Mostrando entradas con la etiqueta Novela enigma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela enigma. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2024

Cianuro espumoso de Agatha Christie

Sinopsis:

Seis personas están sentadas en la mesa de un lujoso restaurante. 
Una de las sillas está vacía. Ante la silla vacía hay un ramillete de romero en recuerdo de Rosemary Burton, fallecida en el mismo restaurante hace exactamente un año. 
Es poco probable, no obstante, que alguien haya olvidado la noche en que Rosemary murió en esa misma mesa, con el rostro azulado y descompuesto por el dolor. 
¿Fue un suicidio o un asesinato? 

Sólo cuando el coronel Race aparece en escena la verdad empieza a aflorar.

Opinión:

Hoy vuelve a aparecer en el blog la gran Dama del crimen, en esta ocasión con otra novela repleta de curiosidades.

Esta novela fue publicada en 1945 en Estados Unidos bajo el título de "Remembered dead", muerte recordada, y en Inglaterra, a finales del mismo año, como "Sparkling Cyanide", lo que viene a ser como en castellano, Cianuro espumoso, y que da pie a la primera curiosidad.

Agatha Christie fue conocida con el sobrenombre de Reina del cianuro, ya que convirtió esa sustancia en el arma preferida de sus asesinos de ficción naciendo de ella la frase:

"Dadme una botella de veneno adecuado y crearé el crimen perfecto".

La siguiente curiosidad de la que os quiero hablar nos lleva hasta el investigador... 
En esta ocasión el encargado de llevar a cabo la investigación será el coronel Race, un personaje que aquí aparece colaborando con el inspector jefe Kemp y que puede que ya os suene porque aparece como secundario en alguna de las novelas protagonizadas por el gran Poirot, como en Muerte en el Nilo.
El coronel Race es un militar retirado y destaca tanto por su inteligencia como por su discreción. 
No es un personaje como sería Poirot, presente durante gran parte de la narración, en esta ocasión Race solo aparece en el tramo final del libro haciendo uso de una gran capacidad de observación y deductiva, y poniendo patas arriba la versión del culpable.

Respecto a la estructura... Pues también tiene sus peculiaridades.
Agatha Christie nos tiene acostumbrados en sus obras a una estructura que se suele repetir. 
Primero entramos en contacto con los personajes y después llega el gran momento, el crimen, pero en este caso la gran dama decide sorprendernos ofreciéndonos una estructura invertida.
El primer dato que vamos a conocer es el de la muerte de Rosemary Burton, un personaje que falleció hace más o menos un año y sobre el que sobrevuela la duda de si fue presa de una depresión que acabó en suicidio o de un cruel asesinato. 
En esa primera parte, porque la Christie divide la novela en tres libros, vamos a conocer en profundidad a todos los personajes que tuvieron alguna relación con Rosemary y a través de ellos también nos haremos una idea bastante clara de cómo era la joven.

Y quizás eso es lo que más destaca de ese comienzo, la fabulosa capacidad de esta autora a la hora de crear personajes y complejas personalidades, aunque supongo que para una mujer de mundo como era Agatha, reproducir personalidades debía resultar algo muy sencillo.
Respecto a Rosemary, un personaje cuya impronta aparece plasmada en todas las páginas de este libro, solo puedo deciros que es alguien muy curioso. Al comienzo la vamos a ver solo como un esbozo, un personaje trazado con líneas sencillas que irá completándose según vayamos conociendo la opinión que de ella tienen el resto de personajes.

En la segunda parte llega la gran sorpresa. El viudo de Rosemary decide recrear la fatídica velada en la que falleció su esposa. 

Y finalmente, en la tercera, veremos al coronel Race entrar a formar parte de la investigación y descubrir al asesino.

Sobra decir que todos los invitados tienen motivos para haber cometido el crimen...

La última curiosidad que nos ofrece la Christie queda escondida en el texto y es un guiño a la autora Elizabeth Gaskell y a su obra Crandford. ¿Sabréis dar con él?

Para terminar solo me queda hablaros del final, y es que es quizás lo que menos me ha gustado al no llegarme a sorprender del todo. 
La explicación de cómo el criminal pudo cometer el crimen es de diez, tal y como nos tiene acostumbrados esta autora, pero lo que me ha resultado demasiado predecible es su identidad. 
En esta ocasión Agatha Christie deja demasiado a la vista al autor y sus motivos, y es que cualquiera que conozca el principio dramático del Arma de Chéjov caerá en la cuenta de que cada elemento plasmado en la narración está ahí por algún motivo...

martes, 3 de mayo de 2022

La apelación de Janice Hallett

Sinopsis:

En el idílico pueblecito inglés de Lockwood hay un misterio que resolver. Todo empieza con el regreso de dos habitantes del pueblo después de un largo viaje y acaba con una trágica muerte. Aunque se ha enviado a prisión al presunto culpable, el abogado Roderick Tanner sospecha que es inocente y ordena a sus pasantes, Charlotte y Femi, que revisen todas las pruebas del caso. Entre la desastrosa compañía de teatro amateur del pueblo y la campaña de recaudación de fondos para el tratamiento médico de una niña pequeña vecina del pueblo, se esconde el asesino a la vista de todos. Las pruebas están ahí, esperando a que alguien las descubra. Pero ¿podrán Charlotte y Femi resolver el caso? ¿Lo podrás resolver tú, lector? 
Janice Hallett, calificada por el Times como la Agatha Christie del siglo xxi, ha creado con La apelación una novela de misterio extraordinaria, con múltiples giros inesperados y que involucra al lector en la resolución del caso como si fuera un investigador más. ¿Te atreves a adentrarte en los secretos de Lockwood?

Opinión:
Un asesinato. 
Quince sospechosos. 
¿Puedes descubrir la verdad?

Con esta introducción estoy segura de que ningún amante de la novela policíaca podrá dejar pasar esta lectura.
Se ha calificado a Janice Hallett como la nueva Agatha Christie del siglo XXI, algo que a mí me parece un poco aventurado por dos motivos. El primero es que esta es su primera novela y el segundo es que, tras leer esta obra, a mí no me ha parecido que Janice Hallett cultive el mismo estilo que la gran dama del crimen. Pero como siempre... esto son apreciaciones mías.

La novela en general me ha parecido que tiene un argumento muy ingenioso y una estructura muy original; a eso hay que sumarle que su lectura se hace adictiva, motivos más que suficientes a la hora de recomendárosla.

La autora nos propone un reto, averiguar entre quince sospechosos quién es el asesino. Para ello nos introduce en la trama de manos de Roderick Tanner, un abogado que encarga a dos de sus pasantes que estudien todas las pruebas escritas para solicitar una apelación, ya que considera que la persona encarcelada no es el asesino. 
Aquí, por supuesto, no vale que los lectores hagamos trampas yendo al final del libro para descubrir quién es el acusado injustamente, porque ese no va a ser el único dato que limite el buen desarrollo de nuestra investigación, me refiero a la de los lectores, porque la autora también va a esconder la identidad del muerto hasta bien llegado el 60% de la novela.

Como veis es un libro que a simple vista ya llama la atención porque no está construido al estilo clásico policíaco en el que sabemos desde el principio quién es el muerto.
Ese dato yo lo considero primordial para llevar a cabo una investigación, porque sin saber a quién han asesinado y cómo, también me cuesta encontrar los posibles motivos para quitarle de en medio, por mucho que me den todas las conversaciones escritas entre los quince sospechosos.
Creo y ya lo digo en este momento que Janice Hallet nos propone un juego, pero algo sucio.

Respecto a la estructura...

Todo el libro está redactado como si fuesen correos electrónicos, mensajería instantánea e informes. 
En un principio puede parecer que 15 sospechosos serán muchos y que costará seguirles los pasos, pero realmente hay algunos a los que se puede descartar con facilidad. Con esto último no estoy diciendo que haya acertado en quién es el asesino, porque me ha vuelto a fallar el instinto sabueso.

