Mostrando entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

El quinto invitado de Jenny Knight

Sinopsis:

CINCO AMIGOS, UNA NOCHE Y UN SECRETO MORTAL
La invitación que no querrás recibir
Cinco viejos amigos se reúnen en una idílica casa a orillas del río para celebrar una ¬fiesta en honor a Henry, su antiguo compañero de la universidad, fallecido durante aquellos años. Caro, la anfitriona, es tan perfecta como siempre. Tímida y torpe, Lily es ahora una autora de bestsellers. A George, el rey del deporte, le encanta su nueva faceta como padre. Travis, el chico malo, encuentra una vía de escape en la meditación. Y Elle, la alternativa del grupo, sigue metiéndose en todo. Distanciados durante años, con la ayuda de varios martinis comienzan a recordar los viejos tiempos. Pero en el menú hay algo más... Y es que, a medida que van llegando los platos, se va desvelando la impactante verdad. Todos esconden un oscuro secreto sobre su estancia en Oxford. Todos son culpables de algo. Pero ¿hay alguno culpable de asesinato?

Opinión:

De un tiempo a esta parte, no sé si os pasará a vosotros, pero es entrar en una librería y recibir una sobrecarga sensorial que termina saturándome. Y pensaréis, ¿qué dice esta loca?, las librerías están para estimular nuestros sentidos y que terminemos comprando libros. 
Pues sí, es cierto, pero esa sobreestimulación que me llega no solo desde la mesa de los más vendidos o la de novedades, desde las portadas cargadas de frases grandilocuentes como "el thriller que arrasa en medio mundo", "la historia que no te puedes perder", o simplemente con la explosión de reediciones, ediciones especiales, de lujo, con nuevas cubiertas y cantos tintados, termina abrumándome por mucho que intente procesarlo. 

Y no penséis que de esa saturación literaria echo la culpa a las librerías, porque no es así, ya que esa responsabilidad o imprudencia debe recaer a partes iguales entre editoriales y lectores. 
Las editoriales porque han llegado al punto de publicar todo lo que llega a sus manos, aunque sea bazofia, esté cargada de erratas, de agujeros de guion o situaciones contradictorias. 
Y respecto a nosotros, los lectores, porque nos conformamos con leer cualquier cosa sin pedir un mínimo de calidad. 

Pues bien, todo este rollo precede a la reseña de El quinto invitado, porque es un libro que me ha dado mucho que pensar.
Una historia que me ha parecido muy trillada, predecible y cargada de tópicos y de situaciones que ya hemos visto hasta la saciedad en otras obras. Lo único que cambia es el muerto...

Y sí, hay que reconocer que la sinopsis vende bien, pero es que más allá de ella, no hay nada, al igual que quiero señalar en este comienzo que ni siquiera la portada elegida por la editorial concuerda en tema con el contenido.

Y me alegro por los lectores que hablan maravillas de este thriller o porque la autora ha hecho caja al convertir su libro en un bestseller que ha arrasado en Reino Unido, ¡Bien por todos ellos!, pero hay más emoción en abrir un huevo Kinder que en esta trama.

Para atrapar a los lectores se debe tensar la cuerda desde el comienzo y El quinto invitado tarda demasiado en coger ritmo, además de que hay que decir que los personajes no dan juego, ya que actúan más como lastre que como puntal.
Por otro lado, los saltos al pasado son un ardid muy común que se emplea para generar expectativas, pero aquí tampoco funcionan porque se abren interrogantes que resultan demasiado forzados. Da la impresión que se va construyendo la historia sobre la marcha, sin seguir un guion prefijado. 
Deduzco que la autora intentaba jugar con nuestra mente, crear tanto curiosidad como deseo por saber más, e incluso me arriesgo a decir que con algunas secuencias quería incluso transmitir emociones... pero no lo consigue. 

Y no penséis que acabo aquí, porque he dejado para el final lo mejor. Una metedura de pata monumental. Cuidado si vais a leer el libro porque puede contener algún spoiler.

Al comienzo del capítulo cinco se menciona que Caro, el personaje que organiza la cena se ha puesto un vestido de seda recién comprado, pues bien, unas páginas después el vestido de seda ha mutado y se ha convertido en un mono de terciopelo. De verdad ¿nadie revisa estos detalles antes de publicar?, porque a mí esto me lastra una lectura. 
Creo que hay que prestar más atención a los detalles, y habrá defensores de la novela que dirán que Caro se ha cambiado de ropa, sin mencionarse... pero empezar un capítulo haciendo hincapie en ese dato que no venía a cuenta mencionar, a mí lo que me parece es que es una metedura de pata o lo que se denomina "arma de Chéjov" fallida. ¡Fijaros que curioso!, en este punto y sin querer, la autora sí consiguió captar mi atención.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Aquí todos somos buena gente de Ashley Flowers

Sinopsis:

Un caso sin resolver. Una obsesión peligrosa. Un pueblo lleno de secretos.
 
Margot Davies, desde niña, ha vivido atormentada por el caso de la pequeña January, una amiga de la infancia cuyo asesinato nunca fue resuelto. Veinte años después, convertida en periodista, se ve obligada a volver a su pueblo natal, un lugar opresivo del que siempre quiso huir, para cuidar de su tío enfermo. Poco después de su regreso, otra niña desaparece en circunstancias similares a las de January, y Margot deberá cubrir el caso para su periódico.
Sin embargo, obsesionada por los fantasmas del ayer, decide investigar ambos casos en paralelo, enfrentándose a una comunidad que no quiere remover el pasado. Cuanto más profundiza en su investigación, más resistencia encuentra y más lejos se siente de la verdad. ¿Está su obsesión llevándola a cometer errores en su trabajo, o está realmente tras la pista de un asesino? ¿Qué riesgos corre al desenterrar secretos ocultos durante más de dos décadas?
Inspirada en un caso real, Aquí todos somos buena gente es un thriller inquietante y lleno de tensión que plantea la perturbadora pregunta: ¿de qué son capaces nuestros vecinos cuando piensan que nadie los observa?

Opinión:

Aquí todos somos buena gente es la ópera prima de Ashley Flowers, más conocida por ser la creadora del podcast Crime Junkie, un podcast semanal en el que se habla sobre crímenes reales y que gracias a sus emisión ha conseguido que se reabran algunos casos olvidados. 
Aquí todos somos buena gente se ha convertido rápidamente en superventas, vendiendo más de 800.000 ejemplares y siendo traducida a más de veinte idiomas.

Esta novela está inspirada en hechos reales, concretamente en un caso muy mediatico de mediados de la década de los 90 y que estoy segura de que muchos de vosotros aún recordaréis: El caso de JonBénet Ramsey, una niña de seis años habitual en los concursos de belleza que apareció asesinada en su domicilio. Este caso, aún sin resolver, acaparó las portadas de los principales periodicos de todo el mundo a consecuencia del sensacionalismo de los periodistas y de la especulación que llegó a salpicar incluso a la propia familia. 
El caso de JonBénet Ramsey ha dado pie a varios documentales y miniseries, y como en este caso, a novelas inspiradas en el crimen.
Y veréis que insito en varias ocasiones a lo largo de esta reseña en el "basada en" o "inspirada en", porque esta obra comienza con el asesinato de una niña de seis años en su propio domicilio, pero a partir de ahí, de ese hecho en común, lo que encontramos es una obra de ficción que no trata de desvelar ningún secreto ni de proporcionar pistas ocultas que puedan llevar a la resolución del caso.

Con lo primero que nos vamos a encontrar es con dos hilos argumentales, uno que narrará los hechos ocurridos en 1994 y otro que irá descubriendo detalles de la investigación en 2009.
La encargada de relatar los sucesos de 1994 es Krissy, la madre de January, la niña asesinada, mientras que Margot será la encargada de llevar a cabo la investigación periodística en la actualidad. Esta alternancia de narradoras irá dejando a la vista pequeñas pistas que harán que el lector reconstruya el asesinato de January.
La novela parte de una premisa que ya de por sí genera intriga, y lo bueno es que esa íntriga se mantiene hasta "casi" el final gracias, no solo a esa alternancia de narradoras que van dejando la historia colgada en el momento más álgido y generando con ello incertidumbre, sino que también se alimenta con un montón de giros que aportan cambios totalmente inesperados en la cadena de acontecimientos. De esa forma consigue mantener la íntriga y desconcertar a los lectores.

