sábado, 31 de diciembre de 2022

Mis mejores libros 2022

Como todos los años vuelvo a hacer una entrada con el resumen de mi año lector.

Lógicamente, el listado de los libros que más me han gustado distará mucho de los que encontraréis en revistas o periódicos, al igual que tampoco coincidirá con las listas de otros blogs, porque todo depende de lo que haya leído cada uno.

He leído aproximadamente unos 50 libros y de entre esos, 22 se corresponden a autores clásicos. 
Ya sabéis que este blog dedica un espacio importante de tiempo a buscar en el baúl de los libros olvidados, y que también me sumé, durante varios años seguidos, al reto anual de "Clásicos grandes y pequeños" con el que he descubierto grandes lecturas. Pero este año, con gran pesar de mi corazón, he abandonado el reto en julio, a un libro de acabar el tercer nivel, por lo que de esos 22 clásicos solo 14 se corresponden al reto. 
Y ahora os cuento el motivo de mi abandono...

Lo principal es que no era el modo en que yo quería leer los clásicos. 
Ese reto tenía unos niveles y unas premisas que cumplir a raja tabla, y ese elemento tan básico que comenzó siendo una especie de juego, terminó ejerciendo presión sobre mis lecturas. Si no terminabas un nivel no podías pasar a otro y muchas veces, en esas premisas o en el nivel en que estaba, no podía incluir libros que quería leer en ese momento, obligándome a postergarlos para dar prioridad a otros que cuadrasen en esos niveles y que, aunque los viese interesantes, quizás no me apetecía leer en ese momento. 
Esa obligación aunque me ha proporcionado grandes momentos al descubrir lecturas nuevas, también me estaba restando disfrute. La búsqueda se había convertido en un reto, en una búsqueda contrarreloj, y no es la forma en que busco disfrutar de las lecturas.

Saltando a otra cosa...
También me he ido sumando a otras propuestas que se han organizado en Twitter y que me han llegado desde varios blogs, como las lecturas junto al fuego de Anabel Samani o desde el blog Un libro en un tris de Nitocris.
Con ellas he disfrutado de grandes momentos, descubriendo algunos relatos de Emilia Pardo Bazán como La gota de sangre, e incluso hallando nuevos detalles en la relectura de Drácula
Para esa relectura, que ya era la quinta para mí, elegí una versión ilustrada de la editorial Reino de Cordelia que me hizo disfrutar, más aún si cabe, de este libro.

En general este año ha sido un año de claroscuros, donde han contrastado mucho las buenas lecturas con otras que no lo han sido tanto, e incluso aunque pueda parecer algo feo decirlo, este año también me he encontrado con algunas lecturas que, a mi parecer, han sido totalmente decepcionantes. 
Lo que si veréis es alguna similitud con mi lista del año pasado, y es que en ella aparecen de nuevo muchos clásicos y algunas obras de Stephen King.

Aquí os dejo mi listado:

La ocupante de Sarah Waters
Historia de una escalera de Buero Vallejo
Guerra y paz de Tolstói
Empezamos por el final de Chris Whitaker
La apelación de Janice Hallett
Cujo de Stephen King
La Celestina de Fernando de Rojas
Lejos del mundanal ruido de Thomas Hardy
Apocalipsis de Stephen King

Y ya termino.
Espero poder seguir descubriendo nuevas historias que compartir con todos vosotros.
Un abrazo y felices lecturas.

jueves, 29 de diciembre de 2022

Cuentos de Pío Baroja

Sinopsis:

Aunque la fama de Pío Baroja (1872-1956) descanse en su obra novelística, de la cual son muestras destacadas El árbol de la ciencia o La busca, también sus relatos breves expresan la sensibilidad lírica, la fuerza descriptiva, la imaginación argumental y la capacidad de creación de personajes del gran escritor vasco. El ambiente de su tierra natal, los temas madrileños, las ideas anarquistas, la tristeza ante un mundo cargado de injusticia, empapan estos Cuentos en los que como señala en su prólogo Julio Caro Baroja está «todo Baroja y algo que después Baroja echó por la borda». El presente volumen incluye no sólo la práctica totalidad de las narraciones de Vidas sombrías (1900), sino también otros relatos de fecha más tardía, entre ellos «Elizabide el Vagabundo» y la bella estampa romántica «La dama de Urtubi».

Opinión:

Cuando hablamos de cuentos lo primero que nos viene a la cabeza es el nombre de algún autor extranjero; parece que todo lo de fuera es mejor y olvidamos que tenemos grandes autores nacionales que también hicieron sus pinitos dentro de este género breve tan difícil de manejar.
Doña Emilia Pardo Bazán decía de los cuentos que: "el cuento es hijo, por un lado, de la objetividad y, por otro, de la concentración de recursos", y es que como ya he comentado en otras ocasiones, los autores de cuento debían ceñirse al tema en un espacio muy breve.

Hoy os quiero hablar de Cuentos de Pío Baroja; un recopilatorio de historias con las que el autor vasco nos deja literalmente con la boca abierta. 
Todos los que hayáis leído a este autor sabréis que es conocido sobre todo por sus novelas, pero es que todo lo bueno, la gran calidad literaria que se puede encontrar en ellas, lo vais a ver concentrado en este compendio de relatos breves en los que se refleja la España de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Vamos a encontrar el derrotismo y el estilo castizo tan propio de la Generación del 98 a la que perteneció. Para los autores pertenecientes a esa generación lo más importante era describir la España real, tal y como la veían, mostrando la forma en que vivían sus gentes, con sus tradiciones, miserias, alegrías y penurias. Una España tan rural como misteriosa, que tiraba por tierra la España oficial que intentaban vender desde el gobierno. No olvidéis que todos los autores de esa generación habían sido testigos del Desastre del 98, con la perdida de las colonias, suceso que los unió a todos.

A Pío Baroja se le conoce como el gran narrador de esa Generación, además de ser uno de sus creadores. Destacó en novela y teatro, pero hay que señalar que este género, que solo cultivó al comienzo de su carrera, contó con el aplauso del público y de la crítica. Quizás esa mala fama de género menor, con la que algunos se empeñan en tildar a los cuentos y narraciones breves, fue lo que empujó a este gran cuentista a abandonar lo que manejaba con maestría.

En este libro se incluyen todos los relatos que aparecieron publicados en 1900, en el volumen de Vidas sombrías, y que habían sido gestados desde 1892 a 1899 y publicados en periódicos y revistas de forma individual, pero también encontraremos algunos escritos posteriormente. 

Baroja nos ofrece unas narraciones con el preciosismo del tono de la época, acompañado del rigor y el método. 
Naturalismo, costumbrismo, terror e incluso humor van a ser los diversos géneros con los que hará gala Baroja.

  • En Medium aparecen impresiones de la juventud del autor y está basado en una experiencia de cuando era estudiante. Seguro que a todos los que hayáis leído a Poe, este relato os recordará a El gato negro.
  • En El Trasgo encontramos recuerdos escuchados en una tertulia.
  • También se aprecia en otros cuentos como Mari Belcha o La venta, ese ambiente melancólico y dramático que después se distinguiría en sus grandes novelas vascas.
  • Pero no solo vamos a encontrarnos con ambientes vascos en este recopilatorio, porque en otros cuentos como La trapera o El hogar triste tenemos ese toque inspirado en el Madrid de la época y ese tinte naturalista de derrotismo que encontramos también en la novela de Galdós.
  • En La sima, otro de mis preferidos y que he reseñado hace unas semanas, vais a encontrar otra historia de terror que seguro que os encantará.
  • Y por supuesto, tampoco olvidó incluir cuentos con un toque de picaresca y humor, además de esa preocupación por las cuestiones sociales que embargo a toda la Generación del 98 y que ya he mencionado más arriba.
Unamuno leyó este recopilatorio y escribió un artículo destacando los mejores detalles de cada relato, incluso llegó a señalar que apreciaba en ellos cierta influencia de Poe y Dostoyevski. Yo, aunque no llego ni a la suela de los zapatos al gran pensador de la Generación del 98, me animo a añadir a su comentario que en estos cuentos podemos intuir la perfección a la hora de escribir y de describir, y que luego Baroja desarrollará en profundidad en sus novelas más extensas.

martes, 20 de diciembre de 2022

El libro de los accidentes de Chuck Wendig

Sinopsis:
Hace mucho tiempo, Nathan vivía en una casa de campo con un padre maltratador, y nunca le ha contado a su familia lo que ocurrió allí.
 