De esos quince sospechosos sabemos que pertenecen todos a una compañía de teatro amateur y el medio para conocerles va a ser a través de los correos que se envían. 
Con solo esos fragmentos vamos a ser capaces de construir un perfil psicológico muy completo de cada uno de ellos e incluso nos van a servir para descartar a algunos de esa lista de sospechosos, ¡pero cuidado! porque entre esos correos también incluye la autora una manzana envenenada. 
Los personajes y sus conversaciones nos van a entretener y no le doy al término la connotación de hacer pasar el tiempo de forma agradable, sino la de hacer perder el tiempo ocupando nuestra atención e impidiendo que llevemos a cabo nuestra investigación.
Con esos correos vamos a ver como se mienten, manipulan y se ponen zancadillas, pero al mismo tiempo vamos a ser testigos de como se obsesionan y se entrometen en la vida de los demás.

Hay algunos personajes que pueden llegar a atragantársenos, al menos eso es lo que me sucedió a mí, pero no por eso voy a decir que sean personajes malos. Esos personajes están construidos para cumplir con una función, insisto, la de distraer al lector, sirven para desviarnos de lo realmente importante, del quién lo hizo, a quién se lo hizo y por qué. 

La novela es toda lineal, carece de capítulos. 
Los correos electrónicos están colocados por fecha pero también se nos indica que las conversaciones no están completas, faltan algunas respuestas... otra manzana envenenada que nos cuela la autora, porque condiciona nuestro modo de pensar al omitir datos que podrían ser relevantes. 

Otro detalle a tener en cuenta es que la lectura de esos emails va a ser interrumpida, por decirlo de alguna forma, por la mensajería instantánea que se envían entre las dos pasantes y que también sirve para encauzar nuestros pensamientos, en el caso de que nos hayamos perdido algo interesante o nos hayamos quedado descolgados de las pesquisas.
Pero aquí dejo otra advertencia, ¡cuidado! porque esos mensajes que se envían entre ellas, en los que plasman sus impresiones, también pueden servir para manipularnos, dejando que la autora implante ideas u opiniones en nosotros.
Con todo lo dicho hasta ahora lo que quiero transmitir es que nos encontramos ante una trama elaborada muy compleja que recuerda a un ovillo, enrollándose cada vez más.
Todos los personajes esconden algo o no son lo que hacen ver al resto, y por supuesto, también hay personajes de relleno, creados con el fin de aumentar el número de sospechosos.

Ya para terminar...

Es una gran novela, con un planteamiento muy original a pesar de lo que yo considero trampillas colocadas estratégicamente por la trama. Está claro que un autor no va a construir un argumento en el que descubras al asesino a las primeras de cambio, se trata de ponernos dificultades a los lectores.

Lo que sí creo, como he dicho al principio, es que a su autora no se la puede comparar con Agatha Christie, porque Agatha ponía a disposición de los lectores todas las pistas, y en este caso no es así. De todas formas no entiendo esa manía comparativa con la que nos intentan camelar a los lectores porque no beneficia a nadie.

Es una novela genial, estoy segura de que os va a encantar y, sobre todo, es ideal para compartir en un club de lectura y poder ver el desarrollo o los pensamientos de otros lectores. 
Todo un juego y todo un reto.

miércoles, 27 de abril de 2022

Tragedia en tres actos de Agatha Christie

Sinopsis:

Poirot se enfrenta a uno de los casos más desconcertantes de su carrera.

Sir Charles Cartwright debería habérselo pensado dos veces antes de invitar a cenar a trece personas en su casa. Pues la velada concluye con uno de los invitados muerto tras haber ingerido un cóctel en el que no se encuentra ningún rastro de veneno.
Hasta el momento, nada que pueda sorprender al detective belga. 
Lo que sí resulta sorprendente para Poirot es que no haya ni un solo motivo que pueda explicar el asesinato.

Opinión:

Muerte en tres actos o tragedia en tres actos es una novela escrita por Agatha Christie en 1934 que seguro que os va a resultar curiosa por varios motivos.

Su estructura corresponde a la de una obra teatral que, como bien indica el título, está dividida en tres partes. 
La primera parte lleva el título de sospechas, el acto intermedio de certeza, y por último, el tercer acto, de descubrimiento. Estas tres partes se corresponden con la que sería la estructura clásica de una novela, es decir, introducción, nudo y desenlace.
Como es lógico, la introducción está reservada para conocer al plantel de sospechosos, todos esos personajes que, como habréis visto en la sinopsis, asisten a una cena en cuyo cóctel va a aparecer un cadáver. Y es que, un cadáver en el cóctel habría resultado un título de lo más acertado para esta novela.
¿Os acordáis de la película del 76 de Un cadáver a los postres, con Peter Sellers como cabeza de reparto?
En ella se parodiaba las novelas en las que un extraño grupo se reunía en una mansión aislada, siendo uno de esos invitados asesinado. Pues bien, en esta obra de Christie es exactamente lo que ocurre si alteramos el orden de los platos.

En Tragedia en tres actos nos vamos a encontrar con un Poirot algo secundario, además de la sospecha de un doble asesinato, algo que no es frecuente encontrar en las otras novelas de esta autora. 

Poirot va a tener una actuación muy limitada, aparecerá simbólicamente al comienzo, como un personaje más que asiste a la cena, pero que en el acto final sí tiene reservado ese momento apoteósico que todos esperamos y en el que pondrá a funcionar sus células grises, resolviendo finalmente el caso ante unos boquiabiertos compañeros de reparto. 

En el acto intermedio la investigación va a recaer sobre tres personajes. Uno de ellos será el actor Charles Cartwright, el organizador de la cena; otro el señor Satterthwaite, alguien al que veremos aparecer en un recopilatorio de cuentos que se relacionan entre sí, escritos por Christie en 1930 y que lleva el título de "El enigmático señor Quin", y por último tenemos a la señorita Egg Lytton Gore.

El resto de asistentes a esa cena, los que podríamos considerar como sospechosos, se limitan a crear solo un ambiente verídico. Son secundarios con escasa actividad; cuentan con muy poco diálogo y relevancia para la trama, salvo en los momentos en que se les interroga.

Agatha Christie, en esta ocasión, nos plantea un gran reto. 
Nos enfrentamos a un asesino mucho más peligroso de lo que nos tiene acostumbrados, dándonos la oportunidad de descubrirlo sin las interrupciones deductivas del afamado detective belga
Ella nos da las pistas, las va sembrando desde la introducción, y en el momento en que considera que ya hemos tenido tiempo suficiente para averiguar quién y por qué, vuelve a introducir en escena el ego enorme de su detective más famoso.

¿A qué se debió esa alteración en la obra que afectaba al protagonismo del pequeño hombrecillo belga de pomposo bigote y modales remilgados?
Puestos a elucubrar, puede que Agatha Christie harta de que los lectores no pillasen las pistas al vuelo, intentase darnos una ligera ventaja sobre él. Aunque yo me inclino más a pensar que existía alguna discordancia entre la autora y su afamada creación. ¡Vamos! una lucha de egos.

Se sabe que la manía hacia su hijo literario fue creciendo exponencialmente. Hacia 1930 dijo que el personaje era "insufrible", mientras que en 1938 escribió:

¿Por qué habré creado a esta detestable, rimbombante y fatigosa criatura?

Pero estos no serían los únicos halagos que dedicó al gran Poirot, porque en 1960 le catalogó de "detestable, ampuloso, pesado y egocéntrico". 
Digo yo que algo de esa naturaleza le vendría de su madre creadora, porque como dice el refrán "honra merece quien a los suyos se parece". 

Está claro que algo turbio estaba sucediendo y más si consideramos el hecho de que, aunque Poirot falleció en la obra Telón, publicada en 1975, esta historia había sido escrita alrededor de 1940 y guardada en un cajón. 
Parece que las fechas cuadran con la escritura de esta novela de la que hoy os hablo y con una pronunciada crisis de soberbia o ego, algo que debe ser muy frecuente entre escritores, porque igualmente le sucedió a Conan Doyle con Sherlock Holmes. 

Lo peor de todo es que el público amaba a Poirot por encima de sus excentricidades y yo creo que aquí, la gran dama del crimen lo tuvo muy claro, si había que elegir entre ella y el bigotudo con cabeza de huevo, el público elegiría a Poirot.

