo todo, los sitios, los muebles, suponiendo que averiguaría mucho y encontraría la pista del criminal verdadero". 
Nuestra autora, que nunca concedió el subtítulo expreso de "policíacos" a ninguno de sus muchos cuentos, no solo los escribió, sino que, como Poe en "El misterio de Marie Roget", aventuró sus conjeturas en el caso de otro crimen no resuelto. En esta obra encontrará el lector la maestría de una estupenda narradora y la aportación del matiz psicológico a la investigación del crimen. 

Opinión:

De nuevo os traigo hasta esta estantería virtual a Doña Emilia Pardo Bazán, una autora que no deja de sorprenderme.
Para esta ocasión he elegido hablaros de La gota de sangre, una novela corta escrita en 1911 y que está considerada como el primer relato policial moderno de la literatura española
Este último detalle es el principal motivo que me ha empujado a leer este relato y a arrastrar conmigo en una lectura conjunta a varios blogs amigos, pero hay algunos detallitos más que la convierten en una lectura muy interesante y que paso a contaros a continuación.

En 1887 el escritor británico Arthur Conan Doyle había dado vida a su gran personaje, Sherlock Holmes; un detective que no solo destacaba por su gran inteligencia, sino que también hacía gala de un razonamiento deductivo extraordinario. La resolución de los casos quedaban totalmente en manos del famosísimo detective y los lectores aunque hacían un gran esfuerzo eran incapaces de deducir quién era el criminal y sus motivos.

Doña Emilia, tras observar y estudiar al personaje, decidió que la fórmula clásica de las novelas policíacas inglesas no eran de su agrado, detalle que podemos apreciar en el desarrollo de esta historia, pues parece que se burla un poco del procedimiento clásico detectivesco al crear a Selva, un investigador aficionado que prefería hacer uso del instinto frente al método policial y que nos irá mostrando las pistas para que los lectores podamos deducir al mismo tiempo que él.

Otro detalle que me ha gustado es que la autora nos plantea un argumento curioso en el que incluye un problema ético llegando casi al final. 
Selva, un señorito inmerso en una grave depresión causada por el aburrimiento, es acusado de asesinato. 
El joven decide ponerse al servicio de la policía y les asegura ser capaz, en un plazo muy breve de tiempo, de resolver el crimen. 

La obra, según avanza, va incorporando pruebas que facilitan al lector la búsqueda del asesino y la resolución del caso. 
Podríamos decir que es un caso muy sencillo, quizás no tan elaborado como los de Doyle, pero que resulta entretenido. Nos muestra a un personaje real, de carne y hueso, con sus defectos y virtudes, aunque también hay que reconocer que comparte con el detective inglés un temperamento o sentimiento de superioridad frente a los demás que nos puede llevar a mirarle con un poco de desagrado. Lo más interesante de la narración no es el asesinado, sino el perfil que se hace de este extraño investigador y el curioso método deductivo donde una prueba nos llevará hasta la siguiente facilitándonos la misión indagatoria.

La Bazán, sumado a ese dilema ético, que por supuesto no he desvelado pero que sí he mencionado de refilón más arriba y que afecta al protagonista, también introduce una crítica hacia la ociosidad de la clase burguesa de la época.

Actualmente estamos más que acostumbrados a leer mucha novela policíaca o negra. No nos limitamos a las historias creadas por Doyle o a las de la Golden Age, pero os aseguro que incluso para los más versados en novela policial esta obra os resultará curiosa y atractiva.

miércoles, 12 de enero de 2022

La estrella blanca de Emilia Pardo Bazán

Sinopsis:

Emilia Pardo Bazán es sin duda una de las cuentistas más fecundas que ha producido la literatura de todos los tiempos. Notables por su número, los cuentos de Emilia Pardo Bazán, lo son también por la diversidad de sus temas y motivos. Constituyen un conjunto, cuya riqueza y complejidad hace difícil cualquier intento de clasificación, hasta el punto de que la propia autora, cuando recoge sus cuentos en colecciones, no intenta más que agrupar una serie de cuentos de temas muy variados aparecidos en la prensa hasta un determinado momento. Analizada detenidamente esta ingente y multiforme obra cuentística podemos observar diversos" centros de interés": cuentos de Galicia, cuentos patrióticos y sociales, cuentos psicológicos, cuentos trágicos y dramáticos, cuentos populares, legendarios y fantásticos y cuentos de objetos y seres pequeños.