Pero, y siempre sabéis que existe un "pero", porque ninguna novela es perfecta... 
Casi llegando al final el lector consigue armar el puzle y descubrir la historia real que se esconde detrás del asesinato de January. Y digo descubrir la historia o gran parte de ella, porque al final, cuando todo está atado, no sé que se cruza por la cabeza de la escritora e incorpora un golpe de efecto final, dejando un pequeño hilo en el aire. 

Este giro final no afecta al desarrollo de la novela ni creo que pueda influir en la valoración final de un lector, si te ha gustado la novela, te ha gustado. Pero es cierto que resulta absurdo dejar un hilo en el aire, salvo que siendo un poco mal pensado y en esto nos llevamos la palma los lectores, quieras esperar a ver la reacción del público ante tu debut literario y si la experiencia es positiva convertir una novela independiente en saga.
Esto sería hilar muy fino, pero sinceramente, ese final da mucho que pensar y creo que los tiros van por ahí...

En general la novela me ha gustado bastante. Ha conseguido mantenerme pegada a sus páginas desde el principio, gracias en parte a lo ya comentado, la alternancia entre pasado y presente y a un desarrollo argumental bastante equilibrado. 

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Relojes de cristal de Gareth Rubin

Sinopsis:

Una novela de misterio que son dos relatos capiculados. 
Dos historias interconectadas sobre una enigmática familia y dos casas con un mismo nombre. 
Inglaterra, 1881. El joven médico Simeon Lee acude a la llamada de su primo enfermo en la isla de Ray. El pastor Howes está convencido de que ha sido envenenado por su cuñada Florence, quien, tras ser acusada de matar a su esposo, vive encerrada en una habitación con paredes de cristal en la biblioteca de la mansión. 
California, 1939. Todo apunta a que el escritor Oliver Tooke se ha suicidado, pero su amigo Ken Kourian no lo tiene claro, por lo que se sumerge en una investigación que lo lleva al secuestro del hermano de Oliver cuando ambos eran niños. Para descubrir la verdad, Ken deberá descifrar las pistas escondidas en la última novela de su amigo, Relojes de cristal, un libro con dos relatos capicúa sobre un joven médico llamado Simeon Lee.

Opinión:

Dicen que dos lectores nunca leen el mismo libro y con esta novela, Relojes de cristal, os aseguró que ese dicho se cumple al cien por cien. 

Sabéis que me gustan los libros curiosos y siempre intento hablaros de ellos en esta estantería virtual. Pues bien, en esta ocasión la peculiaridad del libro recae en la forma en que se presenta ante el lector.

Relojes de cristal es un libro que ofrece un formato que se denomina tête-bêche y que fue bastante común en el siglo XVIII. Ese formato consiste en que el libro se divide en dos partes impresas de forma consecutiva, pero invertidas. El lector debe decidir cuál de ellas lee primero y al terminarla debe dar la vuelta al libro para continuar con la otra. 

La primera aclaración que voy a haceros llega de manos de la editorial, porque este libro podéis encontrarlo tanto en papel como en digital, este último es el medio que yo he elegido para leerlo. 
La editorial nos indica en una nota que al tratarse de un libro digital no ha sido posible crear un libro capicúa, como lo es el de papel, por lo que el lector debe abrir el índice de contenido y decidir si empieza a leer por la primera parte o por la segunda. 
La primera parte sitúa la acción en 1881 en Londres y la segunda nos lleva a Los Ángeles en 1939. 

La experiencia, aunque en digital no demos la vuelta al libro, ya os adelanto que resulta igual de interesante, dándonos la sensación de tener entre manos una rareza muy original al permitirnos crear dos experiencias lectoras distintas, dependiendo de la parte por la que decidamos empezar. 
Esto, aunque pueda parecer una tontería, no lo es, porque las dos historias aunque están interconectadas se desarrollan en diferentes épocas y lugares, y nuestra percepción sobre el argumento puede cambiar, e incluso me arriesgo a decir que los personajes pueden llegar a parecernos distintos dependiendo de esa elección, al terminar mirándolos desde un punto de vista distinto. 
Por ese motivo, y aunque no lo considero un fallo, no estoy muy de acuerdo con la definición que da la editorial de que es un libro capicúa, porque ese término indica que el resultado de la lectura resulta igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda, y como habéis leído ya, la percepción varía dependiendo de por el lado que empieces.
Dicho esto, que no es más que una opinión personal, paso a hablaros un poquito del argumento...

La novela, como ya os he mencionado, nos lleva a 1881 y a 1939.
En 1881 vamos a conocer al Doctor Simeon Lee que viaja hasta la isla de Ray para cuidar de un familiar enfermo. Este familiar cree que está siendo envenenado y aquí comienza la intriga valiéndose de unas localizaciones aisladas y unos personajes que darán mucho juego.
La segunda parte nos lleva a 1939, donde un periodista y aspirante a actor se ve inmerso en una investigación por el suicidio de un amigo.
Ambas tramas van a dejar al descubierto secretos familiares que alimentarán la tensión hasta el final.

Sobre los personajes os puedo decir que, aunque no he visto un gran derroche de imaginación a la hora de construirlos ni una gran profundidad psicológica en ellos, cumplen a la perfección su función, ya que esos vacíos que se generan a su alrededor contribuyen a aumentar el misterio.

Otro detalle que no quiero olvidarme mencionar es sobre la parte que más me ha gustado... La ambientada en 1881 me ha parecido muy interesante. Me gustan los libros y los relatos ambientados en esa época, pero me ha resultado mucho más compleja y completa la trama de 1939. Tiene más detalles escondidos y veo una mayor complejidad a la hora de enlazar la historia con la del siglo XIX.

Como conclusión final os diré que Gareth Rubin ha conseguido crear una novela muy interesante y que nos ofrece con ella una curiosa experiencia. Yo al menos no había tenido entre manos una obra igual. Por otro lado el argumento está muy bien construido por lo que considero que es una lectura muy recomendable. 


lunes, 26 de agosto de 2024

Las horas antes del amanecer de Celia Fremlin

Sinopsis:

Sinopsis y portada del libro retiradas para evitar infringir posibles derechos de autor.
Para saber más pinchar en el enlace siguiente: Pinchar aquí.

Opinión:

Las horas antes del amanecer es la ópera prima de la novelista británica Celia Fremlin y fue publicado en 1958.
Toda la obra de esta autora de suspense, y quiero hacer hincapié en este detalle porque lo considero importante, parte de un elemento fijo, el hogar, dando como resultado un suspense doméstico, psicológico. ¡Vamos!, lo que vulgarmente y en la actualidad hemos pasado a denominar como un Domestic Noir de manual.

Esto me lleva a hacer un breve inciso para recordar, no sin una sonrisa, a todos esos cerebritos editoriales que empezaron hace unos años a hablar del Domestic Noir como un nuevo género, algo que iba a revolucionar "la literatura femenina" y cuyo argumento giraba alrededor del estado emocional de las protagonistas. 
Un nuevo género con el que las lectoras nos íbamos a sentir identificadas, porque según ellos, eran problemillas que como mujeres conocíamos bien y que compartíamos con los personajes.
Desde el primer momento en que se empezó a emplear este término, ridículo a mi entender, os mencioné que se trataba de una nueva fórmula de marketing para vendernos historias de thriller psicológico con trasfondo femenino.

Y pensaréis... ¿Para qué todo este rollo?
Pues simplemente, para recordar a todas esas editoriales que no solo de novedades vive el hombre, o en este caso la mujer, y que no van a innovar por mucho que intenten lustrar un género y cambiarle de nombre.
Como veréis el Domestic Noir ya existía...

En Las horas antes del amanecer lo que Celia Fremlin nos ofrece es a una ama de casa de clase media en la década de 1950, angustiada y obsesionada por sus inseguridades como madre y esposa. 
La autora profundiza no solo en el perfil psicológico de Louise, la protagonista, sino también en la presión social de la época, dando como resultado un personaje facetado en el que se recrea tanto su frustración como su confusión, algo que nos llevará a dudar en todo momento de sus acciones. 

Debo reconocer, llegados a este punto, que a mí esta novela me ha defraudado, esperaba bastante más. 
Me la vendieron como una obra que se había ganado un puesto destacado dentro del thriller psicológico; una historia fantástica, y lo cierto es que yo no he encontrado nada de eso.