Ya para terminar, otro detalle que me ha gustado es que la trama transcurre por varios escenarios, es decir, el desarrollo del argumento no se limita a un único lugar como ocurriría en las clásicas historias de cuarto cerrado y los personajes cuentan con más libertad para entrar y salir de escena.

jueves, 24 de febrero de 2022

Asesinato en la mansión Darwin de Marion Harvey

Sinopsis:

Tras escucharse el sonido de un disparo a medianoche, Philip Darwin es encontrado asesinado en su estudio; su esposa Ruth aparece junto al cadáver con un arma en la mano. En la mansión se encuentra también —además del personal de servicio y el secretario de Philip—, el antiguo prometido de Ruth, Carlton Davies, que había acudido a la casa tras una desesperada llamada de su antigua amada. En estas circunstancias, todas las pruebas materiales apuntan a que la señora Darwin ha cometido el crimen —a las que hay que añadir la certeza de que nunca ha amado a su esposo, pues había sido chantajeada por él para contraer matrimonio—. No obstante, su amado Carlton la considera inocente, pues la joven insiste en que ella no es la asesina de su esposo. 
En su desesperación, Carlton acude al detective McKelvie, gran admirador de Sherlock Holmes, quien deberá ir desentrañando el misterio de tan enigmático crimen para ir descubriendo paulatinamente cómo todas las personas del entorno de Darwin se convierten en posibles sospechosos

Opinión:

Hace unas semanas, en la reseña de Maximilien Heller, mencioné que había comenzado el año con lecturas que se relacionaban directa o indirectamente con Sherlock Holmes, pues bien, este es el tercer título que apareció citado en ese comentario y del que os prometí que hablaría en breve.
El detective contratado para resolver este caso tan singular, Asesinato en la mansión Darwin, es McKelvie, un gran admirador de Sherlock, dotado con aptitudes similares y que como él utiliza su ingenio y habilidad para resolver el caso, dando como resultado que la justicia caiga con puño de acero sobre el culpable al final del relato.

Esta obra policíaca publicada en 1922 se incluye en la colección Noir de la editorial dÉpoca, editorial que no dudo en recomendaros, no solo por la calidad de sus publicaciones sino también por la de las narraciones que recuperan. En este caso incluye un prólogo excelente sobre las historias de cuarto cerrado.
Pues bien, la novela fue escrita bajo el seudónimo de Marion Harvey, y hoy en día, a pesar de que se cumplen cien años de su publicación, seguimos sin conocer la identidad de su autor. 

Marion Harvey nos ofrece el clásico misterio de cuarto cerrado planteando varias dudas desde el comienzo; quién lo hizo y por qué, son dos de ellas, pero quizás la más importante y sobre la que se centra el foco de atención es la de conocer el método que utilizó el malhechor para escaparse de una habitación cerrada sin ser visto, es decir, el cómo.

Asesinato en la mansión Darwin nos transporta hasta la ciudad de Nueva York en los años veinte y contiene pequeños toques de novela negra que nos recuerdan a las revistas pulp, apareciendo situaciones y personajes que se mueven por los bajos fondos.

El relato de los hechos nos llega en primera persona y el encargado de hacerlo será Carlton Davies, personaje y testigo de los sucesos.

Ruth, el personaje femenino, aparece junto al cadáver de su esposo, Philip Darwin, con un arma en la mano. Carlton, antiguo prometido de Ruth y que se encuentra en ese momento en la mansión, considera inocente a Ruth, a pesar de las evidencias existentes, motivo por el que decide contratar al detective Graydon McKelvie.  Como podéis ver un comienzo bastante interesante con un triángulo amoroso como eje principal de la novela. 
A esta trama se le irán uniendo más personajes, tampoco muchos, pero desde este punto he de decir que se prioriza la investigación sobre las descripciones de los personajes, que aunque aparecen perfilados de forma correcta y aportando los datos básicos para que nos hagamos una idea de cómo son, tampoco es que el autor se recree mucho en esos aspectos.

Los primeros capítulos se centran en la encuesta preliminar, es decir, una especie de investigación previa y superficial en el escenario del crimen, gracias a la cual vamos a conocer a los principales testigos y posibles sospechosos.
 
El argumento según avanza se va complicando, algo que por lógica debería ser al revés. Lo normal es que las incógnitas se vayan despejando al tiempo que avanzamos, pero aquí nos encontramos con un autor o autora con ganas de complicar el argumento, incorporando pistas, datos y/o sucesos con los que no contábamos al comienzo. 
Por este último motivo podríamos decir que se salta un poquito las normas del aclamado Detection Club, y actúa de forma un poco tramposilla. 
El Detection club ya sabéis que fue fundado entre 1929 y 1930 por autores de novela enigma ingleses, para evitar precisamente eso, el juego sucio en la escritura, y que los lectores contasen con las mismas oportunidades que los protagonistas a la hora de resolver el enigma.

En esta historia el argumento da tantas vueltas e incorpora tantas circunstancias inusuales, coincidencias y casualidades, que al final me quedé descolgada de la trama e iba como el coche escoba en una carrera ciclista.
Solo Graydon McKelvie estuvo a la altura de la investigación, ya sabéis que como sabueso no soy muy fiable, y gracias a él, a esos datos que como detective pillaba al vuelo y a su detallado análisis de las pistas, logré enterarme de quién, cómo y por qué se había cometido el asesinato.

En resumen... 
Es una obra que me ha gustado, no lo puedo negar; está muy bien escrita e incluso el caso resulta bastante original dejando al lector con la boca abierta, eso sí, no podemos obviar el hecho de que el autor/a no deja de sacarse cosas del tintero.
También he de decir que soy una gran enamorada de las novelas de la Golden Age que transcurren en los lujosos salones londinenses o en los preciosos pueblecitos que siembran la campiña inglesa, y esta historia, para mi gusto, carece de ese brillo y glamour inglés.

martes, 8 de febrero de 2022

Maximilien Heller de Henry Cauvain

Sinopsis:

Imaginemos la larga silueta de un joven. 
Es un detective privado prodigiosamente dotado para la observación y la deducción lógica, misántropo, adicto a las drogas y experto en química y en las ciencias forenses de la época. 
Así mismo, es un gran maestro en el arte del disfraz y sus audaces hazañas son narradas por su amigo y confidente, un médico. Otro doctor aterroriza y fascina por igual a nuestro héroe. 
El joven se ve involucrado en un caso de asesinato cuando su vecino, Jean-Louis Guérin, es acusado de haber envenenado con arsénico a su señor, el banquero Bréhat-Lenoir.

Opinión:

Parece que últimamente todas las novelas que leo tienen alguna relación con Sherlock Holmes, personaje creado, como ya sabéis, por Arthur Conan Doyle y cuya primera aparición fue en 1887 en la obra Estudio en escarlata.
Esa curiosa relación o nexo invisible, formado totalmente al azar entre mis lecturas, se basa en que en La gota de sangre de Doña Emilia Pardo Bazán, relato leído hace escasamente un mes y considerado el primer relato policíaco español (1911), aparece un detective que ironiza con la fórmula clásica empleada en las novelas de detectives inglesas de la época y que tenían como protagonista a Sherlock Holmes, (podéis leer más en esa reseña).
Por otro lado en Asesinato en la mansión de Darwin de Marion Harvey, cuya reseña veréis publicada en breve, encontramos un detective protagonista muy fan de Sherlock y que intenta emularle en su proceso deductivo.
Ya para terminar con esto de los vínculos llega la novela de la que hoy os hablo, Maximiliem Heller, ópera prima del francés Henry Cauvain, publicada en 1871 y en la que se cree que Conan Doyle se inspiró para dar vida a su famoso detective. Esta novela obtuvo un gran éxito entre el público y tuvo que ser reimpresa repetidamente en los años posteriores por lo que no sería extraño que Doyle se hubiese fijado en el personaje.