Opinión:

Hoy os dejo en el blog mis reflexiones sobre La estrella blanca, un relato breve propuesto por Nitocris, administradora del blog Un libro en un tris y que leímos la noche del 5 de enero, convirtiéndose en mi primera #Lecturaconjunta de este 2022.

Ya os he hablado en alguna ocasión de Emilia Pardo Bazán, y lo seguiré haciendo en breve, porque es una autora española muy prolífica y cuyas obras no dejan de sorprender, no solo por su gran variedad temática sino porque han resistido muy bien el paso del tiempo.
Se sabe que tiene alrededor de seiscientos relatos publicados o recopilados en varias obras, pero se estima que estos fueron muchos más, alrededor de mil, ya que, según la costumbre de la época, muchos de ellos fueron publicados en periódicos y revistas, no solo de España, y bastantes siguen desperdigados aún sin localizar.

Pardo Bazán escribió ocho cuentos dedicados a la festividad de los Reyes Magos, y seis de ellos tienen como protagonistas a estos personajes.
La estrella blanca es un relato que he encontrado dentro del recopilatorio "Cuentos dispersos". Fue escrito originalmente en 1912 y publicado años después en "La Esfera", una revista ilustrada de la época. 
Como curiosidad os diré que la autora concluye con él su visión particular sobre los Reyes Magos que inició en 1895 con otro relato titulado "La visión de los Reyes Magos", y que forma parte de ese grupo de seis cuentos.
En esta narración breve, Pardo Bazán, nos ofrece una historia algo distinta a la que conocemos, insistiendo precisamente en detalles personales de los personajes y de los que la tradición cristiana ofrece escasos datos. Se atreve a crear un perfil físico y psicológico, debo decir que muy original, puesto que crea un arquetipo muy definido y único para cada uno de ellos y no escatima a la hora de relatarnos detalles sobre su origen y vida.

Poco más puedo contaros porque es un relato muy breve, creo que en mi versión digital tenía solo cinco páginas, pero como toda la obra Pardobazaniana es digna de ser leída y recuperada. 
Os animo a hacerlo.

martes, 28 de septiembre de 2021

El Cascanueces y el Rey de los ratones de E. T. A. Hoffmann

Sinopsis:

El Cascanueces y el rey de los ratones es el cuento preferido de muchos, aunque posiblemente sea más conocido por haber inspirado el famoso ballet de Tchaikovski, que suele representarse en Navidades en todo el mundo. 

El ballet se basó en una versión francesa del cuento y no es habitual que se traduzca el original íntegro que Hoffmann escribió en alemán. 

Sin embargo, conserva la «historia dentro de la historia» del original, el cuento que Drosselmeier cuenta a Marie mientras esta permanece enferma en cama: El cuento de la nuez dura, una historia sobre una princesa encantada, Pirlipat, que narra los antecedentes que han llevado al Cascanueces donde está.

Opinión:

El cuento es uno de los géneros narrativos que últimamente está apareciendo mucho por esta estantería virtual debido a que, su corta extensión y su desarrollo sencillo, me sirven para cumplir algunas premisas del reto de lectura anual de Todos los clásicos grandes y pequeños.
En esta ocasión la premisa que se pedía era que la obra estuviese escrita originalmente en un idioma diferente a español, francés e inglés, ese fue el motivo de que me decidiese por este autor del que no había leído nada.
Como acabo de mencionar, tiene un desarrollo sencillo que no hay que confundir con simple, ya que en su brevedad se encuentran los mismos elementos sobre los que se construye una novela. Esa brevedad, bajo mi punto de vista, le añade dificultad porque en muy pocas páginas el autor debe ser capaz de condensar todo el argumento sin olvidar aportarle intensidad, sin olvidar también que esta forma de narración es la más antigua y siempre ha escondido una enseñanza moral.

Supongo que a todos os sonará el título del que hoy os hablo, pues hay un famoso ballet de Tchaikovski inspirado en él, pero detrás de la obra original se encuentran algunas curiosidades más de las que os voy a hablar.

