martes, 21 de junio de 2022

Cien años de soledad de Gabriel García Márquez

Sinopsis:

«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo».
Con estas palabras empieza la novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el Premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» -como gusta decir al escritor- son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.

Opinión:

Entre la década de los sesenta y los setenta del s. XX, con el aperturismo al exterior del régimen franquista, empezaron a llegar a España las obras de autores exiliados, hasta entonces prohibidas, y de extranjeros. Entre estos últimos se encontraban autores sudamericanos de la talla de Cortázar o Gabriel García Márquez y otros grandes de la prosa contemporánea como Proust, Kafka o Faulkner. Con su llegada trajeron la renovación literaria, dando un giro completo a lo que conocíamos. Aparecieron nuevos recursos estilísticos y expresivos como los monólogos interiores, los saltos en el tiempo, la omisión de signos de puntuación y/o el realismo mágico que llegó de manos de los autores sudamericanos y que va a ser un recurso que impregna toda la novela de la que hoy os hablo.

Cien años de soledad. En el umbral entre la fantasía y la realidad.

Cien años de soledad no va a contar con una trama definida; lo que ofrece es más bien un montón de historias con las que ir conociendo a todos los miembros de la familia Buendía a lo largo de varias generaciones.

Fue escrita entre 1965 y 1966, publicándose por primera vez en 1967. 
Dicen que el manuscrito fue ofrecido al por entonces director de la editorial Seix Barral, pero éste lo rechazó alegando que creía que no iba a tener éxito. Posteriormente el borrador fue enviado a la Editorial Sudamericana y su director decidió publicarla inmediatamente, según cuentan, tras leer el primer párrafo.
Yo esto último no llego a creérmelo, creo que es más fruto del imaginario, de la leyenda que rodea la publicación, que de la realidad. No creo que un editor o director de editorial se arriesgue a publicar una novela por tener una primera frase o párrafo intenso o impactante. Supongo que ese comentario surgió después de publicar y saborear el gran éxito que obtuvo con ello; una forma de vanagloriarse.  

También cuenta Gabriel García Márquez que envió el manuscrito en dos partes, ya que debido a su mala situación económica no podía hacer frente a un envío completo, pero en cambio, el editor responsable de su publicación reconoció en una entrevista que eso no era cierto. 
Así que como veis en Cien años de soledad, realidad y ficción van de la mano desde el comienzo. 

Debo comentaros desde este punto que no es la obra de García Márquez que más me ha gustado e incluso soy de la opinión de que le sobran páginas. Esto lo aclaro al principio por si alguien se ofende y no quiere continuar leyendo.

Como ya os he adelantado, la obra narra la vida de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, y el título hace referencia a la soledad que les va a acompañar y a marcar tanto o más que el apellido.
Entre otros temas que van a estar presentes a lo largo de la lectura encontramos las pasiones desenfrenadas, la tiranía de algunos personajes e incluso el incesto que les persigue como una mancha familiar.

El encargado de relatar es un narrador omnisciente que permanece distante en todo momento mientras cuenta los hechos, quizás para mi gusto, se aprecia demasiado esa lejanía.

Nos vamos a encontrar sumergidos en un círculo vicioso. 
Macondo, ciudad ficticia sobre la que se construye la trama, va a ir creciendo a medida que llega la modernidad. Lo que ocurre es que esa modernidad conlleva el deterioro de los Buendía.
Vemos como los años pasan, los personajes van cambiando, pero los hechos se repiten al igual que los nombres y la personalidad de los que los llevan.
Los J. Arcadio viven marcados por un signo trágico, son impulsivos y emprendedores, mientras que los Aurelianos, por poner otro ejemplo, son retraídos aunque de mente clara. Así va a ocurrir con todos los personajes que vivirán marcados por el nombre que se les da. 
Por otro lado, las mujeres de la familia Buendía van a ser perseguidas por la tragedia, sin conseguir la felicidad, al tiempo que su comportamiento se mueve entre el surrealismo y la extravagancia. 
Lo que sí comparten todos ellos, sin excepción de género, es un aire de locura y un don especial para meterse en líos.

El realismo mágico llega precisamente de la mano de los personajes y va a aportar el toque original a la lectura. 
Actúa como un halo magnético, nos sorprende con hechos irreales o extraños pero en los que los protagonistas no reparan porque los ven como algo totalmente normal. Hay que reconocer que en este aspecto García Márquez fue un gran maestro en el uso de una técnica que en este libro toma tanta importancia como el nombre de los protagonistas.
Otro detalle que hay que mencionar porque aporta calidad es la inclusión de infinidad de figuras retóricas como metáforas, símiles o anáforas, por citar algunas, ya que realzan la delicadeza de algunos fragmentos.

El narrador nos va adelantando en algunos pasajes lo que sucederá con posterioridad a algunos personajes, tenemos un claro ejemplo en el inicio: 

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.” 

Parece que intenta prevenirnos de lo que más adelante narrará de forma más detallada y extensa. Esas prolepsis que nos dan una idea sobre el futuro de un personaje, tampoco me han convencido porque, llegado el momento, me hacían dudar de si esos sucesos ya se habían contado o habían sucedido.