Y llegados a este punto seguro que os habrá asaltado la misma duda que rondó por mi cabeza al empezar a leer. ¿Hasta qué punto Doyle se inspiró en esta novela?
Pues la verdad es que no se puede negar que existen demasiadas similitudes.
  • Para empezar tenemos un narrador en primera persona. Un médico que será testigo de la investigación y a la vez confidente de Maximilien Heller, nuestro protagonista, y que le va a acompañar al igual que el Dr. Watson hizo con Sherlock, narrando las audaces hazañas de su amigo. En toda la obra de Henry Cauvain solo vamos a tener un único libro con el personaje como protagonista. El resto de su obra aunque de intriga y aventuras tomó otros derroteros y el detective quedó abandonado al comienzo de una fulgurante, pero breve, carrera detectivesca. Una lástima porque sus aventuras habrían cuajado muy bien entre los lectores.
  • También vamos a encontrar similitudes en el perfil psicológico, ya que Cauvain lo describe como un desagradable excéntrico, tremendamente huraño y adicto a las drogas. Un experto en química y ciencias forenses de la época y gran maestro del disfraz. Las descripciones van a ser uno de los puntos fuertes en esta novela, sobre todo al comienzo, cuando el autor hace la presentación de Maximilien Heller. En el primer capítulo no solo se recrea en su descripción psicológica o física, sino que también lo hace mostrándonos su entorno, aportando detalles que nos ayudan a complementar más aún su personalidad. 
  • Otra analogía que vamos a encontrar entre la obra de Doyle y Cauvain es que ambos crean un antagonista para su detective, alguien enigmático y maléfico que le complicará la investigación. Veremos como el foco de la historia se centra en mostrarnos la personalidad del investigador y del criminal, dejando de lado a la víctima y al acusado que pasan a ser una simple excusa sobre la que se construye toda la trama.
Y hasta aquí las similitudes, lógicamente también existen diferencias que dejo en vuestras manos el averiguar. 
Al ser un único libro, no como Sherlock Holmes que tiene toda una saga respaldándole detrás, muchos aspectos de Heller nos van a quedar sin descubrir. Tampoco vamos a ver la completa y compleja evolución que pudiera experimentar.

Al llegar a la mitad vamos a tener un cambio de narrador que llega cuando Heller toma las riendas del relato. Enviará cartas al doctor en las que se incluye una crónica exhaustiva de sus observaciones sobre el caso que tiene entre manos y que van a ser publicadas en orden cronológico y sin alterar una sola palabra. En esas cartas vamos a ver como el personaje, al igual que el de Baker Street, no adivina sino que aplica un método deductivo que termina sorprendiendo al resto de personajes y a los lectores.

Otro detalle curioso que me ha gustado encontrar es que el autor, además de novelista desempeñaba la labor de alto funcionario estatal, por lo que sus conocimientos a la hora de describir la jerarquía judicial y policial aparecen plasmados en la historia aportando un toque muy realista, al igual que ocurre en las novelas de Wilkie Collins. 

Os aseguro que este libro os va a encantar. El clima de misterio generado consigue mantenernos pegados a sus páginas y es una buena forma de entrar en contacto con otro de los investigadores ficticios que junto a Auguste Dupin de Edgar Allan Poe sentaron las bases del género.

jueves, 4 de noviembre de 2021

El misterio de la Casa Roja de A. A. Milne

Sinopsis:

Mark Ablett, propietario de una magnífica residencia en la campiña inglesa, organiza en su casa un animado encuentro. 

Entre los variopintos invitados —una viuda y su casadera hija, un militar retirado, una voluntariosa actriz— se cuentan también Anthony Gillingham y su amigo Bill Beverley, a quienes dos inesperados acontecimientos empujarán a ejercer circunstancialmente de Watson y Holmes: el misterioso asesinato del hermano de su anfitrión —llegado hace poco desde Australia y considerado como la oveja negra de la familia— y la no menos inexplicable ausencia de este último tras el crimen... 

Opinión:

Hoy os hablo de El misterio de la Casa Roja, una obra escrita en 1922 que me va a servir para cumplir con otra de las premisas del reto de lectura anual de Todos los clásicos grandes y pequeños, esta vez en la de "autor leído por primera vez".

Como vais a poder comprobar está plagada de curiosidades desde el principio, y que mejor comienzo para esta reseña que hablaros un poco de su escritor.

Alan Alexander Milne es conocido por ser el creador del gran clásico infantil Winnie The Pooh, pero antes de eso ya había escrito varias obras de teatro fantásticas y algunas novelas que obtuvieron el reconocimiento por parte del público.
A. A. Milne estudió en la escuela privada de Kilburn donde su padre era director y donde coincidió como alumno de otro autor que ya ha aparecido por esta estantería virtual, H. G. Wells.

Esta es la única obra policíaca que escribió, y lo hizo con el fin de entretener a su padre que era un gran amante del género policíaco.
Posteriormente, en 1926, el osito Winnie The Pooh ve la luz acompañado de varios de sus amigos inseparables como Tigger o el cerdito Pigglet, un mundo fantástico creado también para entretener a su hijo, por lo que podemos decir que A. A. Milne dedicó su carrera en exclusiva al maravilloso fin de entretener a los demás.

Pero retomemos El misterio de la Casa roja y sus curiosidades...

Esta obra de ficción detectivesca está considerada como una de las mejores y más imaginativas novelas de cuarto cerrado de la historia del género, y en ella se narra lo que se ha convertido en un crimen literario perfecto
También, todo hay que decirlo, se esconden algunos ardides, pero el resto de la historia está construida sobre los elementos clásicos de una novela policíaca perteneciente a la Golden Age.

Entre esas características propias de la edad de oro del género policíaco aparecen el asesinato como tema central y el entorno aristocrático, pero A. A. Milne intenta alejarse de las normas generales y pone su imaginación al servicio del crimen incorporando algunos detalles que la hacen distinta y que van a dar como resultado un asesinato elaborado de forma muy inteligente al que habrá que sumarle una desaparición.

Lo más normal en este tipo de misterios de casa de campo es encontrarnos con un grupo de sospechosos con medios, motivos y coartadas para cometer el crimen, pero Milne para llevarnos la contraria prescinde de todo ese elenco sospechoso en los primeros capítulos, justo después de liarnos con las presentaciones. 
Este nuevo detalle o curiosidad, en un principio, crea un poco de confusión en el lector que se pregunta por qué presenta a todos los personajes y luego los elimina de golpe del escenario, dejando el camino limpio a la investigación al reducir de un plumazo el número de sospechosos, pero, como ya he citado anteriormente, juega con ventaja y se reserva la licencia de incluir algunas trampas en el argumento que desviarán nuestra atención del verdadero criminal, convirtiendo la lectura en una especie de juego de inteligencia entre el autor y el lector, donde sin remedio quedamos atrapados y vencidos.

Los sospechosos quedan reducidos a la mínima expresión, sin darnos cuenta de que estamos siendo manipulados o guiados hasta el lugar que él quiere.
No os voy a hablar de los personajes principales porque en parte, ahí reside la gracia de esta historia, pero sí os puedo comentar que el encargado de dar con la solución será un detective aficionado con ínfulas de Sherlock Holmes.

La historia está compuesta en su mayoría por diálogos, lo que proporciona a la narración un ritmo muy ágil; os mencioné al comienzo que este autor había escrito varias obras de teatro y, realmente, eso es lo que parece que estamos leyendo.

Sin duda es una gran obra policíaca, un complejo misterio de cuarto cerrado que hará las delicias de los amantes de la Golden Age y como última curiosidad os diré que rompe con una de las reglas más importantes de El Detection Club, la cual os invito a descubrir.

martes, 2 de febrero de 2021

El diablo y el mar oscuro de Stuart Turton

Sinopsis:

Un crimen imposible, un demonio y un viaje maldito.
Corre el año 1634 y Samuel Pipps, el detective más famoso del mundo, está prisionero en el Saardam rumbo a Ámsterdam, donde se enfrenta a un juicio y a la horca. Junto a él viajan su fiel amigo, Arent Hayes, decidido a probar la inocencia de Pipps, y Sara Wessel, la esposa del gobernador general de Batavia, en las Indias Orientales.
Súbitamente, una serie de misteriosos sucesos desconcierta a la tripulación y a los pasajeros: un extraño símbolo aparece en una vela, un leproso fallecido ronda por el barco y varios animales aparecen sacrificados. Y, por si fuera poco, una voz aterroriza a los pasajeros entre las sombras con una terrible profecía: van a ser testigos de tres milagros diabólicos. El primero, una persecución inverosímil; el segundo, un robo inconcebible; el tercero, un asesinato imposible de cometer. Con Pipps entre rejas, Arent y Sara tendrán que resolver solos el misterio que amenaza con enviarlos a todos a las profundidades del océano.
La novela perfecta para los amantes de Sherlock y Master and Commander, del autor ganador del Costa Award a la primera novela por Las siete muertes de Evelyn Hardcastle.