Escrito en alemán en 1816, este cuento breve que no llega ni a las cien páginas incluye un relato dentro del relato. 
El hilo principal nos transporta hasta una fecha muy especial, la Navidad, momento en que la familia protagonista, los Stahlbaum, agasajan a sus hijos con unos delicados y artesanales juguetes. En esta ocasión entre los regalos hay un curioso cascanueces, que será el que cobre el protagonismo principal del relato junto a Marie.
El otro relato secundario que se incluye sirve para complementar y dar explicaciones sobre el hilo principal, lógicamente no os voy a contar nada sobre él, pero sí os diré que nos explica de dónde procede el título y la relación existente entre el Cascanueces y el Rey de los ratones.

En 1844 Alexandre Dumas escribe una adaptación especialmente dirigida a los niños, y es sobre esta adaptación sobre la que Marius Petipa crea el ballet cuya música compone Tchaikovsky.

Para ir terminando solo me falta mencionar un par de cositas más, la primera es sobre el encargado de hacernos llegar toda la historia, que será un narrador en tercera persona, uno de esos cronistas tan especiales que se encargan de llamar la atención de los lectores sobre determinados hechos. 
El otro detalle es que según se lee el cuento se aprecia como su argumento influenció a otros autores posteriores, no solo a Dumas, ya que el mundo onírico al que nos transporta puede recordarnos secuencias de Alicia en el País de las maravillas, publicado por Lewis Carroll en 1865.

Lamentablemente se considera que los cuentos están destinados a un público infantil o juvenil, sin embargo, pienso que son la semilla sobre la que muchos escritores edifican sus obras. Además, hemos de tener en cuenta que no solo permiten inculcar conceptos morales en los niños sino que también son la base de la afición de muchos lectores. Leídos de pequeños vemos como se abren ante nuestros ojos mundos fantásticos llenos de aventuras, pero solo al ser leídos de adultos seremos capaces de encontrar el simbolismo que esconden.

Y hasta aquí la reseña de hoy. Espero que haya resultado de vuestro agrado. 
He intentado condensar en este comentario todo lo maravilloso o ingenioso que he encontrado en el cuento, como es lógico, debido a su brevedad he prescindido de hablar de los personajes, centrándome en otros detalles que creo que convierten la lectura en más interesante.

martes, 14 de septiembre de 2021

La resucitada de Emilia Pardo Bazán

Sinopsis:

Emilia Pardo Bazán es sin duda una de las cuentistas más fecundas que ha producido la literatura de todos los tiempos. Notables por su número, los cuentos de Emilia Pardo Bazán, lo son también por la diversidad de sus temas y motivos. Constituyen un conjunto, cuya riqueza y complejidad hace difícil cualquier intento de clasificación, hasta el punto de que la propia autora, cuando recoge sus cuentos en colecciones, no intenta más que agrupar una serie de cuentos de temas muy variados aparecidos en la prensa hasta un determinado momento. Analizada detenidamente esta ingente y multiforme obra cuentística podemos observar diversos "centros de interés": cuentos de Galicia, cuentos patrióticos y sociales, cuentos psicológicos, cuentos trágicos y dramáticos, cuentos populares, legendarios y fantásticos y cuentos de objetos y seres pequeños.

Opinión:

De nuevo traigo al blog un relato breve que es fruto de las  #Lecturasjuntoalfuego que propone Anabel Samani cada dos meses en su blog y que podéis seguir a través de twiter con la etiqueta arriba señalada.

La lectura elegida esta vez ha sido "La resucitada", de Emilia Pardo Bazán, una historia que no os llevará más de cinco minutos, pero en la cual descubriréis un espléndido relato.

En una ocasión, Leopoldo Alas "Clarín" dijo de ella que era "uno de los españoles que más saben y mejor entienden lo que ven, piensan y sienten", y es cierto, porque su forma de escribir, de transmitir las sensaciones y sentimientos de los personajes, a pesar de esa brevedad de la que ya os he hablado, dejan un gran poso en el lector.

Emilia Pardo Bazán sobra decir que es una de nuestras grandes autoras y una de las más prolíficas. De ella destacaría el gran dominio de la técnica de la novela corta, pero sobre todo del relato, ya que llegó a escribir más de 600 cuentos de naturaleza muy variada entre los que podemos encontrar reflexiones sobre la situación de la mujer. Siempre nos va a presentar modelos de mujer no convencionales y situaciones que se escapan a las prescritas socialmente, sin olvidar hablar del problema de la violencia doméstica, tal y como podéis leer en "los huevos arrefalfados", otro cuento breve que desde estas líneas me atrevo a recomendaros. 