Para mi gusto tarda en coger ritmo y depende demasiado de las casualidades.
Aunque es cierto que la lentitud narrativa se debe a que la autora pretende que nos metamos en la piel de Louise, en mostrarnos al detalle todo lo que sucede a su alrededor y en su cabeza, también hay que reconocer que ese exceso de cotidianidad convierte la lectura en algo monótono.
Hace un retrato demasiado detallado de su entorno, de sus vecinos y conocidos, todo para intentar despistarnos; para que centremos nuestro interés sobre otros detalles. 
Se supone que omitir hechos es fundamental en los thrillers, pero lo único que consigue es que miremos hacia otro lado viendo lo que realmente quiere ocultar, tornando previsibles lo que deberían ser golpes de efecto, rompiendo el ritmo narrativo y generando situaciones demasiado artificiosas.

Por otro lado, todos los personajes, sin excepción, me han resultado de lo más cargantes. Sobre decir que no se salva ninguno, empezando por la protagonista que es una insulsa sin un ápice de personalidad. Si la autora pretendía que empatizásemos con ella y sus problemas, no lo ha conseguido, salvo claro está, que compartamos personalidad con ella. 
Y no, esa falta de carisma no se debe a la época en la que está ambientada la historia o a que el lector pueda desconocer el contexto social e histórico, como he leído por ahí, es, simplemente, que Louise carece de magnetismo, encanto o atractivo, y en lugar de suscitar admiración, consigue todo lo contrario.

Y podría seguir hablando de los personajes... del insufrible marido, de las vecinas fisgonas y/o de la suegra engreída, sujetos dotados de una venenosa superioridad moral con la que juzgan al resto, pero es que resultan tan planos, tan copiados de estereotipos, que estaríamos perdiendo el tiempo. Y en esto de las reseñas el tiempo es algo valioso, tanto para el que escribe como para el que lee.

Así que sintiéndolo mucho, mi opinión como habéis visto dista bastante de lo que quiere vendernos la editorial con frases tan redundantes como:

"Novela de suspense electrizante" "Celia Fremlin, para algunos la Patricia Highsmith británica. Una autora que se revela como maestra mordaz en la recreación de ambientes de misterio y pesadilla, y en la que se revuelven tortuosamente las ideas de feminidad y maternidad".

En fin, como suelo decir de forma metafórica... todo depende del cristal con que se mire.

viernes, 5 de abril de 2024

La bahía del espejo de Catriona Ward

Sinopsis:

En una casita azotada por el viento de la costa de Maine Wilder Harlow empieza a escribir el último libro de su vida. Narra la historia de un verano de su juventud y del asesino que acechaba en el pequeño pueblo de Nueva Inglaterra donde pasaba las vacaciones; la tragedia que le ha perseguido desde entonces y que le unió para siempre a sus amigos Nat y Harper de formas que entonces no podían imaginar.

Muchos años después Wilder regresa al pueblo para intentar relatar lo que ocurrió, pero, mientras escribe, se da cuenta de que los acontecimientos tienen un inquietante eco en el presente.

Opinión:

Hace un par de años que empezó a sonar con fuerza el nombre de Catriona Ward, y lo cierto es que, tras la publicación de cuatro libros en tan solo ocho años, los lectores hemos caído rendidos bajo el tono y estilo tan particular que emplea a la hora de narrar.
Hoy os hablo de otra novela suya, La bahía del espejo, sin embargo creo que los "peros" empiezan a brotar alrededor de su obra y la presión por frases como "La reina del gótico" o "La nueva reina del terror" que acompañan sus publicaciones, también comienzan a pasarle factura. 
Por ese motivo y sin más dilaciones comienzo a contaros lo que he encontrado.
 
Lo más destacable y que a mí me empieza a cansar es que la autora vuelve a repetir exactamente la misma estructura en capas que ya vimos en sus anteriores libros.
Cada uno de los personajes que intervendrán en la trama nos va a presentar su versión sobre unos hechos en concreto, con lo que la historia, que en un principio comenzó siendo lineal, termina siendo un conjunto de relatos que saltan al pasado en algún momento y que, con la subjetividad propia del uso de la primera persona, tejerán una red que nos impedirá ver la realidad. 
Esta estructura me pareció innovadora cuando leí La casa al final de Needless Street o incluso en La pequeña Eve, pero ahora me satura porque da vueltas y vueltas sobre unos sucesos que terminan alterados dependiendo de quién tenga la batuta narrativa en ese momento.

Otro detalle que se va a repetir es la ambientación en parajes aislados y la atmósfera opresiva que persigue a los protagonistas, sin olvidar, por supuesto, del uso o abuso, según se mire, de giros argumentales, porque lo que se consigue al recurrir constantemente a esos cambios bruscos en la cadena de acontecimientos es restar espontaneidad al argumento y esos giros pueden terminar convirtiéndose en saltos al vacío sin una red que te espere abajo.

Creo que con esta autora me está sucediendo como con Kate Morton, que al comienzo sus novelas me parecían fascinantes, pero tras leer varias seguidas me di cuenta de que su obra dependía de una estructura demasiado repetitiva, basada en exclusiva en varias tramas construidas a distintos niveles espacio temporales. No había más.

Os he mencionado al comienzo que las distintas versiones de los personajes irán tejiendo una red argumental que nos impedirá ver la realidad tal y como es, pero esto hay que aclararlo. Todas las pistas que nos deben llevar a la versión verdadera están visibles en el texto, lo que sucede es que habrá algunas que serán engañosas y que solo se revelarán al llegar al final.

Y ya para terminar...

Reconozco que el libro está bien, resulta entretenido, no me malinterpretéis, pero esperaba bastante más de esta nueva novela que en algunos momentos parece que se desinfla como un globo.

miércoles, 27 de marzo de 2024

La habitación de invitados de Dreda Say Mitchell

Sinopsis:

Lisa no se puede creer la suerte que ha tenido: acaba de encontrar una habitación ideal de alquiler en una casa esplendida. Y Martha y Jack, los propietarios con los que compartirá hogar, son una pareja de lo más amable y atenta. 
Pero este sueño hecho realidad comienza a peligrar el día en que Lisa se topa con la nota de suicidio de un hombre oculta en su habitación. 
Cuando les pide explicaciones, Martha y Jack niegan que la habitación estuviese ocupada antes de su llegada. Ante su firmeza y convicción, Lisa duda de sí misma... hasta que empiezan a ocurrir cosas extrañas. Y cuanto más crece su afán por descubrir la verdad, más claro tiene que hay alguien dispuesto a todo con tal de impedírselo.

Opinión:

El nombre de Dreda Say Mitchell no me sonaba de nada hasta que leí Miss Marple. Doce casos nuevos. En esa obra, que trataba de ser un homenaje a Agatha Christie y a la incombustible Miss Marple, aparecía entre las autoras elegidas para hacerlo el nombre de Dreda Say Mitchell.
Reconozco que la sorpresa fue mayúscula al encontrarme de nuevo con esta creadora de bestseller británica, al menos allí la consideran así, más que nada porque hasta el momento no se había traducido al castellano ninguno de sus libros.
Según nos informa la editorial, esta novela ha sido traducida a más de 14 idiomas y su autora premiada por la Crime Writers Association, ahí queda eso... pero, y sintiéndolo mucho por el gran esfuerzo que realiza la editorial para colarnos gato por liebre, eso no es sinónimo de calidad.
Reconozco que las recurridas coletillas editoriales de gran escritora de bestsellers, la maestra del suspense, thriller escalofriante, el más terrorífico y adictivo, o una historia trepidante, me ponen sobre aviso, y más si aparecen respaldadas por otros autores de renombre, como si su opinión fuese a misa... A mí esta estrategia me recuerda al argumento de autoridad, un recurso que intenta reforzar una opinión o volverla válida apoyándose en testimonios o frases de personas célebres y que parece que convierte a los que escuchan el discurso o a los que leemos esas frases grandilocuentes en tristes borregos manipulables.

Supongo que tras leer esta breve introducción ya intuís lo que me ha pasado con este libro, y es que me he dado cuenta de que me he dejado seducir nuevamente por cantos de sirena.