Opinión:

De Stuart Turton ya os hablé hace un par de años cuando reseñé Las siete muertes de Evelyn Hardcastle
En su momento me pareció una novela curiosa, con un argumento muy elaborado donde el autor mezclaba el género policíaco con el de ciencia ficción, pero que para mi gusto fallaba en los personajes superficiales.
Ahora tras leer esta nueva obra puedo deciros que Turton ha mejorado mucho y que esta historia me ha convencido totalmente.

Lo que voy a hacer en esta ocasión es comenzar la casa por el tejado, es decir, comentando una cuestión que se plantea en el apartado final, donde el autor hace especial hincapié en hablarnos sobre el género de sus historias.

Cuando escribió Las siete muertes de Evelyn Hardcastle, todos los lectores nos encontramos ante la dificultad de catalogarlas. 
Unos preferíamos etiquetarla como policíaca mientras que otros hablaban de ciencia ficción o de fantasía moderna.
Siempre he oído decir a los expertos que una obra debe catalogarse en un único género, porque siempre predominarán unas características sobre otras, pero aquí Stuart Turton nos habla de otra cosa. 
Él es de la opinión de que no hay dos lectores iguales, y por lo tanto, nunca habrá dos lecturas iguales, de ahí que cuando un lector termina el libro que tiene entre manos la historia pasa a pertenecerle, por lo que es libre de catalogarlo como le venga en gana, sin que entren los puristas a imponer su opinión.
Turton, en ese apéndice, lo que sí deja claro es que no le gustaría que se catalogase El diablo y el mar oscuro como una historia de barcos, y por supuesto, tampoco como histórica pura y dura, porque no lo es, se trata de ficción histórica.

Por otro lado, y ahora sí que es mi opinión, yo la catalogaría como un misterio de cuarto cerrado, lo que la situaría dentro del género de detectives, eso sí, con un toque intenso de thriller, por el ritmo vertiginoso, e incluso dentro del género de aventuras o de viajes como Robinson Crusoe (1719) o más posteriores como Viaje al centro de la tierra (1864), grandes epopeyas que nos relatan las hazañas de hombres que se enfrentan cara a cara con la naturaleza. 

Y ahora sí, dejando de lado este tema tan farragoso de los géneros...
Stuart Turton nos vuelve a plantear en esta historia un nuevo misterio donde los dos protagonistas principales, ayudados por otros secundarios muy interesantes, deberán resolver el caso antes de que se cumpla la profecía que ya habéis leído en la sinopsis. 
Lógicamente, la investigación se irá complicando ya que se encuentran encerrados en un galeón que surca el mar rumbo a Holanda.
El argumento resulta terriblemente adictivo, muy original, y sobre todo, cargado de giros argumentales que nos harán dar vueltas y vueltas, reorganizando las pistas que ya tenemos para intentar resolver las cuestiones que nos plantean.

Respecto a la ambientación debo deciros que es otro de los platos fuertes y que nos traslada hasta 1634, con lo cual ya nos imaginamos la dureza que suponía un viaje de tantos meses en un escenario tan cerrado.

Los personajes son más completos que en su anterior obra y cada uno de ellos arrastra una historia que iremos conociendo y cuya trama terminará enlazada y pesando con fuerza en el hilo principal.  
Y aquí llega el único pero que he encontrado y que se refiere a la forma en que los personajes se relacionan entre sí o más en concreto a la forma de hablar entre ellos, pero eso me lo tomo como una mínima licencia del autor, quizás para hacerla más accesible a los posibles lectores

Ya para terminar os diré que Stuart Turton juega con nosotros, nos ofrece una historia que nada tiene que ver con su anterior obra, cargada de giros argumentales como ya os he adelantado y cuyo final, totalmente sorprendente, tirará por tierra todas las soluciones a las que hayáis podido llegar.

martes, 29 de diciembre de 2020

Muerte en la vicaría de Agatha Christie

Sinopsis:

El cuerpo sin vida del juez de paz y coronel retirado Lucius Protheroe aparece en el despacho del vicario de St. Mary Mead, un pequeño y tranquilo pueblo de la campiña inglesa. 
La esposa del coronel y su amante, un joven pintor, confiesan el asesinato. Sin embargo, su vecina, Miss Jane Marple, una anciana solterona con un profundo conocimiento de la naturaleza humana y una agudísima intuición, descarta inmediatamente su culpabilidad. La hija adolescente del coronel, el neurótico coadjutor del vicario, que guarda un secreto que le atormenta, el doctor del pueblo, un exconvicto encarcelado por el coronel por caza furtiva y la enigmática viuda de un explorador a quien se ha visto discutir acaloradamente con el difunto forman la larga lista de sospechosos. 

Opinión:

Para terminar el año os dejo por aquí la reseña que hice para la revista Cita en la Glorieta y que complementa el anterior artículo titulado Ayer y hoy de la novela enigma.

Esta reseña fue realizada para colaborar en la VII Semana Negra en la Glorieta (2020), evento dedicado al género negro y policíaco.

La Semana Negra en la Glorieta se celebra, desde el año 2016, del 21 al 27 de noviembre. Aunque inicialmente se trataba de un festival virtual, en las últimas ediciones, además de la publicación de reseñas, artículos y relatos, se han llevado a cabo actividades presenciales en diversas ciudades de España y Latinoamérica. 

Coordinada por Rafael Guerrero, Osvaldo Reyes y Javier Alonso García-Pozuelo, a lo largo de estos años, han participado en ella más de un centenar de escritores y críticos literarios del género negro de Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Panamá.

Si queréis leer todos los artículos, reseñas y relatos negros que se han publicado en ese evento, solo tenéis que pinchar en el enlace que os dejo a continuación. 


Dado que en esta ocasión, la VII Semana Negra en la Glorieta va a tener una sección dedicada en exclusiva a la novela enigma, he pensado reseñar "Muerte en la vicaría"; novela escrita, como bien sabéis, por una de las grandes reinas del género, Agatha Christie. 
De ese modo rindo un pequeño tributo, no solo al género sino también a la autora, ya que su novela "El misterioso caso de Styles", considerada como la primera que puede incluirse dentro de esa etapa en que el crimen brilló con más fuerza, la llamada Golden Age, este año cumple un siglo.

"Muerte en la vicaría" cuenta con las características principales de novela enigma: un crimen o misterio que será el punto de partida de la narración, un investigador, y tantas pistas diseminadas a lo largo del texto como sospechosos y motivos aparecen en escena. Los lectores con su lectura nos enfrentaremos a dos retos: descubrir al criminal e intentar resolver el caso antes de que lo haga el investigador.

En esta obra, publicada en 1930, los lectores entramos en contacto por primera vez con el personaje de Miss Marple, y con ese universo construido a escala para ella, el pequeño pueblecito ficticio de St. Mary Mead, que se convertiría en escenario de todas sus historias; aunque es cierto, todo hay que decirlo, que los amantes del género ya habían tenido una ligera toma de contacto con ella, ya que había aparecido en algunos relatos breves publicados en revistas. 
En esos relatos intentaba dar con la solución a unos misterios que sus compañeros del club de lectura planteaban. Tras recopilarse, esas miniaventuras fueron publicadas en forma de libro en 1932 bajo el título de "Miss Marple y 13 problemas", por lo que esta de la que hoy os hablo es considerada como su primera aparición seria.

En esta novela vamos a encontrar algunos detalles que la diferencian del resto de libros que dan continuidad a la saga.
El primero es que el narrador es a la vez un personaje, el pastor Clement Leonard; algo que llama mucho la atención porque le seguiremos a él y a su investigación, mientras intenta averiguar quién es el asesino del coronel Protheroe. 
El resto de novelas de la serie tendrán como cronista a un narrador omnisciente en tercera persona.
Miss Marple, en esta primera aparición, será solo un personaje incidental que va tomando cuerpo según avanza el argumento. Su actuación queda relegada a un papel más secundario; esa es otra de las diferencias más significativas. 