Hace mucho tiempo, Maddie era una niña que jugaba a las muñecas en su habitación y vio algo que no tendría que haber visto… Y ahora intenta recordar aquel momento traumático creando unas esculturas inquietantes.
 
Hace mucho tiempo, algo siniestro y voraz deambulaba por los túneles y las montañas y las minas de carbón de su ciudad natal en la zona rural de Pensilvania.

Ahora, Nate y Maddie Graves están casados y han regresado a ese lugar con su hijo, Oliver.
Y ahora, lo que ocurrió hace mucho tiempo ha empezado a ocurrir otra vez… Y le está ocurriendo a Oliver. Conoce a un chico muy extraño que se convierte en su mejor amigo, un chico con secretos y afinidad por la magia negra.
Esa magia negra los lleva al epicentro de una batalla entre el bien y el mal, un enfrentamiento por conservar el alma de la familia… Y puede que incluso la del mundo entero. Pero la familia Graves tiene un arma secreta: el amor que se profesan los unos a los otros.

Opinión:

Dicen que Chuck Wendig es el gran relevo de Stephen King y también que es El gran maestro del terror internacional contemporáneo, así como la nueva voz del terror internacional...

Sobre este tipo de frases grandilocuentes que siguen a la publicación de un libro ya me he manifestado en muchas ocasiones, sobra hacerlo una vez más, pero debo decir algo, y es que a Stephen King le están saliendo más herederos que hijos a Gedeón, y esos comentarios que hacen las editoriales pensando que benefician al autor, en realidad le hacen más daño que bien, porque los lectores ponemos el foco en su obra y la analizamos con mayor detenimiento. 
En pocas palabras... que los lectores no somos tontos y nos engañan una vez, pero no dos, y donde ellos ven un posible heredero, yo veo un imitador.

Leyendo este comienzo de reseña ya intuiréis lo que me ha ocurrido con esta lectura. 
Llegué a ella con las expectativas muy altas por las excelentes críticas que leí en blogs, redes sociales y otros medios; en cambio yo he encontrado cosillas que no me han llegado a convencer del todo y escenas que creía haber leído ya.

Y pensaréis... ¿Demasiada influencia de un autor en otro es algo malo? Pues depende con el ojo con el que se mire. 
Creo que un escritor aunque se deje influenciar por otro, siempre debe crear un estilo propio y no vivir a la sombra del éxito o renombre de otros.
Con esto no digo que la historia sea un bodrio, porque esta novela os la recomiendo, pero considero que la sinceridad a la hora de reseñar siempre debe estar presente, señalando lo bueno y lo malo.
El libro de los accidentes me ha resultado entretenido, de lectura fácil, pero esperaba algo más. 

Tiene sus momentos brillantes, detalles muy buenos, pero no me han sorprendido tanto como esperaba. 
Wendig incorpora en cada capítulo un giro, y ese pequeño detalle, que para otros lectores será algo a favor, me restaba porque tras tantas sorpresas seguidas llegó un momento en que perdí la capacidad de asombrarme. Ya conocéis el dicho: "lo poco agrada y lo mucho cansa".
 
Los capítulos son breves y eso facilita la lectura porque agiliza el ritmo, además de que el autor narra bien. Eso no se le puede negar.
Sobre el argumento... es bastante bueno; encontramos una historia que desafía las creencias y las bases en que se asienta la realidad, los personajes se mueven en la línea divisoria que existe entre lo posible y lo imposible y al mismo tiempo tenemos una historia de traumas y esperanza, donde el amor de la familia será su único bote de salvación. 

E su conjunto, la obra no llega a dar miedo en ningún momento, aunque sí es cierto que algunos de los personajes resultan inquietantes y mantienen en vilo al lector hasta el final, siendo la actuación de algunos algo previsible.

Lo siento, soy la nota discordante entre tantas fabulosas reseñas que encontraréis, no me lo tengáis muy en cuenta, pero esta no deja de ser mi opinión particular como lectora. 
Vengo de releer Apocalipsis, un libro lento de King en el que no pasa nada y al mismo tiempo pasan infinidad de cosas, un libro en que el maestro del género se toma su tiempo para presentar personajes y desarrollar la trama, y siento decirlo, pero el método y el estilo de Wendig y King no tienen nada que ver. El de Wendig me ha parecido una coctelera en la que mete todos los detalles, agita, y escribe lo que salga.

jueves, 15 de diciembre de 2022

La sima de Pío Baroja

Sinopsis:

Aunque la fama de Pío Baroja (1872-1956) descanse en su obra novelística, de la cual son muestras destacadas El árbol de la ciencia o La busca, también sus relatos breves expresan la sensibilidad lírica, la fuerza descriptiva, la imaginación argumental y la capacidad de creación de personajes del gran escritor vasco. El ambiente de su tierra natal, los temas madrileños, las ideas anarquistas, la tristeza ante un mundo cargado de injusticia, empapan estos Cuentos en los que como señala en su prólogo Julio Caro Baroja está «todo Baroja y algo que después Baroja echó por la borda». El presente volumen incluye no sólo la práctica totalidad de las narraciones de Vidas sombrías (1900), sino también otros relatos de fecha más tardía, entre ellos «Elizabide el Vagabundo» y la bella estampa romántica «La dama de Urtubi».

Opinión:

Hoy quiero hablaros sobre un cuento muy breve, otra de las lecturas organizadas desde el blog de Anabel Samani para sus #Lecturasjuntoalfuego.
En esta ocasión el elegido ha sido "La sima", uno de los relatos integrado en el volumen de "Cuentos" de Pío Baroja que me he animado a releer íntegro y del que os hablaré sin falta en las próximas semanas.

Como ya habréis leído en la sinopsis, la fama de este autor vasco recae en sus novelas, pero en sus cuentos vamos a encontrar acompañando a una prosa soberbia, el rigor y el método propio de los autores de esa época.
Pío Baroja fue uno de los integrantes de la Generación del 98 y por lo tanto no es de extrañar el encontrarnos con descripciones que muestran al detalle a las gentes, las tradiciones o los paisajes de España.

Lo primero que llama la atención en esta historia breve es la concentración de recursos. 
La calidad descriptiva es algo que vais a ver mencionado en esta reseña varias veces. 
Puede que suene repetitivo, pero es que ese método tan empleado en la época para arrastrar al lector al interior de las historias, mostrando como son los personajes, los escenarios o los ambientes, es algo que hecho mucho de menos en las novelas actuales. Y no hablo de rellenar páginas y páginas con adjetivos y términos vacíos, hablo de mostrar y no de contar, de emocionar al lector con la riqueza narrativa de lo que lee.

Otro de esos recursos es el tono gótico tan pronunciado que vamos a encontrar, quizás más propio de autores de otras nacionalidades, como por ejemplo Poe, sin olvidar, por supuesto, al gran Bécquer.
Pío Baroja en apenas 8 páginas nos cuenta una historia trágica y misteriosa, apoyándose en leyendas o chismes de aldea que terminan por ser la base de todas las leyendas negras locales, y sin olvidar lo primordial en ese tipo de género de terror, la soledad y los escenarios nocturnos.

Los personajes van a ser solo dos, un abuelo cabrero acompañado de su nieto que se enfrentan al miedo, pero terminan sucumbiendo a él a causa del imaginario colectivo. Y poco más puedo decir sobre el argumento, creo que basta con el título para despertar curiosidad o intriga.
La historia es intemporal y su desarrollo podría suceder en cualquier localización.