Para empezar os diré que es una novela que se lee bien pero que experimenta demasiados altibajos en el ritmo. 
El motivo es que la autora va alterando la historia inicial, añadiendo situaciones o cambiándolas por completo, según avanzamos en la lectura. Esto se debe principalmente al uso de la primera persona a la hora de narrar. Este detalle, que podría parecer a simple vista irrelevante, nos pone en guardia y nos hace dudar desde el comienzo del personaje principal. No sabemos si lo que cuenta es verdad o su verdad, y este cliché tan socorrido para los autores termina restando espontaneidad al argumento y aburriendo soberanamente al lector.

Yo sé que tengo un problema con el domestic noir, asumo como propio el error. Y es que, dentro de los estereotipos fijos que emplean, no soporto que uno de ellos sea el de utilizar como protagonista a una mujer con problemas mentales y cargada de antidepresivos. ¿De verdad que a eso tiene que reducirse un género?, y lo peor de todo es que estos argumentos surjan siempre desde la pluma de una mujer. 
El resto del perfil psicológico de la protagonista está construido sobre más topicazos: inseguridad, agresividad, solitaria, incomprendida, con problemas familiares, y un pasado cargado de vacíos y mentiras...

Es cierto que esta novela no llega a ser por su estructura un domestic noir de manual y el motivo es que prescinde de los tres clásicos hilos argumentales. 
En esta historia solo vamos a tener una trama central, la de la protagonista, que irá avanzando de forma lineal a lo largo de 44 capítulos, bastante breves, y que incluirán algunas retrospecciones que irán rellenando vacíos argumentales. 
Hay que sumar a todo esto que la obra se construye con grandes dosis de situaciones exageradas que impedían que empatizase con el personaje y que crease algún tipo de conexión con ella.
Además, en cada capítulo la autora va dejando al descubierto nuevas pistas que nos guían hacia la verdad que esconde cada uno de los personajes que intervienen en la trama. Tantas pistas terminan convirtiendo la historia en algo demasiado previsible.
Si os estáis preguntado por el resto de personajes que intervienen en la novela, pues es que no hay nada que destacar en ellos. Son personajes meramente ambientales que se convierten en invisibles y que no aportan nada en absoluto a la historia.

En resumidas cuentas...
El argumento en un principio parecía interesante, pero al final ves que le falta chispa y que es un refrito de otras historias. Esta novela parecía haberse creado con pinceladas de otros bestseller del género como La chica del tren e incluso de la película estadounidense de la década de los noventa: "Mujer blanca soltera busca"... 

domingo, 11 de febrero de 2024

El sepulturero y la Tierra Negra de Oliver Pötzsch

El sepulturero y la Tierra Negra (Trilogía de El libro del sepulturero 02) 
Sinopsis:

Viena, 1894. En un sarcófago del Museo de Historia de la ciudad aparece, momificado, el cuerpo del profesor Alfons Strössner, uno de los mayores egiptólogos del mundo. Leopold von Harzfeldt será el encargado de la investigación y pronto descubrirá que, de los cuatro miembros de su última expedición a la Tierra Negra, tres han fallecido en extrañas circunstancias, por lo que la sombra de una maldición se cierne sobre lo sucedido. Pero ni Leopold ni el sepulturero Augustin Rothmayer creen en las maldiciones y están convencidos de que se trata de un asesinato. Con la ayuda de Julia, encargada de hacer las fotografías en otro caso importante del departamento de policía y con quien Leopold mantiene una relación secreta, los tres volverán a verse envueltos en un caso que oculta mucho más de lo que parecía a primera vista. 
Sarcófagos misteriosos, maldiciones egipcias y arqueólogos asesinados en un nuevo y frenético caso para el investigador Leo von Herzfeldt y el sepulturero Augustin Rothmayer. 

Opinión: El sepulturero y la Tierra Negra (Trilogía de El libro del sepulturero 02) 

Continuamos con la segunda entrega de la serie protagonizada por Leo von Herzfeldt, Julia Wolf y el sepulturero Augustin Rothmayer y que está ambientada en la Viena del siglo XIX; una saga que comencé a leer hace poco más de un año y que como ya comenté en su día, en El libro del sepulturero, encontré algunos detallitos que para mí la restaban la brillantez que se aplaudía desde otros blogs. 
Con esta nueva entrega vuelvo a coincidir en la opinión. 
Me ha entretenido, pero no entusiasmado. Me ha vuelto a parecer un argumento bastante plano, carente de chispa y que a cada paso que dan los personajes se volvía más previsible. 
También reitero lo que ya señalé, que algunas escenas protagonizadas por Julia me parecen demasiado forzadas.

En los personajes no vamos a apreciar una gran evolución, quizás el que más evoluciona es Leo, pero no es que me guste mucho hacia donde deriva su perfil, parece un barco sin vela ni timón y que no tiene rumbo definido.
Julia, para mi gusto, sigue siendo un personaje que intenta hacerse un hueco, no solo en la Viena de finales del siglo XIX, sino también en la novela, y eso que ya estábamos advertidos por el autor, porque en una entrevista comentó que ese perfil de investigadora, que el personaje parece tocar con la punta de los dedos, se alejaba bastante de la realidad de la época.
De Augustin Rothmayer, el sepulturero, pues sinceramente debo decir que no veo sentido a que se pasee libremente por las novelas como personaje determinante en las investigaciones, dando incluso título a la saga, y que en cambio se le relegue a un papel secundario totalmente desmerecido.

En el sepulturero y la Tierra Negra, Oliver Pötzsch vuelve a recurrir a temas que ya vimos reflejados en su anterior novela como el antisemitismo, la misoginia o el feminismo, y aquí sí que debo decir que se aplaude la buena ambientación que consigue sobre todo con el contexto social.

El argumento me ha parecido previsible, a pesar de que el autor crea tres investigaciones paralelas que lógicamente terminarán cruzándose.
Creo que el fallo radica en el exceso de clichés incluidos, algo que se está convirtiendo en algo común en la narrativa actual. Ese exceso convierte los hechos en predecibles y restan originalidad a la trama. 
En este caso vamos a estar viendo a lo largo de la historia un modus operandi similar al de algún asesino en serie que operó en Europa a finales del siglo XIX, lógicamente con alguna variación, y también veremos ideas repetidas en el mito de la momia y de la leyenda que se generó alrededor del descubrimiento de la cámara funeraria de Tutankamón en 1922, que va a ser la idea general sobre la que se construye esta novela. 
Es interesante ver la evolución que experimentó la arqueología durante ese siglo, pasando de ser una afición de ricos coleccionistas a una disciplina con método, rigurosamente científica, pero al margen de eso no creo que haya mucho más que sea digno de reseñar.

Como siempre digo, las opiniones sobre libros dependen de muchos factores, pero opino que más allá de un ligero entretenimiento pasajero, no le termino de encontrar a esta saga la brillantez de la que hablan en otros blogs.

Como nota curiosa final fijaros en la sinopsis de la editorial... 
Los personajes masculinos aparecen citados con nombre y apellido. Solo con ese gesto ya se les da un estatus superior al del personaje femenino que aparece mencionada solo con el nombre. 
Me gustaría recordar a la editorial que se llama Julia Wolf y que la igualdad se abre camino con gestos pequeños.


jueves, 14 de diciembre de 2023

La muerte de Erika Knapp de Luca D'Andrea

Sinopsis:

Tony Carcano lleva una vida aislada y monótona, en la que las únicas emociones que experimenta son las que describe en sus propios libros, unas novelas de amor que desde hace tiempo le proporcionan éxito y bienestar. Sin embargo, Sibylle, una veinteañera imprudente y encantadora, irrumpe en su vida con una antigua foto que lo retrata joven y sonriente junto al cadáver de una mujer: Erika Knapp.
Tony se ve obligado a retomar los hilos de una historia que durante mucho tiempo quiso dejar atrás. Junto a Sibylle, tendrá que volver a adentrarse en las sombras del pequeño pueblo tirolés de Kreuzwirt, donde se esconde un misterio hecho de mentiras, violencia, locura y codicia. Este thriller, de una potencia avasalladora y un ritmo diabólico, hará resurgir un secreto oculto durante más de veinte años abriendo de par en par las compuertas del infierno.

Opinión:

En 2016 empezó a sonar con fuerza el nombre de Luca D'Andrea, a raíz de la publicación de La sustancia del mal, una obra con la que obtuvo un gran éxito de ventas y que fue traducida a más de treinta idiomas. A partir de ese momento todas sus publicaciones han obtenido grandes críticas por parte del publico así que, ¡pobre de mí!, pensé que era el momento de iniciarme en la obra de este autor, algo de lo que ahora me arrepiento enormemente. 