Y ahora llega el momento de haceros un apunte que creo que es interesante...
Todos los amantes de la novela de Agatha Christie estamos acostumbrados a las descripciones que hace de sus protagonistas. Sabemos por ejemplo que Poirot es bajito, con cabeza de huevo y dotado de un carácter excéntrico y arrogante. Como podéis ver no escatima a la hora de hacer halagos hacía sus creaciones literarias, por lo tanto, no debe extrañarnos el encontrar la siguiente descripción...
"Es la murmuradora del pueblo.
Sabe siempre, hasta el último detalle, cuanto ocurre y siempre piensa mal"
"Miss Marple siempre lo ve todo. Cuidar el jardín es un buen pretexto tras el que ampararse, y también la costumbre de observar a los pájaros con esos prismáticos" 
En tan solo dos párrafos, la gran dama del crimen nos muestra el rasgo más característicos del personaje, su carácter chismoso y entrometido. 
Justo en ese detalle radica su éxito: su aspecto y forma de actuar crean un extraño efecto. Todos subestiman a la viejecita tras la que se esconde un lobo con piel de cordero, que una vez que obtiene una presa es incapaz de soltarla; y es que a nadie se le ocurriría pensar que tras ese aspecto se oculta una eficaz detective, eso sí, con una capacidad extraordinaria para atraer crímenes a St. Mary Mead y sacar de quicio a sus habitantes.
Ese aspecto, como veis, Agatha lo utiliza en beneficio del personaje.

Lo cierto es que, tras haber leído mucha novela enigma, no creo que exista en toda la historia de la literatura, un detective tan sagaz y metomentodo como esta solterona de edad indefinida.

Agatha Christie está considerada como la más importante de entre las "Reinas de la delincuencia", y ese título no se otorga a la ligera. Consiguió crear, de forma magistral y dejando a la vista todas las pistas, historias con un asesinato como punto de partida, y a raíz de ahí construyó los personajes y el mundo que los rodeaba, sin olvidar establecer vínculos entre ellos. 

Si queréis adentraros en la novela enigma aquí tenéis una buena muestra.


miércoles, 13 de mayo de 2020

El almirante flotante de Varios autores (Detection Club)

Sinopsis:

Catorce miembros del prestigioso The Detection Club, entre ellos autores de la talla de A. Christie, D. L. Sayers, G. K. Chesterton o R. Knox, recibieron la propuesta de escribir una obra colectiva partiendo del planteamiento inicial de un caso criminal.
Cada colaborador se enfrentó al misterio sin saber qué solución tenían en mente los autores precedentes y entregaron en un sobre cerrado su particular solución al crimen.
Por primera vez en la historia, los creadores de Hercules Poirot, lord Peter Wimsey y el padre Brown aplicaban conjuntamente su pericia al mismo caso. Así nació "El almirante flotante", considerada como una de las novelas clásicas del género policíaco.

Opinión:

Seguro que todos los amantes de la novela enigma o de la policíaca más clásica habéis leído alguna vez una aventura protagonizada por el Padre Brown o, por poner otro ejemplo de investigador famoso de ficción, por Poirot.
Estos personajes, protagonistas de infinidad de relatos policíacos, tienen sus pequeños mundos creados alrededor de ellos. Cada uno reina, por decirlo de algún modo, en esa especie de microcosmos donde demuestran su agudeza e ingenio, y su forma de investigar lleva en todos los casos a resolver el crimen.
Seguro que más de una vez habréis deseado ver su astucia enfrentada en alguna novela, pero eso es del todo imposible, ya que sus autores querrían que su "hijo literario" superase al contrario en su capacidad de razonar y/o de deducir.

Pues bien, como ese enfrentamiento iba a resultar del todo imposible, lo que sí se consiguió fue que sus creadores colaborasen, codo con codo, construyendo un crimen que daría como resultado una novela.
En esa obra trabajaron junto con 12 escritores más, todos ellos expertos en novela policíaca.
Esos catorce escritores eran miembros del prestigioso The Detection Club; un club creado en 1929 con un único fin, unificar las reglas para eliminar de la novela policíaca el juego sucio.
Esas reglas debían cumplirse a la hora de elaborar los argumentos y así lectores y personajes contarían con las mismas posibilidades a la hora de resolver el misterio, porque las pistas estarían visibles para todos.
Dorothy L. Sayers, Gilbert Keith Chesterton o Agatha Christie, son solo tres de esos catorce escritores que participaron en la creación de este libro: "El almirante flotante".
Recibieron la propuesta de elaborar una obra de ficción policial en la cual todos colaborarían; cada uno de ellos realizaría un capítulo siguiendo las normas del club, pero aquí llega lo interesante...
Solo uno de ellos, el encargado de elaborar el capítulo final, conocería la identidad del asesino y los motivos.

El libro está dividido en 12 capítulos, un prólogo y un apéndice.
La importancia de realizar el prólogo recayó sobre el entonces presidente del club, Chesterton, y también es importante señalar que uno de los capítulos es colaborativo, está escrito a cuatro manos por un matrimonio de escritores.
Como podéis ver hoy os traigo al blog un libro que fue el resultado de una especie de juego de genios del crimen.

Reconozco que me ha enganchado menos que una obra de Agatha Christie, pero hay que valorar  otros detalles que convierten su lectura en muy interesante.
Esta historia recoge los ingredientes más representativos de esas normas elaboradas por el Detection Club y más que interesante por el argumento, lo es por ese planteamiento de colaboración entre autores.
El hilo de la historia se focaliza sobre el detective y vamos obteniendo las posibles pistas a través de él. La historia está llena de giros inesperados, en parte algo lógico, ya que cada autor, en cada capítulo, intentaba reconducir la trama hacia su terreno...

Algo que me ha parecido muy curioso es que la obra, en general, difiere mucho de las novelas a las que nos tenía acostumbrados Agatha Christie. En ellas, todos los personajes pasaban a ocupar el lugar de sospechosos porque habían estado presentes durante el crimen, aquí no ocurre así.
En esta novela nos encontramos con un asesinato en un pueblecito apacible; en ese escenario los protagonistas se mueven sin restricciones.
Todos son personajes incidentales y sin motivaciones; no son sospechosos porque su forma de actuar no lo indica así. Solo al llegar al capítulo final, momento en que se recompone el crimen, conoceremos al culpable y los motivos.

Por otro lado, la Reina del crimen presenta a todos los personajes en los primeros capítulos y los mantiene bajo sospecha. Aunque no llega a profundizar en ellos, nos deja una idea bastante clara de como son.
En el almirante flotante aparecen muy pocos personajes, algunos no han tenido relación aparente con el muerto, tampoco tienen ningún rasgo especial que los haga interesantes y por eso no les prestamos demasiada atención. Desviamos nuestra mirada hacia otros, hacia el cebo, colocado con mucho acierto. también debo indicaros que los personajes van entrando en escena poco a poco, lo que hace que el desarrollo de la trama y el ritmo narrativo sea más lento.

Centrándonos de nuevo en esta obra colaborativa debo contaros algunos detalles que pueden influir en los lectores de forma negativa, por ejemplo se aprecian los cambios de narrador. Los autores no demostraban la misma técnica ni calidad y por lo tanto el estilo es bastante desigual, del mismo modo ocurre con la extensión de los capítulos, hay algunos muy breves y otros que en comparación pueden resultar demasiado extensos.

Ya para terminar os hablo sobre el apéndice final
En él aparecen las soluciones finales que algunos de los escritores entregaron a modo de resolución del caso.
Ese apéndice resulta muy interesante porque vemos la forma de argumentar de cada uno de ellos, nos encontramos con planteamientos muy notables y observamos el desarrollo de alguna situaciones que no aparecen en el libro.


miércoles, 11 de marzo de 2020

Asesinato en Charlton Crescent de Annie Haynes

Sinopsis:

Lady Anne Daventry sospecha que alguien de su círculo más cercano quiere asesinarla y, aunque a Bruce Cardyn, un detective privado que se hace pasar por su nuevo secretario, sus peores presagios se ven cumplidos, lo que obliga a intervenir a Scotland Yard en la persona del inspector Furnival. Secretos y codicias salpican al elenco de familiares y servidumbre, pues todos los presentes en la mansión han tenido la oportunidad de cometer el crimen.
Todos son sospechosos, y el inspector Furnival deberá hacer uso de su pericia para resolver el crimen. Nos encontramos en un escenario cerrado con un grupo limitado de sospechosos, un planteamiento que puede recordar a obras posteriores como Diez Negritos (1939) o Cartas sobre la mesa (1936), dos de las inolvidables novelas de Agatha Christie.