Baroja se toma su tiempo a la hora de describir en detalle a los personajes y el escenario, eso sí, en una línea es capaz de condensar lo que actualmente ocuparía varios capítulos. Eso es el buen hacer de un cuentista; ser capaz de presentar el conflicto y generar algún tipo de sentimiento con él en tan solo unas páginas.
Lo más curioso o sorprendente es que para el desenlace solo reserva un pequeño párrafo de tres líneas con el que deja al lector en trance.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

El libro del sepulturero de Oliver Pötzsch

El libro del sepulturero (Trilogía de El libro del sepulturero 01) 
Sinopsis:

En el Prater, el parque más importante de la ciudad, aparece el cuerpo de una criada asesinada de forma brutal. Leopold von Herzfeldt, un joven inspector de policía, será el encargado del caso, a pesar de no contar con el favor de sus colegas, que no quieren saber nada de sus novedosos métodos de investigación, como la inspección de la escena del crimen, la obtención de pruebas o la toma de fotografías. Leopold contará con el apoyo de dos personajes del todo dispares: Augustin Rothmayer, el sepulturero mayor del cementerio central de Viena; y Julia Wolf, una joven operadora de la recién inaugurada central telefónica de la ciudad y con un secreto que no quiere que salga a la luz.
Leopold, Augustin y Julia se verán inmersos en los profundos abismos ocultos tras las puertas de la glamurosa ciudad en una carrera para dar con un asesino despiadado que sembrará Viena de cadáveres inocentes.

Opinión: El libro del sepulturero (Trilogía de El libro del sepulturero 01)

Hoy voy a hablaros sobre El libro del sepulturero de Oliver Pötzsch, un thriller histórico que ha triunfado en toda Europa, pero que, bajo mi punto de vista, tiene algunos pequeños detalles que le restan la brillantez que yo esperaba.

Voy a comenzar por comentar algo que considero importante para los lectores y que en cambio la editorial parece haber olvidado mencionar.
El libro del sepulturero se trata del primer libro de una trilogía que tendrá como protagonistas al inspector Leopold von Herzfelt, al sepulturero Augustin Rothmayer y a Julia Wolf, teleoperadora de la policía. Esa trilogía compartirá título, según el autor, con este primer libro.

¿Por qué hago esta aclaración? pues porque yo, como lectora, suelo frenarme ante libros que forman parte de sagas de los cuales se desconoce cuándo será su próxima publicación o, simplemente, si la editorial optará por publicarlos. Se sabe, también por una entrevista que he leído del autor, que esta trilogía ya tiene publicadas en Alemania la primera y segunda parte, así que solo queda esperar a que la editorial se pronuncie.

La novela está ambientada en los años finales del siglo XIX, una etapa muy importante a nivel tecnológico. En esa época surgieron los nuevos métodos de investigación que cambiarían el modo de luchar contra el crimen.
Esos avances, como la toma de huellas dactilares a los posibles sospechosos ideado por el inglés Francis Galton y el archivo para identificar delincuentes desarrollado en 1879 por Alphonse Bertillon se sumaron a la física, al análisis psicológico y a la química en el tema de las investigaciones policiales.

El protagonista principal va a ser Leopold von Herzfeldt, un joven inspector de policía que llega a Viena y que se verá inmerso en una investigación cuyos asesinatos parecen recordar en algunos detalles a los pertrechados unos años antes en Londres por Jack el Destripador. 
Leopold es alguien que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y que sigue los modernos métodos de investigación relacionados con la criminalística moderna, centrándose en los aspectos puramente objetivos de un caso y que emplea la lógica y la observación precisa en lugar de centrarse solo en los conceptos teóricos que emplean sus colegas.
Leo es la figura fuerte de esta historia y, por lo tanto, sobre él va a recaer el peso de la investigación, aunque para llevar a cabo esa complicada labor va a contar con ayuda. 

Augustin Rothmayer, el sepulturero mayor del cementerio central de Viena, va a actuar como coprotagonista aunque no llega a tener una actuación demasiado activa. Sus intervenciones se limitan a momentos puntuales, eso sí, determinantes.
Donde sí vamos a contar con una presencia fija de este personaje va a ser al comienzo de todos los capítulos, ya que se inician con unos breves apuntes del Almanaque para sepultureros, un libro que él está escribiendo.
Ese Almanaque para sepultureros es una obra ficticia, pero como nos indica Oliver Pötzsch en las notas finales, está inspirada en algunos libros de viejo, entre ellos el Handbuch der Medicinischen Policei, un manual de medicina policial que fue publicado en 1848 y que contiene algunos detalles macabros que sí podemos encontrar en esta novela.

Y por último llegamos a Julia Wolf, una joven operadora de la central telefónica de la policía. 

Este personaje debo decir que inicialmente es el que menos me ha gustado.
A mí no me ha aportado nada, incluso debo decir que algunas escenas en las que participa no me han resultado creíbles por lo forzado de la situación.
El autor comenta en una entrevista que quería que su obra contase con una mujer interviniendo de forma activa en la investigación, pero que ese registro no se ajustaba a la realidad de la época. 

Creo, y que no se me ofenda nadie porque es solo mi opinión, que cuando quieres aportar a una historia  una gran dosis de realidad debes ceñirte a los datos. 
Intentar imponer una profesión no usual a la época o un perfil demasiado exagerado a un personaje, solo puede dar como resultado la falta de credibilidad al conjunto de la obra, dando la sensación de que es una impostura, un engaño con apariencia de verdad dentro del elenco protagonista. 
En resumidas cuentas, porque no quiero extenderme más ni profundizar en este tema, el perfil de Julia tan exagerado me ha sobrado, me habría servido con una actuación más sencilla, sin llevar al límite y eso le habría aportado el realismo que le falta y que era lo que buscaba precisamente el autor. Veremos qué ocurre en las próximas novelas.

El otro apunte negativo o menos positivo de la novela, por decirlo de algún modo, es la previsibilidad de algunas escenas o la actuación de algunos personajes en momentos concretos. Sobre este aspecto no voy a entrar en detalles porque en general el libro está muy bien y para mí es una lectura muy recomendable, no me malinterpretéis, pero hay algunas escenas en las que el lector se adelanta y restan de brillantez a algunos de los que deberían ser grandes giros argumentales. Esto, como siempre, es una cuestión de gustos y depende de con lo que se conforme cada lector.

Por otro lado, y hablando ahora de lo positivo, debo hacer una especial mención a la lograda recreación de la época y a la ambientación de la ciudad de Viena, sobre todo en lo referente al ambiente nocturno y festivo, así como de los escenarios tétricos y oscuros por los que se mueven los personajes.
La calidad de esas descripciones, al igual que las que el autor hace sobre el modo de vestir de cada uno de los personajes es un detalle que contrarresta todo lo mencionado en el párrafo anterior y suma puntos a favor de esta lectura.
Tampoco puedo olvidar mencionar que esta novela parece contar con un hilo musical para acompañar a cada capítulo, ya que a lo largo de toda la obra aparecen mencionadas diversas obras musicales que complementan el tema de la ambientación que he citado anteriormente.

Para ir terminando...
El libro del sepulturero es una novela policíaca de ficción y como tal hay que leerla, aunque eso sí, el autor ha hecho un excelente trabajo de documentación sobre la época y en algunos momentos realidad y ficción pueden caminar de la mano. 
Algunos personajes de los que aparecen sí existieron realmente, pero lógicamente su actuación en esta obra está novelada e incluso se les ha dado un perfil que no se adapta a la realidad, por ejemplo: el comisario de policía Moritz Stukart y el jefe superior de policía Albert Stehling que dirigieron realmente la Oficina de Seguridad de Viena en 1893, época en la que está ambientada esta historia.
También encontramos un homenaje a Hans Gross, juez instructor de la época que escribió el primer manual de criminalística y que hoy en día, actualizado, sigue siendo una obra de consulta.