La crítica ha dicho sobre esta obra que tiene un ritmo trepidante y casi diabólico, que el argumento es sorprendente, que es una lectura hipnótica y un thriller de fuerza avasalladora... Como siempre os digo las opiniones son personales y todos no tenemos por qué coincidir en ellas.

Los que me seguís con asiduidad sabéis que es muy raro que abandone un libro, pero sintiéndolo mucho, con éste no he podido. Y digo que sintiéndolo mucho, más por vosotros que por mí, porque creo que los lectores tenemos que tener referencias sinceras sobre los libros, y sobre éste en concreto hay demasiadas opiniones interesadas en la red.
Si buscáis reseñas sobre este libro, veréis que en en muchas, escritas de forma entusiasta, agradecen al final el ejemplar enviado por la editorial. Como se suele decir... A buen entendedor pocas palabras bastan.
Con esto no voy a iniciar una batalla contra las editoriales que regalan libros, sería una batalla perdida, y tampoco contra esas reseñas tan infladas que poca justicia hacen al autor y menos a los lectores y seguidores que confían en esas valoraciones. Habrá quien diga que todo es cuestión de gustos... y es cierto, todo en la vida funciona así, nos dejamos guiar por nuestros gustos y preferencias, pero esas reseñas dejan al descubierto una enorme falta de criterio.

Sabéis que siempre hago reseñas objetivas, que no me dejo influenciar, y que suelo señalar tanto lo que me ha gustado como lo que no, por ese mismo motivo voy a indicaros a partir de aquí lo que he encontrado y que ha provocado este abandono en el capítulo 31. 

Básicamente lo que vamos a encontrar es un thriller sobresaturado de detalles. Entre esos detalles hay un exceso de giros argumentales que incluyen elementos fantásticos metidos con calzador; personajes tan planos que no solo carecen de interés, sino que son tan insulsos que terminan desviando nuestra atención de un argumento incongruente; y datos y más datos de relleno que como diría Chéjov, ¡para qué los pones si al final no llevan a ningún lado! 
Todo esto a lo que sí nos lleva es a una trama que no brilla en ningún momento y que va perdiendo fuerza según avanza, todo consecuencia de esos detallitos infinitos que ralentizan el ritmo. 

Y eso es todo lo que os puedo decir...
En mi puntuación final he puesto que algo falla. Puede que sean todas esas cosas mencionadas o que la que falla sea yo, pero como siempre os digo: en vosotros está la decisión de leer una obra o dejarla pasar. 

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Lucía de Bernard Minier

Sinopsis:

Salamanca, otoño de 2019. A través de un potente programa informático que permite cruzar datos de los diversos cuerpos policiales, seis estudiantes universitarios tutelados por el catedrático de Criminología Salomón Borges acaban de descubrir la existencia de un misterioso homicida, oculto durante tres décadas, cuyo modus operandi consiste en escenificar composiciones renacentistas encolando los cuerpos de sus víctimas.
Al mismo tiempo, la joven teniente Lucía Guerrero, miembro de la elitista Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, acaba de descubrir a su compañero crucificado y encolado en una colina de las afueras de Madrid. Un crimen inusitado y atroz que la llevará a conocer a Salomón Borges y a recorrer con él la geografía española, desde las calles de Salamanca hasta Segovia y el Pirineo de Huesca, en busca del abominable asesino.
Con Salamanca y la España de hoy como telón de fondo, Bernard Minier nos ofrece un thriller donde todos los personajes se enfrentarán a su propio destino, sus terrores más profundos y una verdad mucho más turbadora que la de cualquier relato mitológico.

Opinión:

Hoy os hablo del último libro de Bernard Minier, un autor que se ha convertido en referencia imprescindible del thriller francés y europeo. 
Lucía, publicado en 2023, es una novela de lectura independiente, aunque tiene todas las pintas de acabar siendo la primera de una saga dedicada a la teniente Lucía Guerrero, miembro de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil.
Los que me leéis con frecuencia ya sabéis que no soy muy dada a leer sagas, y más aún cuando están pendientes no solo de su publicación, sino, como es el caso, de escribir, pero esta me la habían pintado tan bien que no pude resistirme.
Ahora, tras leerla, puedo deciros que no está mal, que me ha gustado pero no entusiasmado, que no es la gran novela que me esperaba y que también tiene algunos detallitos que podían haberse trabajado más.

Lucía es un thriller policíaco con tintes de novela negra en el que la tensión va en aumento. Cuenta con un argumento complejo y muy bien desarrollado, pero que puede llevarnos a recordar otras historias de corte similar en el que se mezclan el suspense, la mitología y las nuevas tecnologías. 
Como no podía ser de otro modo también tendrá un asesino que da bastante juego. Alguien extraordinariamente retorcido que escenifica sus crímenes y al que nadie ha conseguido descubrir en décadas. 
El contrapunto a este complejo asesino va a ser Lucía, y siento decir desde este punto tan temprano que es lo que menos me ha gustado del libro, a pesar de que será la protagonista y el gran personaje de la saga.
Su perfil, de superpolicía solitaria acompañada de muchos traumas, es algo que últimamente se está convirtiendo en repetitivo, un cliché que también podéis encontrar en otros buenos cientos de novelas.

La estructura se ajusta a la clásica Ab ovo, de introducción, nudo y desenlace
Al comienzo tendremos un breve prólogo, un capítulo introductorio en el cual vamos a tener un primer contacto con Lucía y con su antagonista y su modus operandi. Ese modo de obrar del asesino delata a alguien solitario, dotado de gran inteligencia y con un ego inmenso que le lleva a estar ansioso de gloria y celebridad.
Lucía Guerrero, que ya habéis visto que es miembro de la UCO, es también una mujer fuerte, inteligente y bastante independiente, lo que ya augura desde los primeros compases del argumento que arrastrará conflictos personales y profesionales. 

El nudo o desarrollo va a ocupar cinco partes que estarán compuestas por capítulos muy breves y que nos llevarán, lógicamente, al desenlace. En ese desarrollo vamos a conocer al resto del elenco de personajes que nos guiarán a lo largo de esta investigación y entre los que destacará Salomón Borges, jefe del departamento de criminalística de la Universidad de Salamanca y su equipo, un grupo de jóvenes estudiantes que han creado un complejo programa informático, "Dimas", capaz de relacionar distintos asesinatos aún sin resolver.

Y ya para terminar con este apartado de la estructura y a modo de guinda del pastel, Bernard Minier incluye un pequeño epílogo en el que guarda una pequeña sorpresa para la protagonista; una forma de hacer ver a los lectores que nos encontramos ante el comienzo de la que podría ser su próxima novela.

Para daros algún dato curioso, porque ya sabéis que son detalles que me gusta comentaros, os puedo revelar que los nombres de algunos personajes parecen rebuscados a conciencia en un homenaje a grandes escritores. Desde aquí os animo a buscarlos.

Por otro lado, la trama nos va a llevar a visitar distintos escenarios, entre ellos Madrid, Salamanca, Segovia y el Pirineo oscense, y todos ellos aparecen descritos con gran detalle. Lo bueno de este viaje movidito en que nos sumerge Minier es que vamos a tener una trama muy dinámica, siguiendo las pistas para dar con un asesino que en vez de perseguido parece más el perseguidor.

Y ya para terminar... La pega final es que conocía la identidad del asesino desde el primer tercio de la novela. Es cierto que el autor nos pone trabas para dificultar nuestra investigación, pero al mismo tiempo deja pistas muy fáciles de seguir. 
Aún así, con todo lo que he señalado, creo que es un libro a tener en cuenta. Tiene un argumento complejo y bien desarrollado; una trama ágil y dinámica a la que no abandona el suspense que va in crescendo hasta el final, y un asesino tan complejo y retorcido que acapara nuestra atención desde el comienzo.



viernes, 24 de noviembre de 2023

El visitante de Stephen King

Sinopsis:

El mal puede tener muchas caras... Incluso podría tener la tuya. 
Tras el espectacular éxito de la «Trilogía Bill Hodges»(Mr. Mercedes,Quien pierde paga y Fin de guardia) King nos sorprende con un thriller tan escalofriante como original. 
Un niño de once años ha sido brutalmente asesinado. Todas las pruebas apuntan a uno de los ciudadanos más queridos de Flint City: Terry Maitland, entrenador en la liga infantil, profesor de literatura, marido ejemplar y padre de dos niñas. El detective Ralph Anderson ordena su detención. Maitland tiene una coartada firme que demuestra que estuvo en otra ciudad cuando se cometió el crimen, pero las pruebas de ADN encontradas en el lugar de los hechos confirman que es culpable. Ante la justicia y la opinión pública Terry Maitland es un asesino y el caso está resuelto. Pero el detective Anderson no está satisfecho. Maitland parece un buen tipo, un ciudadano ejemplar, ¿acaso tiene dos caras? Y ¿cómo es posible que estuviera en dos sitios a la vez? La respuesta, como no podría ser de otra forma saliendo de la pluma de Stephen King, te hará desear no haber preguntado.