Opinión:

Hoy vengo a hablaros de una novela de Annie Haynes, una autora que si Agatha Christie llevó el sobrenombre de "La gran dama del misterio" a esta deberíamos conocerla como "La dama misteriosa del crimen".
Annie Haynes es una autora muy poco conocida pero que además tiene una curiosidad y es que se la considera como la principal rival literaria de Christie.
Esta escritora publicó alrededor de 12 novelas de misterio y la última, que quedó inacabada por su pronto fallecimiento, fue terminada por "una de las amigas de Haynes", rumoreándose que pudieron ser o bien Agatha Christie o Dorothy L. Sayers.
La obra de esta escritora permanecía, hasta el momento, inédita en castellano, pero según he leído la editorial dÉpoca se ha propuesto ir rescatando poco a poco sus novelas, historias que si resultan igual de atrayentes que esta pueden ser como un soplo de aire fresco para los amantes de la novela policíaca, concretamente la escrita en el periodo de entre guerras.

Asesinato en Charlton Crescent (1926), es un clásico whodunit que se enmarca dentro de la Golden Age, edad de oro de la novela de detectives, y en ella los familiares y servidumbre de Lady Anne Aventry se convierten en sospechosos; todos ellos han tenido oportunidad para cometer el crimen y motivos, ya que la citada señora no es santo de la devoción de cuantos la rodean.

La trama, como bien nos indican en la sinopsis, puede recordarnos a novelas como Diez negritos, por el escenario cerrado donde sucede el crimen, pero hay algunas diferencias como ahora veréis.

La novela se lee de forma muy fluida y sencilla, porque el escaso número de personajes no entorpece la comprensión de la trama que, por otro lado, resulta muy cuidada y elaborada.

Los amantes de la obra de Agatha Christie estamos acostumbrados a una introducción algo más extensa, sección que se aprovecha para la presentación de los personajes, pero en esta narración sorprende precisamente el desarrollo breve de ese apartado; la acción comienza prácticamente desde las primeras páginas.

Otro detalle que encuentro que diferencia la obra de Annie Haynes de la de Agatha Christie es que esta autora profundiza más en los personajes, y esa profundidad los vuelve más cercanos al lector.

La elaboración del crimen también me ha resultado más compleja; la historia comienza con la sospecha sobre un posible y futuro asesinato pero según vayamos descubriendo nuevas pistas, nuevos misterios irán complicando la trama, y es que, para esa construcción argumental, Annie Haynes se valió de su curiosidad, ya que desde muy joven estuvo interesada por el crimen y la psicología criminal, convirtiéndola en una detective aficionada que visitaba las escenas de los lugares donde se habían cometido asesinatos.

La historia no tiene trampas y el final, bien explicado, resulta coherente y sin dejar detalles en manos del azar. Todas las pistan están expuestas y el lector debe interpretarlas de forma adecuada. Debo decir que volví a fallar estrepitosamente a la hora de descubrir al asesino y sus motivos.

Otra cosilla que me ha gustado es que Annie Haynes mete en el mismo saco tanto a la clase alta como a la baja; herederos, criados, secretarios, todos ellos pasan a formar parte del elenco de sospechosos y también del elenco encargado de despistarnos e ir enredando la trama.


jueves, 23 de enero de 2020

El misterioso caso de Styles de Agatha Christie

Sinopsis:

Essex, Inglaterra.
En la mansión Styles, la millonaria Emily Inglethorp es encontrada muerta en su cama, aparentemente víctima de un ataque cardíaco. Las puertas del cuarto estaban cerradas por dentro y todo indica una muerte natural. Pero el médico de la familia levanta una sospecha: asesinato por envenenamiento. Todos los huéspedes de la vieja mansión tenían motivos para matar a la viuda Inglethorp y ninguno de ellos posee una coartada satisfactoria. Cuando el detective Hércules Poirot llega para encargarse de la investigación, se encuentra frente a frente con la avaricia, los celos, las tensiones y la ambición de una familia que aspira a heredar una fortuna en dinero y propiedades. Un marido infiel, su jovencísima amante, unos hijastros envidiosos, un extraño toxicólogo alemán… Todos parecen sospechosos de haber acabado con la vida de Emily, aunque sólo uno de ellos puede ser el asesino. Poirot deberá emplearse a fondo y usar todas sus armas para llegar al fondo de su primer caso literario.

Opinión:

Creo que a nadie le va a extrañar, que hoy en el blog vuelva a hablaros de una obra de Agatha Christie, ya que dentro del género de crimen y misterio está considerada como una de las más grandes.
Esa buena valoración no solo se debe a la estructura empleada en sus novelas, a su sencillez argumental o a la calidad de su pluma, ya que hay otros detalles que hacen valorar, más a nivel general, su obra de forma positiva.
Uno de ellos es que, hoy en día, los lectores de sus libros siguen siendo legión, ya que estos han sido traducidos a más de cien idiomas, y además siguen siendo objeto de reediciones y adaptaciones al cine.

Pero El misterioso caso de Styles os va a resultar curioso por varios motivos.

Está escrito en 1916, lo que ocurre que al estar inmersos en la Gran Guerra, no fue publicado hasta 1920 en Estados Unidos, y un año después en Inglaterra. También tiene la particularidad de que es el único cuyo argumento refleja exactamente el momento en que fue escrito.

Esta es la primera historia de ficción detectivesca de la autora y tiene un doble valor, porque fue la que dio el pistoletazo de salida a la Golden age, la Edad de Oro de la novela policíaca, aunque esta narración no le trajese inmediatamente la fama.
Realmente el éxito se hizo esperar y le llegó una década después, en 1926, de manos de su cuarta novela: El asesinato de Rogelio Ackroyd, detalle a analizar, porque precisamente esa cuarta obra guarda muchas similitudes con El misterioso caso de Styles.

Para los que no hayáis leído aún la obra de Agatha Christie debéis tener en cuenta un par de detalles que a veces olvidamos los que estamos acostumbrados a leerla y releerla.
El primero es que ella dio voz a sus personajes y en ellos plasmó muchas ideas y pensamientos propios.


Por ejemplo: 
"el asesinato es algo violento a menudo asociado con la idea del hombre, salvo ¡claro está! en el caso de que se utilicen venenos
Esa frase, o una similar, surge de boca de uno de los personajes precisamente en este relato, y no hace más que confirmar uno de los lemas más famosos de la autora:
"Dame una botella de veneno adecuado y crearé el crimen perfecto", consigna que se convierte en la premisa principal de esta narración.

Otro de los elementos fijos de los que ella hace uso en la mayoría de sus novelas, no solo en las de Poirot sino también en la saga protagonizada por Miss Marple, es el jugar con la fisonomía de los protagonistas... ahora veréis por qué.
En Miss Marple vemos a una ancianita entrometida a la que nadie va a tener en cuenta, y en Poirot a un hombrecillo que no llega al 1.60 de altura, con cabeza de huevo y bigote exagerado que se comporta de forma excéntrica y no hace más que recordarnos que un belga y un francés se parecen como un huevo a una castaña.
Ese aspecto, controlado al detalle, estaréis de acuerdo conmigo que, muchas veces, resta importancia al sujeto, hace que no le valoremos.
Los personajes tras observarles van a experimentar lo mismo que nosotros, y eso va a empujarles, según su personalidad, a dividirse en dos grupos: los que les infravaloran, entre los que se encontrará el asesino, y los que confían plenamente en ellos por su aspecto.

Pero dejemos esto a un lado y vamos a centrarnos en este libro, el primero en que aparece el genial y excéntrico Hércules Poirot, y donde estará acompañado por los dos personajes secundarios que le seguirán en casi todas sus obras: su fiel compañero Hastings, y el Inspector Japp.

Otro estructura constante que Agatha utiliza es la clásica formada por Introducción, Nudo y Desenlace.
Durante la introducción, además de presentar a los personajes consigue dar las primeras pinceladas para crear una atmósfera agradable y acogedora, preparando el camino para lo que sucederá después.
En esa introducción conocemos a Hastings que desempeñará también la función de narrador.
Según sus palabras procede a plasmar en papel de forma minuciosa los avances del caso Styles, una vez que éste ya ha sido resuelto, a petición expresa de Poirot y de la familia Styles, que intentan acallar definitivamente los escandalosos rumores surgidos alrededor de ese caso que se convirtió en mundialmente famoso.