Y ahora sí que termino con una recomendación.
Si os interesa la época o los escenarios de esta novela os recomiendo ver una serie de televisión: Vienna Blood, muy al estilo de esta novela. 
Vienna Blood es una serie policíaca ambientada también en la ciudad de Viena de comienzos del siglo XX. Está basada en la saga de novelas Liebermann, escritas por Frank Tallis y que tienen como protagonista a un médico y estudiante de Sigmund Freud que acompañado de un detective resuelven crímenes ocurridos en la ciudad. También se trata de forma directa el tema del creciente movimiento antisemita en Europa, algo que también se ha tratado en esta novela.

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Lejos del mundanal ruido de Thomas Hardy

Sinopsis:

Sinopsis y portada del libro retiradas para evitar infringir posibles derechos de autor.
Para saber más pinchar en el enlace siguiente: Pinchar aquí.

Opinión:

Lejos del mundanal ruido es una novela de Thomas Hardy que hacía mucho tiempo que quería leer. Mi primera incursión en su obra fue con Los habitantes del bosque y la verdad es que la forma de narrar de este autor me convenció por completo.
En esa reseña os conté que Hardy escribió cuatro novelas ubicadas en un escenario ficticio, un condado imaginario de nombre Wessex que estaba basado en sus recuerdos de la niñez pasados en Dorsetshire.

Esa especie de tetralogía, de lectura totalmente independiente, comienza con Lejos del mundanal ruido (1874) y le siguen Los habitantes del bosque (1887), Tess la de los d'Urberville (1891) y Jude el oscuro (1895).
Thomas Hardy es un novelista de la época victoriana, para algunos expertos un gran exponente del naturalismo pesimista. pero yo no he encontrado un pesimismo tan marcado que me haga pensar en esa corriente, por lo que me quedo a mitad de camino, decantándome por catalogarlo como realismo porque él observa de forma objetiva la realidad, la vida cotidiana, y de esa forma, sin idealizar ni romantizar, nos la transmite. 

Lejos del mundanal ruido fue publicada originalmente en 1874 de forma anónima y por entregas en la revista The Cornhill Magazine. Posteriormente fue publicada en forma de libro y firmando con su nombre para lo cual realizó dos revisiones del texto, una para la edición de 1895 y otra para la de 1901.

El protagonismo de esta historia va a recaer principalmente en Bathsheba Everdene, una joven independiente y decidida que quiere alejarse de las convenciones sociales y que se verá castigada por la toma de sus propias decisiones. Y ese detalle es algo que me gusta de Thomas Hardy; esa libertad que da a sus personajes, sobre todo a los femeninos, al tiempo que los censura cuando las decisiones no resultan acertadas. Consigue que los lectores tomemos partido por ellos y jaleamos o recriminamos sus acciones.

Como partenaire de Bathsheba tenemos a Gabriel Oak, un joven pastor, sensato, leal y emprendedor que se verá obligado a luchar por labrarse un futuro.
Y complementando a esta pareja hacen acto de aparición otros dos personajes, William Boldwood, un próspero terrateniente y Francis Troy, un apuesto soldado, demasiado amigo del buen vivir.

Bathsheba es la protagonista principal y sobre ella va a girar toda la historia. Lógicamente alrededor de ella y de ese trío de personajes que la acompaña, vamos a tener otros actores ambientales que, aunque de menor nivel, sirven para rellenar la trama y algo mucho más importante, hacer que esta narración costumbrista resulte creíble.

Lo más importante, creo que ya lo dejo entrever, es la relación que se va a construir entre los distintos personajes y cómo se desarrollará. Todos, sin excepción, están encadenados a Bathsheba por distintos motivos.
Ella, como personaje, debo confesar que no me ha apasionado. Me parece que tras esa fachada de mujer independiente se esconde otra caprichosa y con las ideas poco claras, todo lo contrario de lo que representa Gabriel, para mí, el gran personaje de este libro. 

Os he mencionado al comienzo que la forma de narrar de este autor fue lo que me convenció en esa primera toma de contacto con él, pues bien, hoy lo ratifico.
Todo en ese microcosmos inventado, tan particular, sucumbe ante la sensibilidad de una pluma que resulta muy descriptiva sin llegar a cansar. 
Ambientes, escenarios, personajes, todos ellos aparecen descritos al detalle de una manera tan colorida y vivaz que dotan al conjunto de la obra frescura, armonía y delicadeza, algo que otros autores de la época no consiguieron plasmar, al menos a ese nivel.
A pesar del ritmo pausado, consecuencia de ese estilo tan descriptivo del que os acabo de hablar, la novela se me hizo corta, y eso que tiene 579 páginas.
 
Y poco más me queda por decir...

La novela ha sido llevada al cine en varias ocasiones, una en 1967 y otra en 2015. Habrá que verlas...

martes, 15 de noviembre de 2022

Paradero desconocido de Kressmann Taylor

Sinopsis:

Concebida como un intercambio epistolar entre Max Eisenstein, un comerciante de arte judío residente en San Francisco, y su socio comercial, Martin Schulse, que había regresado a Alemania en 1932 y escribe a su socio desde allí.
Paradero desconocido cuenta el trágico desarrollo de una amistad y la historia de una amarga venganza. 
Construida con un suspense insuperable, desconcertantemente breve, en el que no sobra ni falta una palabra, esta novela magistral describe vívidamente el veneno en descomposición del nacionalsocialismo. 
Un relato visionario que, sin asomo de complacencia ni demagogia y un final sorprendente, expone la tragedia íntima y colectiva de la Alemania nazi.

Opinión:

Hoy os voy a hablar de una novela muy cortita a la vez que intensa y para ello voy a empezar por las curiosidades.

Paradero desconocido fue publicada por primera vez en 1938 por la revista americana Story y a los diez días de su publicación el número se había agotado. 
Su lectura era recomendada en emisoras de radio y revistas, y los lectores hacían copias para amigos.
Otra revista, la Reader's Digest, que solo publicaba ficción, dejó de lado esta norma y reimprimió el relato para sus tres millones de lectores.

Un año después, en 1939, Simon & Shuster la publicó en forma de libro, vendiendo más de 50.000 ejemplares, algo totalmente inusual para la época. 
La fama del relato le dio el impulso que la llevó a cruzar el charco, y la encargada de publicarlo en Inglaterra fue la editorial Hamish Hamilton, dando el pistoletazo de salida a la publicación en otros idiomas.
En ese mismo año, la Blitzkrieg, es decir, la guerra relámpago de Hitler, había conseguido que Alemania dominase gran parte de Europa y la traducción holandesa desapareció como por arte de magia de las librerías, reapareciendo únicamente el título en la lista de las obras prohibidas por el Reichskommisar.

A partir de ese momento Paradero desconocido pasó a formar parte de los libros olvidados hasta que, en 1995, Story Press la rescató y reeditó.

Hay que decir también que la obra fue publicada bajo el seudónimo de Kressmann Taylor, nombre profesional que adoptó a partir de ese momento la escritora Katherine Kressmann, ya que consideraron que la historia era demasiado dura para ser firmada por una mujer.

El argumento está basado en hechos reales y, según habéis podido ver por las fechas de publicación, la autora tuvo una visión premonitoria de lo que terminaría sucediendo en Europa con la llegada del nazismo. 
En esta obra cortísima, tan solo tiene 80 páginas, se relata a modo de denuncia la transformación ideológica y radicalización que sufrieron algunos alemanes tras retornar a su país.
La autora a modo de anécdota cuenta que, poco antes de estallar la guerra, unos amigos suyos de nacionalidad alemana regresaron a su país natal tras haber estado viviendo largo tiempo en Estados Unidos. 
En muy poco tiempo su modo de pensar y actuar experimentó un cambio radical, negándose a escuchar la menor crítica contra Adolf Hitler. Sobre esta premisa tan inquietante, Katherine Kressmann decidió construir este libro.

Paradero desconocido está escrita a modo epistolar y narra no solamente ese cambio ideológico que sufrieron los ciudadanos alemanes, sino que también profundiza en la persecución que sufrieron los judíos. También aparece, al comienzo, una ligera mención sobre el estado de la economía alemana en ese momento, a causa de las sanciones económicas impuestas por el Tratado de Versalles y que quizás actuasen como detonante para que la ciudadanía alemana aprobase, sin cuestionar, ese fanatismo radical.