Opinión:

"—En este asunto hay algo muy anormal, y cuanto más averiguas, más anormal se vuelve." .


El visitante es una novela de Stephen King que fue publicada en 2018 y que tenía muchas ganas de leer después de conocer a Holly, el personaje protagonista que da título a su última novela.

En la reseña de Holly que subí hace unas semanas os mencionaba que este personaje en un principio iba a ser solo un enlace entre varios de sus libros, un personaje incidental, de aparición puntual, que hizo su primera aparición en la trilogía de Bill Hodges.
Holly es un personaje que va a ir evolucionando a lo largo de esas novelas en las que aparece, y en esta de El visitante vais a apreciar un gran desarrollo que se verá completado en su novela homónima.
Pero comencemos por el principio...

En los últimos tiempos, el Rey del terror nos está sorprendiendo con thrillers con toques del género negrocriminal, y es con ese estilo con el que iniciará El visitante. 

La estructura con la que nos vamos a encontrar parece dividir el libro en cuatro partes bien diferenciadas, pero sin salirse de la clásica estructura de introducción, desarrollo y desenlace.

La primera parte, la que correspondería a la clásica introducción, es quizás la parte más realista de la historia. Con esos tintes de novela negra que ya he mencionado será el momento en que conozcamos a la mayoría de los personajes que intervendrán en la obra. En este punto seremos testigos del brutal asesinato de un niño, Frank Peterson, siendo el principal sospechoso el entrenador Terry Maitland, un hombre muy respetado y querido en su comunidad. Pero como King es un experto en poner las cosas difíciles a sus personajes añadirá unos testigos oculares y unas pruebas de ADN que incriminarán al entrenador Maitland directamente.

En la segunda parte hace acto de aparición el giro argumental que abrirá la puerta a los elementos sobrenaturales. Maitland demuestra tener una coartada sólida y un buen número de testigos que contradicen las pruebas aportadas por la policía, siendo ese el detonante para el inicio de una investigación que nos llevará más allá de la lógica y de la razón, esa característica que, como diría Aristóteles, es tan definitoria y que distingue al hombre de los animales.

En la tercera parte llega el momento de conocer al verdadero asesino comenzando su persecución, y ya por último, en la parte final nos encontraremos con el deseado desenlace y las conclusiones finales. Lógicamente, la segunda y tercera parte corresponderían al nudo narrativo.

Todos los personajes con los que nos vamos a encontrar evolucionan positivamente, al menos los que no se adentran en el lado oscuro de la ley, porque ya sabéis, los asiduos a este autor, que una de las características típicas de sus obras, que maneja el género del terror con gran maestría, es mostrar la confrontación entre el bien y el mal creando una atmósfera de suspense que se mantendrá hasta el final.

Holly, de la que ya os he hablado, va a ser un personaje al que se recurrirá en la mitad de la novela, pero que irá ganando presencia hasta llegar a conseguir un protagonismo absoluto, llegando a robárselo incluso al verdadero protagonista, un ser que da título de esta narración.
Y es que El visitante, el antagonista de esta historia, va a erigirse como un ser tan misterioso como inquietante.
Para terminar con este apartado en que hablo de los personajes solo me queda decir que el elenco de protagonistas también va a ajustarse a esa construcción típica de King. Los malos tendrán un arco descendente mientras que los buenos tendrán esa evolución positiva que nos hará identificarnos con ellos llegando incluso a emocionarnos.

Sobre el final hay opiniones para todos los gustos. Había leído hace tiempo comentarios que decían que era decepcionante, y lo cierto es que, aunque yo no lo calificaría con ese término, sí que me ha parecido un poco flojillo y carente de sorpresa, pero no es algo que desmerezca o reste valor al resto de la obra.

Como último apunte solo me queda mencionar que hay una miniserie estadounidense que se estrenó en 2020 y que está basada en la novela homónima de King.

jueves, 19 de octubre de 2023

Holly de Stephen King

Sinopsis:

Cuando Penny Dahl contacta con Finders Keepers para que la ayuden a encontrar a su hija, algo en la voz desesperada de la mujer hace que Holly Gibney se vea obligada a aceptar el trabajo.
A poca distancia del lugar en el que Bonnie Dahl desapareció, viven los profesores Rodney y Emily Harris. Son la quintaesencia de la respetabilidad burguesa: un matrimonio octogenario y dedicado de académicos semiretirados. Nadie diría que, en el sótano de su impecable casa forrada de libros, esconden un secreto directamente relacionado con la desaparición de Bonnie.
Son astutos, pacientes y despiadados, y obligarán a Holly a emplear sus habilidades al máximo y a arriesgarlo todo si quiere cerrar el caso más oscuro al que se ha enfrentado jamás.

Opinión:

Holly es la nueva novela del Rey del terror; una novela que ha conseguido tener tantos adeptos como detractores y que, como es lógico, tenía que aparecer reseñada en esta estantería virtual en la que el gran maestro del género tiene reservado un lugar preferente.

Ausencia de temas sobrenaturales.

En esta ocasión King vuelve a prescindir del miedo sobrenatural y nos ofrece un thriller con tintes del género negrocriminal en el que la tensión va in crescendo hasta rozar lo dramático.
Vuelve a recurrir a protagonistas femeninos, valientes, que consiguen mostrar los horrores que se esconden bajo una máscara de normalidad; personajes que buscan la verdad y que sirven al autor para alzar la voz y protestar contra lo que no le gusta y que le llevan a incluir una línea argumental sobre el covid. King en las notas finales augura que esta será una novela que no guste a los antivacunas, pero que la narrativa es más creíble cuando coexiste con sucesos de la actualidad, algo que es totalmente cierto. 
También indica que el argumento surgió de un titular de un periódico, lo que me lleva a citarlo aquí y añadirlo a esas curiosidades que me encantan y que acompañan todas mis reseñas.

Holly no es una novela lineal, ya que, aunque el grueso de la historia sucede en 2021, también incluirá flashbacks que nos harán retroceder hasta distintas fechas del pasado. Esa alternancia entre pasado y presente dará lugar a que conozcamos desde el comienzo quiénes serán los asesinos, lo que también hace asemejar esta historia con una novela invertida. 
Este detalle que podría parecer un inconveniente, no lo es, porque no resta interés a la lectura, y esa intriga se traslada a saber qué les mueve a actuar así, a seleccionar a sus víctimas, a la relación existente entre ellas, o simplemente a preguntarnos si los asesinos serán descubiertos llegando ya al final.
Esos flashback que acabo de mencionar son un elemento para generar suspense y crear la atmósfera propicia, porque además de facilitar datos del pasado serán también el medio para dejar en vilo al lector saltando a otro personaje o a otro momento.

La voz narrativa recae en manos de un narrador omnisciente muy directo que no omitirá nada. La trama funciona, consigue su objetivo y los personajes que, todo hay que decirlo, están muy bien construidos, resultan creíbles. Aunque las escenas se ven venir es algo con lo que juega King de antemano, con generar tensión en el lector mientras vemos a la protagonista caminar con tranquilidad hacia el mal que le acecha, sumergida en una sensación de irrealidad. 

Kingverso.