Hay algo que decía esta autora y que me ha encantado y es que el cuento es hijo, por un lado, de la objetividad y, por otro, de la concentración de recursos.  
Los autores de cuentos o relatos debían ser exactos, ajustarse al tema a tratar y encerrar en un espacio muy breve una acción, algo que ella cumple con una genialidad extrema.

En la resucitada, escrita en 1908, vamos a encontrarnos con una protagonista femenina, de nombre Dorotea de Guevara, que intenta reincorporarse a la vida tras haber sido dada por muerta. 
Podríamos pensar que este relato con tintes góticos nos va a relatar los hechos posteriores a ese suceso que acabo de mencionar, y en parte es así, aunque con matices, porque más bien en lo que Pardo Bazán se centra es en describir los sentimientos que despierta en su círculo familiar, en los que antes la amaban sin prejuicios y que ahora la observan con miedo, como a un ser venido de ultratumba y no como a alguien que ha sido dada por muerta por un error médico o una enfermedad.

“En aquellos ojos un tiempo galanes, atrevidos y lujuriosos, leyó Dorotea una frase que zumbaba dentro de su cerebro, ya invadido por rachas de demencia.
—De donde tú has vuelto no se vuelve...”.

Y poco más puedo contaros de esta trágica historia que solo tiene 5 páginas.
El miedo o el temor que despierta en los personajes ambientales que rodean a Dorotea nos lleva a reflexionar sobre como actuamos o reaccionamos ante situaciones extrañas o de difícil explicación.

Un relato muy intenso aunque también pesimista, como lo eran muchos de sus cuentos, pero también muy real, porque Doña Emilia tenía una gran afición y se inspiraba en anécdotas verídicas, muchas veces extraídas de la prensa.

Espero que os animéis a leer a esta grandísima autora.

miércoles, 28 de julio de 2021

El sabueso de H. P. Lovecraft

Sinopsis:

El sabueso es el primer cuento de terror de H.P. Lovecraft en mencionar uno de los libros prohibidos más célebres del género fantástico: Necronomicón del árabe loco Abdul Alhazred.

La historia se centra en el narrador y su amigo St. John, jóvenes decadentes y hastiados de todo, que sienten un interés desquiciado por robar tumbas.


Opinión:

Hace poco, comentando Un verano tenebroso de Dean Koontz, os dije que muchos lectores lo relacionaban o comparaban con IT de Stephen King. No es la primera vez que os he hablado en el blog sobre este tema y debo decir a su vez que el ser que aparecía en IT, obra que veía la luz en 1986, otros lectores lo relacionaban con  el que hacía acto de presencia en Fantasmas de Koontz escrita con anterioridad, en 1983.
Pues bien, y no me quiero alargar mucho porque todo esto sobre las comparaciones podéis leerlo en las reseñas mencionadas, en Fantasmas aparecía un ser que otros relacionaron con las historias de Lovecraft, y hoy, gracias al blog de Anabel Samani y a su propuesta de lectura de #Lecturasjuntoalfuego, os hablo de El sabueso, una obra que bebe directamente de la obra de Poe.
Toda esta larga enumeración que os he presentado cumple una finalidad, demostrar que nunca sabremos en quién se inspira un autor u otro, y es ridículo afianzarnos en una idea como la de "El monstruo es igual al de...", porque la literatura está en constante movimiento y se retroalimenta.
Dicho esto me pongo a hablaros de El Sabueso.

Lovecraft era un gran admirador de Poe y en este relato breve, de apenas de diez páginas, se aprecia mucho esa influencia. 
La historia escrita en 1922 y publicada dos años más tarde también me ha recordado mucho a Medium de Pío Baroja, y no puedo evitar encontrar también reminiscencias con la obra de Doyle, El Sabueso de los Baskerville, publicada 20 años antes.

En el relato de hoy, a pesar de no ser una de las obras más conocidas de Lovecraft, sí se ha convertido en una obra de culto para todos sus fans y por supuesto de los amantes de las curiosidades porque es la primera vez que el autor hizo una mención sobre el Necronomicon, el grimorio ficticio ideado por él y que más de uno se creyó que era real, hasta tal punto que se rumorea que en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos algún bromista incluyó la ficha sobre este libro.

Cuenta con muchos elementos de las clásicas novelas góticas: cementerios, escenarios tétricos y ambientación oscura, sucesos de difícil explicación, ruidos nocturnos y seres de ultratumba.