Katherine Kressmann prescinde de las descripciones, en cambio a través de las cartas nos hacemos una idea clara de cómo son los personajes y sobre todo de cómo va cambiando su forma de pensar; detalle que hace que los personajes se distancien, algo que también se aprecia en el tono que van tomando las cartas.

El suspense está sembrado desde las primeras páginas y el final nos depara un giro sorprendente y escalofriante.

La novela fue llevada al cine en 1944, encargándose la autora de escribir el guion.

martes, 8 de noviembre de 2022

Apocalipsis de Stephen King

Sinopsis:

Un virus gripal, creado artificialmente como posible arma bacteriológica, se extiende por Estados Unidos y el mundo, provocando la muerte de la mayor parte de la población. 
Los supervivientes tienen sueños comunes, en los que aparece una anciana y un hombre joven.  
La mujer anciana los incita a viajar a Nebraska para combatir a Randall Flagg, un abominable personaje que lidera las fuerzas del mal y busca la aniquilación definitiva de la humanidad mediante un temible arsenal nuclear. 
Unánimemente, una de las novelas favoritas de los fans del maestro de la literatura de terror.

Opinión:

En mi anterior publicación os hablé de Las noches de la peste, libro que encontré como novedad en la biblioteca. Ahora el tema de las pandemias vuelve a aparecer en este blog de la mano de Apocalipsis, una relectura que tenía programada y pendiente desde hace mucho tiempo.

Apocalipsis se publicó originalmente en 1978 bajo el título de "La danza de la muerte". En esa versión se optó por la brevedad y se eliminaron algunas partes de la obra original.
Finalmente, en 1990, la novela fue reeditada, recuperando parte del texto suprimido y se agregaron y revisaron algunas partes más para adecuarla más a la época en la que se volvía a publicar, añadiéndose también ilustraciones.
La danza de la muerte fue la primera versión que leí yo, por lo tanto Apocalipsis, ha sido como leer una obra distinta, ya que esas secciones añadidas y el paso del tiempo me han ofrecido una nueva visión de este gran clásico de King.

No os voy a decir sobre Stephen King nada que no sepáis ya. Para mí es el gran maestro del género. Algunos teóricos y expertos en el tema afirman que horror y terror no es lo mismo, que el horror provoca sensaciones físicas mientras que el segundo nos acecha a través de ideas y pensamientos. 
En Apocalipsis, King no nos va a provocar miedo ni vamos a tener una lectura cargada de sustos, lo que sí nos ofrece es una historia postapocalíptica en la que el bien y el mal se miran cara a cara, sin añadir demasiados toques de fantasía o sobrenaturales y apegándose a ese temor casi inconsciente que todos tenemos ante el hecho de que la humanidad o su supervivencia esté en manos de solo unos pocos.

Al comienzo, King describe a la perfección la situación, como surge y se va propagando la enfermedad. En esos comienzos los personajes nos van a parecer muchos, pero poco a poco van destacando los que terminarán convirtiéndose en protagonistas de cada una de las facciones. 
Los que ya habéis leído a este autor sabéis que entiende muy bien el concepto del arma de Chéjov, es decir, si pones un arma en el primer capítulo es para que en algún momento sea disparada y no para que esté de adorno. ¿Por qué digo esto? pues simplemente porque King, pese a que esta obra tiene 1585 páginas, detalle que puede frenar a muchos a la hora de leer, nunca metería datos o personajes sin una clara finalidad. Todo encaja a la perfección y no hay ni una sola página de más.
La obra es monumental, sí, pero se lee con una facilidad pasmosa y en ningún momento llega a aburrir. 

Sabe crear una atmósfera de misterio, horror o terror, alrededor de cosas cotidianas y quizás ese es el motivo de que sus obras funcionen y resulten tan realistas, a pesar de que en ellas incluya elementos sobrenaturales.

Los personajes que aparecen están perfectamente perfilados, aunque hace especial hincapié en la profundidad psicológica de cada uno de ellos.
Como nota curiosa os diré que este autor interconecta muchas de sus novelas a través de los personajes o de los escenarios. así que no es de extrañar encontrar personajes que saltan de una novela a otra. 
En esta ocasión, ese personaje recurrente con el que nos vamos a encontrar y que es la personificación del mal es Randall Flagg, alguien que aparecerá en un total de nueve novelas, entre ellas Los ojos del dragón y La Torre Oscura.

Y ya para terminar...
Hay dos miniseries basadas en esta novela, una de 1994 y la última de 2020 que lleva por título The Stand.

martes, 25 de octubre de 2022

Las noches de la peste de Orhan Pamuk

Sinopsis:

Abril de 1901. Un barco se dirige hacia la isla de Minguer, la perla del Mediterráneo oriental. A bordo se encuentran la princesa Pakize Sultan, sobrina del sultán Abdülhamit II, y su reciente esposo, el doctor Nuri, pero también un misterioso pasajero que viaja de incógnito: el célebre inspector jefe de sanidad del Imperio otomano, encargado de confirmar los rumores de peste que han llegado hasta el continente. En las animadas calles de la capital portuaria nadie puede imaginar la amenaza, ni la revolución que está a punto de fraguarse.
Desde nuestros días, una historiadora nos invita a asomarnos a los meses más turbadores que cambiaron el rumbo histórico de esta isla otomana, marcada por el frágil equilibrio entre cristianos y musulmanes, en un relato que combina historia, literatura y leyenda.
En esta nueva obra del Nobel, destinada a convertirse en uno de los grandes clásicos sobre plagas, Pamuk indaga en las pandemias del pasado. Las noches de la peste es la historia de supervivencia y lucha de unos protagonistas que lidian con las prohibiciones de la cuarentena y la inestabilidad política: un apasionante relato épico de atmósfera asfixiante donde la insurrección y el asesinato conviven con las ansias de libertad, el amor y los actos heroicos.

Opinión:

Hoy voy a a hablaros por primera vez en este blog de Orhan Pamuk, un escritor turco que obtuvo el Premio Nobel de literatura en 2006.
Esta novela empezó a escribirla en 2016, pero no fue hasta la llegada del Covid y su obligado confinamiento que el autor sacó fuerzas y tiempo para terminarla. 

Las noches de la peste sigue la línea de otras obras en las que las pandemias actúan como tema central, como La peste de Albert Camus o Diario del año de la peste de Daniel Defoe, por citar algunas. 
En esta Pamuk nos ofrece una obra de ficción de inspiración histórica, con algún que otro toque policíaco, y en ella nos describirá la lucha contrarreloj de los protagonistas para frenar una epidemia de peste bubónica, la de 1901, en una isla ficticia del mediterráneo. 

Para que los hechos resulten más veraces, el papel de narradora recae sobre un personaje que se presenta en la introducción como historiadora y que será la encargada de reconstruir la historia a través de los textos y las cartas que enviaron los protagonistas, parece ser que esto último es real. 
Otro detalle que da veracidad a lo narrado es que los acontecimientos nos llegarán desde diversos puntos de vista. La narradora hace un seguimiento de los distintos protagonistas para que de esa forma parezca más una historia de muchos que una personal, dando como resultado una historia marco que contiene otras muchas en su interior, un poco al estilo de las 1001 noches.

Y ahora llega el momento de hablar de los peros...

A pesar de que el autor describe con gran colorido y minuciosidad los sucesos, reconozco que las 732 páginas del libro se me han hecho un poco cuesta arriba, dejándome una sensación algo agridulce. 

Me gusta mucho el estilo de Pamuk y no descarto leer alguna otra obra suya en breve, pero hay detalles que me han dado la sensación de que al final a este libro le sobraban páginas y se perdía la esencia inicial de la novela.
En la sinopsis nos cuentan que a bordo de un barco que se dirige hacia la isla de Minguer viajan la princesa Pakize Sultan, sobrina del sultán Abdülhamit II, y su reciente esposo, el doctor Nuri, junto a un misterioso pasajero: un famoso investigador de sanidad del Imperio otomano, encargado de determinar que tipo de enfermedad está asolando la isla. 
Tras su llegada a la isla este personaje será asesinado y así comienza esta novela con tintes históricos y policíacos. 