Y ahora sí, ha llegado el momento de hablar de la gran protagonista.
Ya sabéis que uno de los rasgos característicos de King es crear conexiones entre sus obras, ya sea porque comparten escenarios o porque recurre a personajes que ya hicieron su acto de aparición en otras de sus obras, y es que King ha creado un curioso universo que los amantes de este autor denominan como Kingverso
En este caso el enlace con otras novelas es Holly, un personaje que se suponía que solo iba a ser un secundario en la trilogía protagonizada por Bill Hodges y que da comienzo con Mr. Mercedes, pero que terminó apareciendo en El visitante y protagonizando el relato que da título a La sangre manda

Holly por primera vez protagoniza un libro en solitario y se puede decir que ha salido airosa de la compleja tesitura en la que la sumerge King.
Con Holly ha conseguido crear un gran personaje dotado de intuición que hace avanzar la investigación de forma progresiva, sin saltarse ni omitir ningún detalle. King da profundidad al personaje, lo convierte en real, respaldando la trama principal con sucesos de su vida privada.
Por otro lado, los antagonistas de Holly son personajes siniestros, asesinos con método, y sus actuaciones consiguen mantener la tensión, siendo artífices en el tramo final de algún giro que hace que la tensión cobre mayor intensidad y que demuestra, en palabras de King, que cuando crees haber visto lo peor de los seres humanos, descubres que te equivocas, algo que evidencia que la maldad no tiene fin.

Ya para terminar...
Os he mencionado al comienzo que esta novela tiene tantos adeptos como detractores. 
He leído por ahí comentarios en los que tachan a los personajes de superficiales o que califican la trama de simple y con una resolución que hace aguas, opiniones que son muy respetables porque todo el mundo tiene derecho a dar su opinión, o como diría alguien que conozco... Las opiniones son como los culos, todos tenemos uno
Es posible que esos comentarios se deban a que a esos lectores les gusta más la faceta fantástica o sobrenatural de King, quién sabe. Yo por mi parte creo, y sigo pensando, que King no es solo un maestro, sino que es el rey del género, por algo este libro se ha convertido en tan solo una semana en el número uno de las listas de los más vendidos en Estados Unidos, Holanda y Reino Unido.
Así que una vez más, el balón está en vuestro campo, y sois vosotros los que deberéis decidir si este libro entra en el radio de vuestro radar.

jueves, 29 de junio de 2023

El santuario del diablo de Marie Hermanson

Sinopsis:

"Bienvenidos a Himmelstal. 
Ustedes, nuestros pacientes, en realidad no están enfermos. Simplemente están cansados, padecen estrés, síndrome de fatiga crónica, ­quizás una ligera depresión. Nosotros cuidaremos de ustedes del mejor modo ­posible... Disfruten de las vistas alpinas, del aire puro, de la pesca y de nuestras modernas y confortables instalaciones. Aquí, nuestros doctores están para atenderles;"

En efecto Himmelstal, la exclusiva clínica de reposo en un valle de los Alpes suizos donde está internado Max, el hermano gemelo de Daniel, parece un lugar idílico. Hay ríos de agua cristalina y se respira aire puro, en el restaurante se puede tomar una excelente comida e incluso una copa de buen vino si se desea y el personal es sumamente atento y servicial. Por eso Daniel ­accede cuando Max le pide que ocupe su lugar para poder ­salir y solucionar fuera un asunto de deudas con el grupo mafioso que amenaza a su novia. ¿Qué peligro puede haber en pasar unos días en este agradable lugar? Pero Max no regresa y Daniel empieza a temer que ese valle sea lo último que verá en la vida

Opinión:

Si hace un par de semanas os hablaba de Los renglones torcidos de Dios, un thriller psicológico de corte policíaco que transcurría en un sanatorio mental español en la década de los setenta, esta semana dando un pequeño salto espaciotemporal nos vamos hasta Himmelstal, una clínica de reposo modernísima ubicada en plenos Alpes suizos. 

El santuario del diablo es un thriller psicológico de Marie Hermanson y en él vamos a conocer a Daniel y a Max, dos gemelos que no han tenido mucho contacto a lo largo de su vida.
Daniel recibe una carta de Max invitándole a pasar unos días en la idílica clínica en la que está internado, lo que Daniel desconoce es la proposición envenenada que le espera junto a Max en Himmelstal.

La novela tiene un total de sesenta capítulos divididos en cuatro partes y el encargado de contarnos la historia será un narrador en tercera persona.

Marie Hermanson no pierde mucho el tiempo y en los primeros capítulos se centra en hacer la presentación del personaje principal, creando un perfil bastante completo de cómo es. Tampoco se explaya mucho a la hora de crear el elenco de personajes porque van a ser muy pocos los que intervengan en esta novela. Quitando dos o tres que serán personajes principales, el resto van a ir entrando y saliendo de escena sin que apenas notemos su presencia.

Sabemos que Daniel es el personaje principal y como en todo buen thriller de corte policíaco tiene que coexistir con un antagonista. En este caso, ese papel recae en Max, su hermano gemelo, que se encuentra internado en la clínica de reposo; un personaje en el que mentir y manipular es parte primordial de su personalidad.
De esa forma, Daniel, creyendo hacer un pequeño e inocente favor, va a convertir su vida en una pesadilla al ver que Max no regresa

Tras leer la sinopsis pensamos que el conflicto narrativo, es decir, el desafío al que Daniel se enfrentará y que deberá resolver a lo largo de la trama va a girar exclusivamente alrededor de su hermano, pero la autora no se limitará a la hora de complicar la vida del protagonista, sino que le enfrentará a más retos.

¿Qué se encuentra tras Himmelstal, ese personaje omnipresente? 
Pues un escenario que incluye la clínica y sus alrededores; una especie de plató en el cual las montañas parecen actuar como barrera natural opresiva, y en la que todas las situaciones que vivirán los personajes te harán dudar de su cordura.

De manera general y sin entrar en muchos detalles, la novela está escrita con un estilo envolvente y mantiene la tensión hasta el final gracias a la recreación de una atmósfera opresiva que contrasta con el idílico paisaje de fondo, pero también tiene algunos detalles que no me han llegado a convencer.

Uno de esos primeros detalles es el cambio en el ritmo narrativo
Mientras que había capítulos con un ritmo muy dinámico en otros decaía completamente.

Otro detalle que influía en el mismo aspecto era la longitud desigual de los capítulos en los que se apreciaban unos muy breves y otros mucho más largos.
Para mí el ritmo es un elemento clave en una obra porque condiciona el modo en que percibimos y disfrutamos la historia. En esta lectura, esos cambios hacían que algunos capítulos se me volviesen cuesta arriba, que perdiese la concentración, algo que también achaco a la cantidad de descripciones sobre el paisaje que incorpora la autora en algunos momentos. Está claro que esas descripciones paisajísticas sirven para dar relieve al escenario, para crear ambiente, pero creo que todos somos capaces de imaginarnos como es un valle de los Alpes Suizos sin necesidad de recurrir a descripciones constantes cada vez que un personaje pone el pie en un camino, basta con ver un anuncio de chocolates o relojes suizos.

Otra cosa que también falla, para mi gusto, es que el argumento es demasiado previsible, se ve venir desde el comienzo, y por otro lado, el final por el que se opta tampoco es que me haya encajado mucho. 
Es cierto que cierra la trama con todos los destinos resueltos, pero es que lo hace de una forma que me hace pensar que es poco meditada y que la autora no sabía cómo salir del atolladero en que se había metido, ya que en pleno conflicto sale de él acelerando la trama e incluyendo algunos detalles cogidos con alfileres. ¡Vale!, es una obra de ficción, pero uno puede salir airoso dedicando un poco más de tiempo al remate.

En definitiva... una thriller con un argumento interesante al que, por supuesto, se le podía haber sacado más, aunque esté bien desarrollado, muy al estilo Hitchcock, manteniendo el suspense hasta el final, pero que falla precisamente en su resolución.

sábado, 10 de junio de 2023

La chica que vive al final del camino de Laird Koenig

Sinopsis:

Rynn acaba de cumplir trece años y lo celebra sola en su casa. Nadie sabe mucho de ella. Solo que se hace la interesante, no habla con nadie, cobra los cheques de viaje de su padre y da esquinazo a las visitas inoportunas. En su casa hace lo que quiere: fuma cigarrillos, se entrega a la poesía de Emily Dickinson y establece una amistad peculiar con un muchacho cojo que dice ser mago. Hace tiempo que su padre no se deja ver por el pueblo, y los vecinos empiezan a hacer preguntas: ¿dónde está su padre? ¿Qué se oculta en esa casa que se alza al final del camino? Laird Koening nos ofrece con esta oscura novela una obra maestra de la literatura gótica americana, que inspiró la película protagonizada por una joven Jodie Foster y por Martin Sheen. Una vuelta de tuerca al género de lo inquietante.