A partir de ese momento, y gracias al relato, conoceremos al resto del elenco protagonista y entraremos en contacto por primera vez con el inimitable Poirot.
Este detective singular tiene un sistema deductivo que cumple a raja tabla, y al tratarse de su primera aparición nos va a mostrar en qué consiste.
Él dice que el trabajo de un buen detective es únicamente cuestión de método y que no hay asesinato sin motivo.
Además, todas las pruebas quedan expuestas, antes o después, ante nuestras narices, y si sabemos interpretarlas y ordenarlas de forma correcta, lograremos llegar a la misma conclusión que él. El resultado real solo lo sabremos al final, porque Poirot no tiene por costumbre dar explicaciones antes de llegar al desenlace.

Los más avispados, como ya he dicho, lograrán hallar la solución del crimen, pero el resto nos conformaremos con observar en silencio, como las piezas van encajando a la perfección, y Poirot consigue descubrir a un asesino que al principio se creía muy inteligente.
¿sabréis deducir, con las pistas que os he dado a lo largo de esta reseña, quién es en esta ocasión el asesino?

martes, 7 de enero de 2020

Crimen en la posada "Arca de Noé" de Molly Thynne

Sinopsis:

Un grupo de personas que se dirigían a un lujoso lugar de vacaciones se ven forzadas a tomar alojamiento en la posada «Arca de Noé» debido a una intensa nevada. En la hospedería en la que se ven aislados compartirán estancia con el doctor Constantine, un astuto maestro de ajedrez y brillante detective aficionado. Entre los demás huéspedes encontramos al exitoso novelista Angus Stuart, la aristocrática familia Romsey, un par de viejas solteronas, un viajante de comercio, un joven y apuesto bailarín y un incontrolable comandante cuya afición a la bebida le lleva a intentar sobrepasarse con alguna de sus bellas compañeras de «encierro».
Así las cosas, uno de los huéspedes aparece muerto en su cama, y el doctor Constantine, ayudado por dos de los hospedados, se verá forzado a investigar este brillante misterio antes de que el asesino logre huir o alguien más aparezca asesinado.

Opinión:

"Crimen en la posada" o"Snowbound" que es el otro título que se le dio, es una novela escrita por Molly Thynne en 1931, en plena Edad de Oro del género policíaco, en la llamada Golden Age.

Molly Thynne siempre tuvo inquietudes literarias.
Publicó alguna obra con buena acogida por parte de los críticos, pero no fue hasta 1928, momento en que escribe la primera historia de detectives, cuando realmente se la empezó a conocer, publicando casi una novela por año dentro de este género. Pero quizás lo que más sorprende, es que esta autora que prácticamente ha sido olvidada, fue una gran visionaria a la hora de crear argumentos.

En 1929 escribió con destreza una historia, con asesinato incluido, que ocurría en un transatlántico; argumento que se adelantó a "Asesinato en el Orient Express", escrita en 1934 por Agatha Christie.

En 1931 comienza a dejarse influenciar por las damas del crimen de la Golden Age, y toma de ellas algunos detalles, como por ejemplo empezar a crear una saga que tendrá como personaje central a un detective aficionado, tan inteligente y sagaz como el ya famosísimo Hércules Poirot. Pero no confundáis mis palabras, porque aunque ella adoptó algunos recursos ya utilizados por otros escritores, también su obras sirvieron para que ellos se nutriesen de su astucia, como ya veréis más abajo...

Pues bien, este nuevo personaje investigador que va a crear es el doctor Luke Constantine, alguien al que vamos a conocer en esta obra y a través de cuya mirada la autora nos ofrecerá un reflejo fiel y detallado de toda la sociedad.

A partir de 1933 Molly Thynne desaparece del panorama literario, quizás porque para ella, que siempre había tenido una posición acomodada, la producción literaria era solo un objetivo ya cumplido, y había demostrado con creces su capacidad como escritora.

Pero voy a dejar de hablaros de ella y voy a pasar a comentaros este libro.

Nos vamos a encontrar ante el clásico misterio de cuarto cerrado, donde se comete un delito y los personajes se ven forzados a permanecer recluidos.
A esas características se le suman otras propias de la época y de ese género: un grupo reducido de sospechosos; el delito arriba citado, que bien puede ser un robo o un asesinato; y un detective profesional o aficionado que deberá dar con el culpable en un breve espacio de tiempo.

La narración comienza con un grupo de viajeros, de lo más variopinto, que quedan confinados en la posada a causa de la nieve. Tras una serie de sucesos extraños se comete un asesinato, y todos pasan a convertirse en sospechosos.
Uno de ellos tiene que ser a la fuerza el asesino, premisa que nos puede recordar en muchos momentos a la historia que Agatha Christie escribiría con posterioridad, en 1939 y que llevaba el título de Diez negritos.

El argumento, a simple vista, puede parecernos algo muy sencillo, pero ese es el detalle que hizo triunfar a todas las novelas de la Golden Age: tramas en apariencia sencillas que luego demostraban tener una compleja elaboración.
La ambientación y la atmósfera que se genera se alían a la hora de mantener la intriga, pero es quizás la ambientación, el detalle más logrado y que va a sorprendernos junto con la descripción de los personajes y de las clases a las que pertenecen, porque en esta historia nos vamos a encontrar a un elenco de lo más variado.

Al principio parece que la posada va a ser un sitio reducido donde los personajes se encontrarán agolpados, tropezando unos con otros, chocando por su comportamiento excéntrico, pero al llegar la noche, esa visión que tenemos de la posada se transforma.
El Arca de Noé se convierte en el lugar idóneo para cometer un delito; parece que los pasillos se alargan y las escaleras y habitaciones se multiplican.

El encargado de hacernos llegar la historia va a ser un narrador en tercera persona bastante peculiar.
Algunas situaciones van a parecernos previsibles, porque él parece que intenta facilitarnos más datos de los necesarios; en cambio en otras, nos va a resultar extraño que limite el aporte de información. Quizás este detalle es el que nos despista a la hora de descubrir al culpable.

Y ahora ha llegado el momento de hablaros de Luke Constantine.
La serie del doctor está constituida por tres novelas; esta es la primera de la trilogía.
Dicen de este personaje que es uno de los detectives aficionados más logrados del género policíaco, yo no lo puedo asegurar en este momento, ya que tan solo he leído este libro, y para mí es alguien nuevo al que intentaré seguir el rastro, aunque debo comentaros que la mayoría de la obra de Molly Thynne sigue aún sin traducir al castellano.

Luke Constantine tiene una peculiaridad, y es que según nos informa él mismo, ve los casos como una partida de ajedrez en la que debe enfrentarse al criminal, por lo que su investigación termina convirtiéndose en una especie de juego o de reto.
Lo cierto es que, con solo leer esta primera novela, tampoco me ha parecido que sea un gran protagonista que brille con luz propia.
A lo largo de las 300 páginas, Constantine me ha parecido alguien secundario que apoya su actuación sobre la de otros personajes.
Me explico, me daba la sensación de que su actuación, su arco de movimiento estaba siempre limitado.
Constantine se apoya en otros dos personajes para llevar a cabo su investigación y para que nosotros tengamos todos los detalles, porque el doctor a penas se desplaza por el escenario, permanece la mayor parte del tiempo estático.
Esos personajes que acabo de mencionar son: Stuart, un escritor y Soames, un comerciante, con los que coincide en la posada, y a través de ellos iremos conociendo algunas situaciones y hechos.
Ellos so los encargados de obtener las pistas, y Constantine de armarlas como si fuera un puzzle; porque lo cierto es que, estos compañeros de investigación, casi siempre, nos llevarán a resoluciones erróneas.
Aun así, insisto, la sensación que me acompañaba a lo largo de toda la novela, es que Stuart en concreto, a quien conocemos desde la primera escena, le roba protagonismo a Constantine.

Quizás esta actuación de los personajes que yo encuentro extraña sea una manipulación de la autora, porque es verdad que el doctor al final no nos defrauda y los otros dos consiguen despistarnos.

Espero poder seguir conociendo algún caso más de este detective aficionado del que no había oído hablar. Aprovecho estas últimas líneas para dos cosas:
Alabar de nuevo la cuidada edición d' Epoca Editorial, detalle al que ya nos tiene acostumbrados y que en esta ocasión incluye ilustraciones originales de Clarence F. Y también para darles las gracias por haber rescatado esta historia para los lectores españoles.