Pues bien, en mi opinión el problema es que a mitad de la obra el tema de la enfermedad, la forma de erradicarla y/o la escasez de medios producida por el aislamiento de la isla terminan siendo un tema secundario, difuminándose en pro de temas como la independencia de la isla, de las conspiraciones políticas o el fanatismo religioso; detalles sobre los que se hace demasiado hincapié, y sobre los que la narradora o más bien el autor, vuelve una y otra vez. Quizás por este tema la obra llegó a las librerías envuelta en polémica, ya que Pamuk ha sido acusado por parte del gobierno de Turquía de ofender a la nación turca.

Por otro lado, la investigación que se llevará a cabo para descubrir al asesino del investigador de sanidad, también aparece desterrada al ostracismo a mitad de la historia, solo parece un gancho para seducir a los lectores al comienzo de la lectura. Este tema se retoma al final pero dando como resultado un discurso algo deslavazado que ya poco importa al lector. 
En resumidas cuentas... Toda la intriga que vemos en la sinopsis termina esfumándose según avanza la trama. 

Los personajes potentes, con carisma, que conocemos al comienzo, terminan dando paso a otros que, también bajo mi punto de vista, tienen menos gancho aunque sean determinantes para el desarrollo de los acontecimientos. Ese protagonismo relativo parece convertirlos en personajes incidentales; en marionetas en manos de una narradora que les hace entrar y salir de escena solo para su granito de arena contando hechos reales de la historia de Turquía.

Después de leer todo esto seguro que os sobrevuela la duda de si me ha gustado este libro, y la respuesta es sí. 
Me gusta la historia principal, la de la lucha por frenar una epidemia; me gusta como el autor aborda todos los temas por muy delicados que sean; me gusta su estilo y coincido plenamente con él en que el arte de la novela se basa en la habilidad para escribir el relato de nuestras vivencias como si fueran las de otros, y para escribir el relato de las vivencias de otros como si fueran las nuestras, pero vuelvo a insistir... al libro le sobran páginas, y un autor también debe saber cuando finalizar una narración evitando al lector una acumulación de información innecesaria.

jueves, 6 de octubre de 2022

Asesinato en Fleat House de Lucinda Riley

Sinopsis:

En el tradicional colegio St Stephens, en la idílica campiña de Norfolk, un estudiante muere en extrañas circunstancias. Su cadáver es encontrado en Fleat House, uno de los internados, y el director se apresura a explicar que fue un trágico accidente. Pero cuando la detective Jazz Hunter se adentra en el cerrado mundo del internado pronto descubre que la víctima, Charlie Cavendish, era un joven arrogante y hambriento de poder que atormentaba a sus compañeros.
¿Fue su muerte un acto de venganza? 
Mientras el personal del colegio cierra filas y la nieve comienza a cubrirlo todo Jazz se da cuenta de que esta podría ser la más complicada investigación de su carrera. Y de que Fleat House esconde secretos más oscuros de lo que nunca podría haber imaginado.

Opinión:

Lucinda Riley, más conocida por ser la escritora de la saga de Las siete hermanas, escribió esta novela en 2006, pero permaneció en un cajón a la espera de ser publicada. La intención de la escritora fue publicarla al igual que otras dos que también habían sido escritas sin respaldo editorial, pero falleció en 2021 sin ver cumplido ese sueño, por lo que su hijo, coautor en algunas de sus novelas, fue el encargado de sacar el libro a la luz.

Como curiosidad os diré que fue la única novela policíaca que escribió y sorprende no solo por su argumento excelentemente trazado sino también por su capacidad para plasmar ambientes. También hay que comentar que cuando fue escrita la familia de Lucinda vivía en el condado de Norfolk y que sus hijos asistían a un colegio que podría haber inspirado en gran medida los escenarios de esta novela.

Lucinda Riley en Asesinato en Fleat House prescinde de preámbulos. 
Nos sumerge con el prólogo directamente en la trama y somos testigos del asesinato de Charlie Cavendish, un joven arrogante que acosa a los compañeros más débiles.
La encargada de llevar a cabo la investigación será la detective Jazz Hunter, pero poco a poco el desarrollo de las investigaciones se complicará, y la muerte de Charlie Cavendish, en un principio detonante de esas pesquisas, pasará a convertirse en algo más secundario; un simple eslabón en una compleja cadena de sucesos.

Asesinato en Fleat House para haber sido la única novela policíaca escrita por esta autora me ha sorprendido.
Tras ese comienzo intenso con el que consigue enganchar a los lectores el ritmo se vuelve más sostenido. Los lectores vamos a contar con las mismas pistas que la detective y ese ritmo que acabo de mencionar ayudará a la hora de organizar todos los datos obtenidos en nuestra cabeza y podremos averiguar quién es el culpable, eso sí, ya os aviso, en el momento en que supuestamente ya tengamos un candidato, entrarán en juego nuevas pistas o acontecimientos que darán una nueva vuelta de tuerca al desarrollo del caso.

Jazz Hunter habría sido un excelente personaje para una saga policíaca, quizás esa era en un principio la intención de la autora porque el perfil psicológico creado para el personaje se va definiendo muy bien a lo largo de toda la obra.

martes, 27 de septiembre de 2022

Crónica de un drama familiar de Aleksandr I. Herzen

Sinopsis:

Sinopsis y portada del libro retiradas para evitar infringir posibles derechos de autor.
Para saber más pinchar en el enlace siguiente: Pinchar aquí.

Opinión:

De nuevo os traigo un clásico ruso hasta esta estantería virtual, pero esta vez en lugar de ser una novela es un crónica que relata la vida del autor, Aleksandr I. Herzen.

Esta obra corta forma parte de los cinco volúmenes que recogen sus memorias, "Pasado y pensamiento", que fueron escritas entre 1852 y 1868. En esas memorias se narran algunos de los acontecimientos más importantes del siglo XIX, pero no fueron publicadas hasta 1917 ya que en ellas aparecían relatados también temas delicados de su vida personal.

En este quinto volumen, cuya lectura puede ser independiente, se narran unos hechos acontecidos entre 1848 y 1863, y en ellos de forma intimista nos traslada a una Europa revolucionaria mostrándonos su desazón por los tiempos convulsos que le ha tocado vivir, y al mismo tiempo, incluyendo momentos muy delicados como la tormentosa relación que mantuvo su esposa Natalie con el poeta alemán Georg Herwegh. 

Ya os he mencionado que esta obra puede leerse de forma totalmente independiente y para que no nos quedemos descolgados, la editorial incluye una pequeña introducción de apenas cuatro páginas en las que nos cuenta la vida de Aleksandr Herzen y de Natalia Zajárina hasta 1848.

En Crónica de un drama familiar vamos a encontrarnos fragmentos de diarios y de cartas, algo muy común en la época, pero también el argumento nos va a recordar esos dramas que triunfaban en ese periodo como Madame Bovary y/o Anna Karenina, eso sí, sin caer en el error de la frivolidad porque Herzen narra la infidelidad de su esposa de forma tácita, sin dar grandes explicaciones y, por supuesto, sin ánimo de hacer más daño metiendo el dedo en la llaga, de ahí que estas memorias se publicasen en 1917, cuando todos los involucrados hacia tiempo que habían fallecido.

Crónica de un drama familiar cuenta tan solo con 181 páginas. Esa brevedad hace que el lector no llegue a saturarse con el hartazgo y el aburrimiento que muestra Herzen al observar la oscura tragedia europea, tras vivir las revoluciones en Italia, París, Berlín y/o Viena.
Lo más interesante, sin duda, llega a partir del capítulo II, momento en que hace acto de aparición el poeta alemán Geroge Herwegh y su esposa Emma.; un matrimonio con un comportamiento tan hipócrita como ridículo y despreciable. Para Herwegh el mundo entero se reduce a sí mismo, un personaje vanidoso con aires de superioridad. 
A este respecto el autor hace un excelente trabajo ya que no escatima a la hora de describir a todos los protagonistas, incluyendo el perfil psicológico.