Opinión:

La chica que vivía al final del camino es un clásico del gótico americano de los años setenta, escrito por Laird Koenig en 1973 y que fue publicado inicialmente en español bajo el título de La niña de las tinieblas.
El primer proyecto fue escribir una obra de teatro, pero la editorial lo descartó y aconsejaron al autor plasmar la idea en forma de novela. 
Posteriormente fue llevada al cine en 1976 con Martin Sheen y Jodie Foster como protagonistas. La versión teatral tampoco tardó en llegar viendo que tanto el libro como la película se estaban convirtiendo en obras de culto. 
Este autor apenas cuenta con diez novelas publicadas y lamento decir que de momento no lo estarán en castellano. Próximamente, la editorial Impedimenta, publicará  su ópera prima, The children are Watching, escrita en 1970 y que también fue llevada al cine.  

Lo primero que debo aclarar es que aunque esta obra se cataloga como terror, es un terror psicológico. Aquí no esperéis encontrar un miedo intenso al estilo de Stephen King, con sustos, seres grotescos o imágenes monstruosas, aquí el terror se basa en el comportamiento de los personajes, en lo que ocultan y la tensión e incertidumbre que se genera con ello. Porque precisamente el terror psicológico trata de eso, de jugar con las dudas, con los secretos, las pistas falsas y los giros inesperados.

Laird Koenig nos ofrece una novela oscura e inquietante que explora temas como la amistad, la soledad, la independencia, el acoso, el abuso y la violencia, y que va a tener a una niña de trece años como protagonista. 

El encargado de relatar los hechos será un narrador omnisciente que irá alternando escenas cotidianas con otras de suspense. De ese modo consigue recrear un ambiente de tensión y misterio que irá en aumento en cada capítulo.
A través de su narración, el lector se va a sumergir en la mente de la protagonista y vamos a conocer sus pensamientos más profundos, primer elemento de terror, porque quizás esos sentimientos son demasiado maduros para su edad, y eso, a los lectores, nos puede llegar a incomodar.
Nos vamos a preguntar que se esconde tras la aparente vida solitaria de Rynn, pero lo preocupante llegará después, cuando empecemos a conocer a los adultos con los que se relaciona la niña, que se alejan del papel que se supone que deberían adoptar y que se convierten desde su primera aparición en los antagonistas de Rynn. 
Koenig va a utilizar la vulnerabilidad de los niños y su indefensión, sin olvidar tampoco de dotarlos de un comportamiento perturbador.

Me ha gustado mucho la forma en que el autor retrata la personalidad de Rynn, su inteligencia y su determinación por sobrevivir en un mundo de adultos, sin olvidar su fragilidad. Consigue crear a un personaje carismático que a pesar de lo que representa, de lo que iremos conociendo de ella, generará al mismo tiempo empatía y simpatía en el lector. 

La novela sucede prácticamente en un único escenario, esa casa al final del camino, que aunque implícita en el título, va a compartir protagonismo con Rynn, al tiempo que será testigo de todos los hechos. Esa casa que se encuentra al final del camino, solitaria, que para nosotros aporta el toque misterioso e incluso incómodo por su aislamiento, para Rynn representa la seguridad; una seguridad que se va a ver amenazada por la curiosidad de unos vecinos ni deseados ni esperados.

La chica que vivía al final del camino es un libro que combina el suspense, el terror psicológico y el drama con unos personajes bien construidos y una trama original, pero sobre todo impredecible. Una historia que sorprende porque con tan solo 272 páginas y un puñado de personajes tan reducido, que pueden contarse con una sola mano, consigue poner al lector en un estado de constante desasosiego.


martes, 6 de junio de 2023

Los renglones torcidos de Dios de Torcuato Luca de Tena

Sinopsis:

Una novela emocionante, un testimonio único, un libro para siempre. 
Alice Gould es ingresada en un sanatorio mental. 
En su delirio, cree ser una investigadora privada a cargo de un equipo de detectives dedicados a esclarecer complicados casos. Según una carta de su médico particular, la realidad es otra: su paranoica obsesión es atentar contra la vida de su marido. 
La extrema inteligencia de esta mujer y su actitud aparentemente normal confundirán a los médicos hasta el punto de no saber a ciencia cierta si Alice ha sido ingresada injustamente o en realidad padece un grave y peligroso trastorno psicológico.

Opinión:

Los renglones torcidos de Dios es un thriller psicológico de corte policíaco de Torcuato Luca de Tena publicado en 1979. 
Para documentarse sobre la realidad que vivían los pacientes y el personal médico, el autor ingresó de forma voluntaria en una institución psiquiátrica. 
También he leído por ahí que la publicación de este libro sirvió para sacar a la luz los abusos que se cometían en ese centro y que culminó con una investigación a la institución por mala praxis.

Ese es el primer punto a favor que encuentro desde el comienzo, que el autor nos ofrece un retrato fidedigno de cómo era la vida en un sanatorio mental, ya que la inspiración le llega desde un lugar que conoció personalmente.

La novela narra la historia de Alice Gould, una supuesta detective que ingresa en un hospital psiquiátrico con el fin de resolver un crimen. 

La personalidad cautivadora del personaje, sumada a su extremada inteligencia, llegará a confundir a los médicos de tal manera que se cuestionarán la cordura de la protagonista, y os puedo adelantar que a los lectores nos va a suceder lo mismo de principio a fin.
La narración nos mantiene en vilo hasta el párrafo final, ya que el autor juega con la ambigüedad del personaje principal y no olvida incluir algunos giros inesperados. Realmente la historia va a resultar como un rompecabezas en el que debes ir encontrando la pieza correcta y ver de qué modo encaja, dando como resultado una historia narrada de forma ágil, con un argumento muy original, en el que se combina el suspense, el drama y la crítica social, y que nos plantea un misterio psicológico y moral.

Luca de Tena nos va a transportar hasta un sanatorio reformado, acorde a los nuevos tiempos, regido con nuevas normas, donde los internos gozan de relativa libertad, al tiempo que muestra un amplio abanico de complejos personajes, cada uno de ellos con una dolencia psíquica distinta. 
Esos pacientes arrastran su propia historia y eso también va a enriquecer la narración porque dará lugar a un compendio de pequeños relatos que irán complementando la trama principal.

Tampoco hay que olvidar que el autor hace un retrato brillante, con sus luces y sombras, de la mente humana, lo que ha llevado a que este libro se convierta en una obra de referencia dentro de la literatura española. 

Y ahora ha llegado el momento de mencionar un par de detalles que me han hecho la lectura algo incómoda. 
El primero: las expresiones crueles que emplean algunos médicos y los apodos que pone Alice para referirse a algunos residentes. 
El otro: la mismísima Alice Gould, un personaje que debo decir que es complejísimo, pero que se me atragantó desde las primeras páginas, porque hacía gala de un narcisismo exagerado.
Mediante los diálogos, el autor nos muestra su personalidad. Es soberbia, vanidosa y manipuladora, y esa idea nos la vamos a formar a través de lo que dice, de cómo lo dice y del efecto que tiene en los demás. 
Esos diálogos también nos van a aportar datos sobre su pasado, al mismo tiempo que nos mostrarán sus traumas y conflictos internos y/o externos.
Pero esto es solo en lo que se refiere a la construcción del personaje a través de los diálogos, pero qué decir sobre las descripciones del personaje... Luca de Tena no omite ningún dato a la hora de describirla física y psicológicamente, usando detalles significativos que la caracterizan y que al mismo tiempo la van a diferenciar de los demás, reflejando desde su estado de ánimo a su actitud frente a la vida.

Sobre el resto de personajes os puedo decir que también hay alguno que sobresale por su profundidad psicológica como es Ignacio Urquieta.

En resumidas cuentas... todo lo mencionado hasta ahora, sumado a la perfecta ambientación y que el relato está magníficamente hilvanado hacen que este libro se cuele entre mis recomendaciones.  

Es una historia que cuestiona dónde esta el límite entre la locura y la razón, y que nos recuerda, como se menciona en el libro que "a veces Dios escribe derecho con renglones torcidos".

Esta novela ha sido adaptada al cine en varias ocasiones, la última en 2022, lo que provocó una nueva reedición de este clásico. 

Y ya para terminar...

He leído algún comentario sobre que el final del libro siembra una duda razonable sobre la verdadera personalidad de Alice Gould. Yo creo que el final está bastante claro y definido, y no deja lugar para la confusión, pero para saber de qué estoy hablando tendréis primero que leer el libro.