La forma de escribir de Lovecraft algunos la consideran algo arcaica y cargada de adjetivos, pero es perfecta para generar ese ambiente decadente que consigue impregnar el texto de miedo o suspense.
No puede profundizar demasiado en detalles, debido a la brevedad del texto, pero en cambio con los datos que aporta a través del narrador protagonista son más que suficientes para generar esa ambientación y lograr su objetivo.

martes, 5 de enero de 2021

El mordisco de la medianoche de Anabel Samani

Sinopsis:

Eleonor acaba de llegar a la mansión que ha heredado de su abuela, una mujer huraña a la que nunca conoció. Tras despertarse una vez más como consecuencia de un estruendo que solo ella es capaz de oír, decide averiguar cuál es el origen de ese sonido atronador que la sobresalta cada medianoche. Así, en la biblioteca, el lugar de donde procede el insólito estallido, descubre que el fantasma de su abuela la reclama para que complete la lectura de El mordisco de la medianoche, el libro que la anciana tenía en sus manos cuando la muerte la sorprendió.
Durante las siguientes noches, cada vez que las agujas del reloj se junten en lo más alto de la esfera, Eleonor leerá para su abuela los seis oscuros relatos de terror y fantasía contenidos en el libro. A través de esos cuentos conocerá pesadillas que traspasan el mundo de los sueños, cabañas ocultas en lo más profundo de bosques primitivos, pozos de los deseos para gente desesperada, cuadros capaces de albergar la luz de la vida y la muerte, semillas de magia antigua que germinan aviesamente y muñecas de piel fría que anhelan el calor de un corazón inocente.

Opinión:

He dedicado esta primera entrada del año a un libro muy especial. Un libro de relatos de terror escritos por Anabel Samani, perfectos para los que somos amantes del género y que lleva el título de El mordisco de la medianoche.

No me voy a andar por las ramas en esta reseña y voy a ir directa al grano. 
Hay una frase que dice uno de los personajes al que conoceremos a lo largo de la lectura y que dice así: El pasado atormenta nuestro presente y el presente mata nuestro futuro.
Yo la voy a moldear un poquito a mi gusto para contaros algo sobre este libro y sobre su autora... 
El pasado marca y condiciona nuestras futuras decisiones, y eso vamos a verlo plasmado en este compendio de relatos. 
Anabel Samani homenajea a grandes autores del género cuyas lecturas la han marcado, dando como resultado seis historias terroríficas que os sorprenderán y con las que sentiréis un pequeño mordisquito, independientemente de la hora a las que las leáis.

Con lo primero que vamos a encontrarnos es con un hilo conductor principal titulado "La biblioteca", el hilo de Eleonor, que nos adentrará en "El mordisco de la medianoche", el libro cuya lectura su difunta abuela dejó inacabado.
Cada noche la protagonista leerá uno de los relatos, seis en total, pero realmente los lectores nos vamos a encontrar con 8 historias: seis relatos donde se mezcla el terror y la fantasía y que componen el libro mencionado; el hilo narrativo de Eleonor, que también tiene toques terroríficos, y por último, las Notas de la autora, donde conoceremos un poquito más de Anabel. En estas últimas la autora nos hablará de esas narraciones y los autores que marcaron su forma de escribir, de cómo se iniciaron algunos de sus relatos y también de algún dato curioso sobre ellos que os helará la sangre.

Los relatos, propiamente dichos son seis:
La sombra y la pesadilla, La cabaña, El pozo de los Desesperados, El cuadro, La semilla, y La muñeca nueva, todos ellos inquietantes y recreados con la atmósfera perfecta.
Y llegados a este punto debería hablaros de cuáles han sido mis preferidos, pero es algo que resulta complicado porque todos ellos me han gustado, precisamente porque tratan sobre temas distintos y nos trasportan a ambientes y escenarios totalmente diferentes. 
Es cierto que en algunos de ellos, como El pozo de los Desesperados; El cuadro; La sombra y la pesadilla; y La muñeca, según pasaba las páginas, sentía la adrenalina fluir con más intensidad, gracias a que Anabel maneja muy bien la tensión, pero los otros también han conseguido incomodarme y encandilarme al mismo tiempo, unas veces por los personajes y en otras por la historia que se creaba a su alrededor.