Y poco más puedo contaros de una obra tan breve. A mí me ha resultado interesante e incluso me ha gustado mucho la forma o el método del autor a la hora de narrar acontecimientos, eso sí, sin olvidar en ningún momento que no se trata de una novela, que aunque sea redundante hay que recordar que es una crónica concebida para formar parte de una monumental autobiografía.

jueves, 15 de septiembre de 2022

Los siete maridos de Evelyn Hugo de Taylor Jenkins Reid

Sinopsis:

Evelyn Hugo, el ícono de Hollywood que se ha recluido en su edad madura, decide al fin contar la verdad sobre su vida llena de glamour y de escándalos. Pero cuando elige para ello a Monique Grant, una periodista desconocida, nadie se sorprende más que la misma Monique. ¿Por qué ella? ¿Por qué ahora? Monique no está precisamente en su mejor momento. Su marido la abandonó, y su vida profesional no avanza. Aun ignorando por qué Evelyn la ha elegido para escribir su biografía, Monique está decidida a aprovechar esa oportunidad para dar impulso a su carrera. Convocada al lujoso apartamento de Evelyn, Monique escucha fascinada mientras la actriz le cuenta su historia. Desde su llegada a Los Ángeles en los años 50 hasta su decisión de abandonar su carrera en el espectáculo en los 80 -y, desde luego, los siete maridos que tuvo en ese tiempo- Evelyn narra una historia de ambición implacable, amistad inesperada, y un gran amor prohibido. Monique empieza a sentir una conexión muy real con la actriz legendaria, pero cuando el relato de Evelyn se acerca a su fin, resulta evidente que su vida se cruza con la de Monique de un modo trágico e irreversible.

Opinión:

Hoy os hablo de Los siete maridos de Evelyn Hugo, una novela con una protagonista hipnótica que consigue convertir una historia en apariencia frívola, más propia del papel cuché que de un libro, pero que sorprendentemente termina absorbiendo al lector con una trama llena de escándalos y glamour.

Nos encontramos con una narración que se ajusta a la estructura clásica, Ab ovo, la de introducción, nudo y desenlace, pero con algún detalle que la hacen sobresalir dentro de esa estructura.

Lo primero con lo que vamos a contar es con dos narradoras, ambas haciendo uso de la primera persona.
La primera con la que entramos en contacto es con Monique Grant, una periodista desconocida que trabaja para una revista rosa y que curiosamente será la elegida por Evelyn Hugo para relatar su vida. Esa va a ser la introducción.

Poco después, Evelyn Hugo tomará el relevo narrativo, recurriendo a sus recuerdos y haciendo uso de lo que se denomina como historia inversa, es decir, un relato que busca el origen de los acontecimientos; parte del presente pero al poco tiempo da un salto al pasado, siguiendo desde ahí hacia delante con una narración lineal que se convertirá en la trama principal y que corresponde al nudo o desarrollo dentro de esa estructura clásica de la que os hablaba al comienzo, pero que también incluye esa curiosidad que es introducir una narración preactiva o racconto en esa sección.
Finalmente llega el desenlace donde Monique volverá a retomar la palabra, un momento en el que las historias de ambas protagonistas dan un giro y terminarán cruzándose.

Como podéis observar en el título, los siete maridos de Evelyn parece que van a tener un protagonismo importante en el libro, pero no es así.
Evelyn recurre a ellos para contar su vida, dedica a cada uno un capítulo, pero solo intervienen en la narración como parteners, personajes secundarios o subordinados a ella, lo que conocemos como personajes incidentales o episódicos. Estos siete personajes, unos con más participación que otros, van a ser puntos de referencia para organizar su relato. 

También hay que señalar que, Monique, aunque es uno de los dos personajes principales, también tiene un protagonismo supeditado a Evelyn, y es que la actriz, como ya os advertí al comienzo, es un personaje hipnótico, va creciendo a lo largo de todo el libro y consigue apoderarse de la trama a pesar de demostrar que no es perfecta.
Por otro lado también debo deciros que con Monique no he conectado, quizás le ha faltado profundidad al personaje, pero creo que está hecho a propósito, para aparecer solo como un nexo entre Evelyn y los lectores.

Ya para terminar tengo que decir que esta novela me ha sorprendido. No tenía depositada en ella unas altas expectativas, es más... llegó a mí casi por casualidad, pero el personaje como habéis visto me ha fascinado.

martes, 6 de septiembre de 2022

El secreto de madame Gigi de Lucía Feliu

Sinopsis:

Quién es Gilberte Alapin? ¿Qué se oculta bajo su amable apariencia? 

La acción sucede en el París de la actualidad. Dos jóvenes llegan a la residencia de estudiantes Lamarck, en pleno corazón de la ciudad. La distinguida dueña es Gilberte Alapin, conocida por sus amistades como Gigi.
La vida de los dos jóvenes, Andrés y Dadou, transcurre en la rutina de la residencia, cuando todo cambia de la noche a la mañana: Andrés se convierte en testigo de un fatal accidente y, al socorrer al moribundo, una extraña petición sale de los labios del desconocido.
A partir de ese momento se inicia para ellos un sinfín de aventuras y desventuras, en las cuales estará presente un astuto inspector de policía que no abandonará fácilmente sus pesquisas. Pero algo mucho peor está aún por llegar…

Opinión:

Ya sabéis, los que me seguís con asiduidad, que soy una especie de buscadora de detalles curiosos en los libros; detalles que no me guardo y que luego os voy contando por aquí.
En esta ocasión la casualidad me ha llevado de nuevo a otra obra de Lucía Feliu, una autora que ya reseñé hace unos años cuando leí Cartas a Siracusa, y debo deciros que este nuevo libro me ha sorprendido gratamente por lo que he encontrado.

El secreto de madame Gigi es una novela de intriga cargada de sorpresas y giros argumentales que atrapa desde las primeras páginas porque la autora, además de diseminar el suspense con acierto a lo largo de toda la obra nos deja una buena dosis en los primeros capítulos.

Madame Gigi regenta la residencia de estudiantes Lamarck en pleno barrio de Montmartre y ese va a ser el escenario principal por el que se moverán nuestros protagonistas.
Andrés y Dadou son dos estudiantes de esa residencia y aunque van a tener una relevancia muy destacada, realmente el protagonismo principal va a recaer sobre Gilberte Alapin, a la que conoceremos como madame Gigi y sobre una extraña pieza de arte: un reloj de valor incalculable. 
Andrés va a ser testigo de un fatal accidente. El moribundo le hará una extraña petición y a partir de ese momento comenzará una aventura muy peligrosa.
Lógicamente también va a haber otros personajes secundarios que apoyarán al elenco principal aportando su toque especial y que lucharán por hacerse un hueco en ese protagonismo.

El narrador predominante nos va a hacer llegar la historia en tercera persona, pero también habrá un espacio reservado a un relato breve en primera persona. 
Y aquí llegan las curiosidades...
Esta novela incluye lo que se denomina como narración enmarcada, una técnica en la que tenemos una trama principal que contiene o incluye otra de duración más breve, como si fuese una historia dentro de otra. 
En esa narración breve, como ya os he adelantado, Gilberte Alapin nos va a contar su vida pasada en primera persona. Ese recurso es un racconto, ya sabéis, una narración que retrocede al pasado para mostrarnos unos hechos determinados y que después retornará al presente. 
Esa parte de la novela es quizás la que más me ha gustado por un motivo muy sencillo. Podemos decir que la trama general es una historia de intriga y suspense con toques policíacos, pero esta breve historia de Gigi es un relato con toques muy clásicos que incluye ladrones de guante blanco muy al estilo de la obra de Maurice Leblanc y su archiconocido Arsène Lupin.