Y ya para terminar...
Os recomiendo la lectura de este compendio de relatos, perfecta para leer a cualquier hora, pero si sois de los que apreciáis un aporte extra de tensión, os recomiendo que los leáis cuando la luz se va apagando. 
En ese momento, en que nuestros miedos más primitivos se acomodan en nuestra sombra, es el momento propicio para empezar El mordisco de la medianoche.

miércoles, 15 de julio de 2020

La caída de la casa Usher de Edgar Allan Poe

Sinopsis:

Un joven caballero es invitado al viejo caserón de un amigo de la infancia, Roderick Usher, artista enfermizo y excéntrico que vive completamente recluido en compañía de su hermana, Lady Madeline, también delicada de salud.
Usher vive presa de una enfermedad indefinible, lo que hace a todos temer por su vida.
La que acaba muriendo es su hermana. Sus restos mortales son depositados en una cripta, pero no tardan en producirse terribles acontecimientos que desembocarán en un trágico final.

Opinión:

Hace escasamente un mes os hablaba de "El gato negro", una de las historias góticas de Poe que como pudisteis ver resultó muy inquietante. En esa reseña os dije que poco a poco iría comentando los relatos que más me habían impactado de ese autor y hoy ha llegado el día de hablaros de otro de ellos, quizás el más valorado por la crítica e incluso por el mismísimo autor, me estoy refiriendo a "La caída de la casa Usher" o "El hundimiento de la casa Usher", como también se la conoce.

Este relato fue escrito en 1839 y publicado por primera vez en la revista Burton's Gentlemans's Magazine y puedo deciros que es uno de mis preferidos, hasta tal punto que la película de bajo coste que hicieron basada en él y que protagonizó Vincent Price, la he visto bastantes veces...

Pero retomemos el comentario sobre el libro...
Los amantes de la obra de Poe van a encontrar que todas sus narraciones comparten elementos en común.
Uno de ellos, no digo que el más importante pero sí el más sobrecogedor, va a ser encontrar apuntes autobiográficos diseminados por toda la obra. En concreto para esta historia los expertos dicen que Poe se basó en unos amigos cercanos para crear a los personajes, algo que ya de por sí resulta inquietante.
Otro detalle a tener en cuenta es la prosa precisa y pulcra, al igual que la atmósfera opresiva que consigue y/o el final impactante que caracterizó a todos sus escritos, sin olvidar mencionar, por supuesto, el gran contenido alegórico que se va filtrando a lo largo del texto.
Poe incorpora algunos elementos imprescindibles en toda buena novela gótica como la simbología; los escenarios tétricos y amenazantes sobre los que se levanta la mansión y su ambientación oscura; la climatología adversa de fondo; pero sobre todo, lo que más impacta son las descripciones que hace al comienzo de la casa, donde toda en conjunto parece un ser con alma propia que te espera paciente mientras contiene y engulle a los personajes.

En esta narración breve vamos a contar con un número muy reducido de personajes principales. Roderick Usher, el cual se nos describe como un hombre enfermo y atormentado, próximo a la locura, alguien que parece poseído.
Un joven caballero del cual ignoramos el nombre y que desempeñara la función de narrador, guiándonos por los tétricos sucesos que compondrán el argumento.
Lady Madeline Usher, un personaje de actuación muy limitada pero que debo señalar que determinante para el desenlace.
Y dejo para el final el que para mí es el personaje principal, La casa Usher.

Esa gran mansión familiar, muy antigua y de aspecto desolado, cumple con varias funciones.
La primera lógicamente es aparecer como escenario, con su aspecto se crea el ambiente idóneo, pero para mí, lo más importante es que actúa como personaje omnipresente, al igual que Manderley lo hacía en Rebeca o como la finca de Cumbres borrascosas.
La casa Usher es como una cárcel para los personajes que habitan en ella, crea un vínculo con ellos, les afecta y oprime como podemos ver desde la primera escenas. Con solo contemplarla de lejos, una sensación de insufrible tristeza penetra en el espíritu del observador.

Y poco más puedo contaros, salvo, claro está, deciros que el lector que ahonda en la obra de Poe, siempre se queda con ganas de más.Yo os recomiendo sus compendios de relatos porque con ellos experimentaréis el verdadero terror psicológico al más puro estilo gótico.
Como no suelo dar puntada sin hilo, os diré que La caída de la casa Usher tiene algún elemento en común con Berenice, otra obra de la que en un futuro muy próximo espero poder hablaros.

martes, 2 de junio de 2020

El gato negro de Edgar Allan Poe

Sinopsis:

Edgar Allan Poe llevó a cabo lo que ningún escritor había logrado antes: liberar las terribles imágenes que atesora el subconsciente para dejarlas caminar entre sus páginas. Abanderado de la novela gótica y precursor del relato detectivesco y de la ciencia ficción, sus historias llevan el suspense y el desasosiego hasta una perfección nunca alcanzada y quizá jamás alcanzable de nuevo.
Cuentos completos reúne un total de setenta piezas, de las cuales siete eran inéditas hasta ahora en castellano. Thomas Ollive Mabbot, máxima figura en el estudio de la obra de Poe, firma la esclarecedora introducción. Asimismo, a cada relato corresponde una sucinta nota editorial, anexos que completamos, cerrando el tomo, con los prefacios que el propio autor compuso para Tales of the Folio Club y Tales of the Grotesque and Arabesque y los escritos de su coetáneo y principal valedor europeo, Charles Baudelaire.

Opinión:

El gato negro siempre ha estado unido a antiguas y falsas supersticiones y se ha relacionado el color de su pelaje con la mala suerte y la brujería. He dicho "antiguas y falsas supersticiones", aunque eso no es del todo cierto, porque la verdad es que hoy en día, los gatos de ese color siguen sufriendo esa discriminación y en los refugios y protectoras de animales estos siguen siendo los grandes marginados.

Hoy voy a hablaros de un relato que podéis encontrar en este libro de la editorial Penguin Classics, donde aparecen publicados setenta cuentos de Edgar Allan Poe y donde también podréis encontrar siete relatos hasta ahora inéditos en castellano.
Entre esos relatos se encuentra uno que tiene a estos protagonistas animales que acabo de mencionar y la narración lleva el título de "El gato negro".
Solo voy a hablaros de ese cuento porque es la propuesta de lectura que hizo Anabel Samani desde su blog, para los meses de abril-mayo, y que hemos compartido con varios amigos lectores a través de twitter.
Pero os prometo que poco a poco, muchas de esas narraciones irán apareciendo reseñadas en este blog.

Los cuentos de terror de Poe son quizás los más conocidos de su obra, aunque este escritor, ya sabéis, que también sobresalió escribiendo relatos detectivescos. De entre esos cuentos góticos, los que más me gustan a mí, son los títulos de "La caída de la casa Usher", "El barril de amontillado", "El pozo y el péndulo""Berenice" y éste del que os hablo hoy, "El gato negro", quizás por ese toque macabro y misterioso que invade la lectura desde los primeros párrafos.

El gato negro fue escrito a finales de 1842 y vendido al "Saturday Evening Post", donde apareció publicado por primera vez. Está considerado, como ya os he indicado más arriba, no solo como uno de los mejores cuentos de este escritor sino también como uno de los más siniestros de la historia de la literatura.

En este cuento  juega con la superstición que arrastran esos pequeños peludos, pero también incluye la maldad, la violencia, la reencarnación y el castigo que podemos llegar a ver los lectores como una especie de justicia divina y en la que intuimos que se esconde la nota de humor, aunque eso sí, un humor un poco negro.

Su pluma no resulta sobrecargada, pero sí es cierto que en ella se esconden notas autobiográficas, la influencia del opio y del alcohol e incluso podemos descubrir el uso de alegorías, por lo que su lectura se convierte, al menos para mí, en una especie de juego de enigmas, intentando averiguar el sentido simbólico entre lo que se dice y/o lo que se quiere decir.

Si os adentráis en esta obra puede que como a mí os recuerde a otras más actuales, y es que la calidad artística de este autor tiene, no quiero decir imitadores, pero sí muchos herederos.

El comienzo de esta lectura, a mí  me recordaba al inicio de "Medium", un relato corto de Pío Baroja, quizás por ese narrador personaje que intenta descargar el peso de su alma y convencernos de que todo lo relatado es cierto y no fruto de una mente que desvaría ni de un sueño.
Pero también podéis encontrar reminiscencias de esta historia en "Cementerio de animales" de Stephen King, porque los protagonistas de ambos relatos parecen nacidos de la misma camada.

Es sin duda uno de los mejores cuentos góticos que podéis leer.