En su conjunto cabe destacar el buen hacer de la escritora puesto que equilibra la trama en capítulos relativamente breves que permiten una cómoda lectura, además del uso de un lenguaje sencillo pero muy cuidado.
Y ya para terminar os diré que Lucía Feliu nos tiene reservado un final muy a la altura de toda la historia, aderezado con un par de giros de tuerca que os van a sorprender.

miércoles, 24 de agosto de 2022

Instrucciones para una ola de calor de Maggie O'Farrell

Sinopsis:

Una novela sobre la familia, sobre lo que contamos y lo que decidimos no contar; sobre los compromisos y las concesiones que hacemos, y sobre lo que puede ocurrir si construimos nuestra vida sobre medias verdades.

En Londres, en el verano de 1976, durante una ola de calor y una sequía legendarias, Robert Riordan, recientemente jubilado, sale de casa por la mañana, como todos los días, para comprar el periódico, pero esta vez no regresa. Asustada, su esposa Gretta llama a sus tres hijos, dos mujeres y un hombre, que regresarán a la casa familiar para emprender las pesquisas. El inusitado calor provoca extraños comportamientos entre los Riordan, irlandeses católicos radicados en Londres, y varios secretos guardados celosamente durante años afloran a la superficie.
El hijo mayor, Michael Francis, es un desencantado profesor de historia que trata de salvar su matrimonio. Monica ha intentado recomponer su vida tras el fracaso de su matrimonio pero sufre la animadversión de las hijas de su actual pareja. Aoife, la pequeña, es la hermana rebelde que abandonó los estudios y buscó refugio en Nueva York. Cada uno de ellos tiene sus propias ideas acerca de dónde puede estar su padre. Pero lo que ninguno sospecha es que su madre sabe mucho más de lo que les ha contado.

Opinión:

Creo que el primer párrafo de la sinopsis resume de forma clara y concisa la esencia de esta novela, porque el refranero que sabe mucho de esto dice que una verdad a medias será, tarde o temprano, una mentira completa.

Nos encontramos en Londres, en el verano de 1976. Un verano que tiene mucho en común con el que estamos pasando ahora mismo; con olas de calor asfixiantes que se hacen interminables y una sequía como no se ha conocido en el último siglo.

Gretta y Robert han pasado juntos más de treinta años. A pesar del apego y de la dependencia de uno por el otro, Robert, un recién jubilado, desaparece del hogar familiar sin motivo aparente. 
A partir de ese momento comienza una búsqueda compleja que llevará a la familia Riordan no solo a intentar localizar al cabeza de familia sino también a profundizar en la relación entre ellos.

Con lo primero que nos vamos a encontrar es con un narrador en tercera persona que actúa a modo de cámara. 
Este narrador describe la situación de los personajes al detalle, dando apariencia de objetividad. Los lectores asistimos al relato como observadores, seguimos a cada uno de ellos, pero ojo, porque al igual que haría una cámara de cine solo nos va a mostrar o a enfocar lo que quiere o considera importante, dando más relevancia a unos hechos que a otros. También es cierto que la historia del pasado de esta familia se va a construir sobre elipsis, sobre esos silencios que muchas veces llevan a la interpretación de sucesos de forma errónea.

Este narrador tan curioso, al comienzo de la novela, va a dedicar un capítulo en exclusiva a cada uno de los cuatro protagonistas, es decir, a Gretta y a sus tres hijos, Michael Francis, Mónica y Aoife. De esa forma conoceremos su vida actual justo en el momento de la desaparición.
Tras esas cuatro narraciones independientes la vida de los personajes volverá a confluir y todos juntos iniciarán esa búsqueda a la que se ven empujados por las circunstancias y que les llevará a profundizar en determinados hechos del pasado.

Realmente la desaparición solo sirve para narrar lo que hay detrás, lo que se ha ido ocultando y que al final ha enquistado las relaciones entre ellos. 
Esa desaparición es tan solo un macguffin, un elemento de suspense que impulsa la trama, muy empleado en cine, y que como veis está muy ligado a ese narrador cámara del que os hablaba al comienzo. 
Ese macguffin, la desaparición de Robert, va a ir perdiendo fuerza poco a poco. Los lectores perdemos el interés por él, y creo que ese es el fallo de esta novela. Tenemos una historia cargada de suspense que nada tiene que ver con ese género y llegado a un punto en concreto empieza a desinflarse, quizás porque el resto de personajes tienen mucha fuerza y sumado a la historia del pasado consiguen robarle el poco protagonismo con el que contaba.

Ya para terminar hay otro detalle que no quiero olvidar mencionar sobre este narrador y es que al enfocar solo sobre los protagonistas crea una especie de mundo en el que los aísla. Poco vamos a saber de lo que sucede en el exterior, salvo esa ola de calor que sacude Londres y que da título a la novela. Maggie O'Farrell quiere que nos centremos en esa familia, en sus secretos, en las rencillas y los rencores; en resumidas cuentas... en lo verdaderamente importante que son las relaciones humanas.

Una novela que posee algún fallito, pero en que desde mi punto de vista es recomendable.

miércoles, 17 de agosto de 2022

La pequeña Eve de Catriona Ward

Sinopsis:

«¿Dónde está Evelyn? Ah, ya me acuerdo. Nos quitó los ojos.» Día de año nuevo, 1921. Siete cuerpos mutilados aparecen en un antiguo círculo de piedras en Altnaharra, una remota isla escocesa. Son "los Niños", miembros de un culto gobernado por una sádica figura a quien llaman "el tío". La única superviviente, Dinah, afirma que los ha asesinado Eve, que se habría ahogado al intentar escapar. Sin embargo, a medida que nos adentramos en la historia de Eve y Dinah hasta la masacre, va surgiendo una verdad más oscura y extraña.
La isla es todo lo que los Niños conocen, el tío no permite ningún contacto con el mundo exterior. Pero el mundo está en guerra y alcanza incluso a la solitaria comunidad de Altnaharra.

Opinión:

Tras el éxito alcanzado por La casa al final de Needless Street, novela de la que os hablé hace unos meses, la editorial Runas se lanza de nuevo a publicar otra obra de esta autora, escrita en 2018, pero que volverá a sorprender por su complejo argumento.

Esta novela obtuvo el premio Shirley Jackson y el August Derleth a la mejor novela de horror de los British Fantasy Awards de 2019.

En esta ocasión Catriona Ward nos presenta una historia con tintes muy góticos y al igual que ocurría en "La casa al final de Needless Street" jugará al despiste con nosotros. 
En esta nueva experiencia volvemos a enfrentarnos a la dificultad de averiguar lo que realmente está sucediendo.
Los medios que emplea para engañarnos son varios.
  • El primero es que la historia va a ser narrada por varios personajes que harán uso de la primera persona. Sabemos que esa primera persona puede inducir al engaño, porque cada uno de ellos nos mostrará su opinión y su punto de vista sobre los hechos, que muchas veces pueden estar manipulado y distar de la realidad, un claro ejemplo de multiperspectivismo.
  • Por otro lado también va a incluir una narración no lineal donde el relato irá saltando del presente al pasado.
Con estos elementos sumados a las vueltas de tuerca y el buen uso que hace la autora del suspense se teje ante nuestros ojos una red que impide diferenciar lo que es real de lo que no lo es.

A todo esto también hay que añadir el ambiente gótico al que se suma la atmósfera opresiva y asfixiante que planea sobre toda la historia que influirá directamente en los lectores. 
Un torreón medio derruido y aislado en mitad de una isla escocesa; el frío y la humedad cubriendo los escenarios; la conducta extraña de los personajes, un comportamiento que gracias a las descripciones no nos dejará indiferentes y donde la autora, al igual que hizo en "La casa al final de Needless Street", vuelve a hablar de maltrato, mentiras, soledad y superviviencia, detalles que sirven para realzar un argumento donde nada ni nadie es lo que parecen. 

Cabe señalar que este libro posee, a mi entender, una complejidad narrativa y argumental mayor que la anterior publicación, puesto que abarca no solo una lucha interior de los personajes sino también un conflicto entre ellos para destacar y ganarse el afecto del tío, un personaje escalofriante.

De nuevo desde estas líneas os recomiendo leer a esta autora que estoy segura de que os sorprenderá.