Sé que hay cientos o miles de lectores que avalan esta lectura y que está considerada por expertos como una de las obras cumbre de la literatura universal, pero a mí ha habido fragmentos que se me hacían cuesta arriba y me daba la impresión de que el argumento no avanzaba, parecía que el tiempo estaba detenido en Macondo.
Esto, como digo, es tan solo una opinión personal que en ningún momento busca ni justificarse ni convencer, y por supuesto menos aún desanimar. 

Habrá quien se escandalice con este comentario, pero hace unos días alguien me dijo al respecto que incluso Borges había dicho que: "A Cien años de soledad le sobraban cincuenta"
La verdad es que Borges me quita un peso de encima, porque si bien es cierto que, según avanza el argumento, la trama se vuelve más dinámica y entretenida, no dejo de pensar en que algunos capítulos se me hicieron demasiado pesados lastrando mi lectura.

Como otra nota positiva y ya para terminar diré que Gabriel García Márquez fue un trasgresor que se atrevió a incluir en el relato de un siglo de episodios cotidianos, algunos temas bastantes delicados que otro no habría osado incorporar por miedo a la censura o al qué dirán.

viernes, 17 de junio de 2022

Sospechas de Herman Kock

Sinopsis:

Robert Walter, alcalde de Ámsterdam, hombre carismático y popular, es también un gran observador: una carcajada apenas más sonora de lo habitual y un gesto ligeramente más íntimo de lo apropiado le bastan para concluir que su esposa, Sylvia, tiene una aventura con el concejal Maarten van Hoogstraten. A partir de ese momento, se convierte en un espía en su propia casa, observando cada movimiento, estudiando cada mirada absorta o sonrisa sospechosa, ocultando siempre su preocupación.
A esta situación, de por sí tensa, se suma otra, totalmente inesperada: un mensaje lo advierte de que sus padres, casi centenarios, han tomado la decisión de inducir su propia muerte. Ante el derrumbe de los pilares que sostenían su vida, el alcalde mantiene la apariencia serena propia de los hombres de su cargo, aceptando el papel que le ha tocado en la función; sin embargo, cuando llegue el momento decisivo, quizá tenga que sacrificarlo todo para no perder a su familia, lo único que de verdad le importa.

Opinión:

De Herman Koch ya os he hablado en otras ocasiones. 
Está dotado de un sentido del humor, un tanto ácido, con el que perfila y crítica de forma mordaz algunos sectores de la sociedad del momento.
Consigue atraparnos no solo por las historias que cuentan sus personajes, sino también por el modo en que lo hacen y, por supuesto, por el complejo perfil psicológico que les acompaña.
Así que hoy me toca hablaros de Sospechas, una novela en la que de nuevo las apariencias sociales van a convertirse en uno de los temas principales.

Está escrita en primera persona siendo el narrador, Robert Walter, un popular y carismático alcalde de Ámsterdam. 
Sabemos desde el comienzo que su nombre no es real, así como el de su mujer e hija. Los motivos son sencillos, evitar posibles prejuicios porque su mujer no es de nacionalidad holandesa. 
Desde el momento en que hace esa sencilla aclaración ya sabemos que la novela va a estar cargada, precisamente, de lo que intenta evitar.

Los prejuicios no solo se van a instalar en los que le rodean, también vamos a apreciar como el Robert oficial que nos intenta vender, nada tiene que ver con el Robert real. Poco a poco se irá desembarazando de esa máscara que le mantenía aislado. 
Esta obra que parece un monólogo, donde reflexiona sobre su historia familiar al tiempo que nos la cuenta, se vale de la introspección, pero también de las retrospecciones que nos llevarán hasta el pasado.

La novela comienza con una premisa muy sencilla, un simple gesto captado de casualidad que termina convirtiéndose en sospecha. Un gesto absurdo que hace que las alarmas se disparen en una relación. 
Lo curioso de esta novela es que según avance la historia veremos que esa premisa va perdiendo importancia, ya no importa si esa sospecha es real o fruto de la imaginación porque el resto de temas que se irán abordando la desplazarán a un lugar secundario.

Sospechas no es la novela que más me ha gustado de este autor, y aún así no puedo dejar de encontrarle cosas positivas, aunque también es cierto que en algunos momentos se vuelve reiterativa con algunos temas u obsesiones del protagonista. 
En la trama parece que no sucede nada y al mismo tiempo no dejan de ocurrir acontecimientos alrededor del protagonista que irán agravando su paranoia. 
La novela se puede decir que bebe de las dudas y la desconfianza y avanza gracias a esa tensión que generan.

Otro punto que no quiero olvidar mencionar es la ácida crítica hacia el país de origen del autor, los Países Bajos. Sobre la forma de pensar de sus habitantes, los prejuicios, el medioambiente, la eutanasia o la clase política y la monarquía. Podemos decir que Koch no tiene pelos en la lengua a la hora de mostrar todo con lo que no está conforme.

Ya para terminar...
Dicen que el personaje principal está inspirado en un alcalde que tuvo Ámsterdam, Eberhard van der Vaan, pero y esto hay que aclararlo, se inspira en el individuo, no en los hechos.
Curiosamente dicen que Eberhard van der Vaan leyó la obra antes de su publicación, quedando encantado porque le hacía parecer como alguien con carácter que disfrutaba de la vida.

miércoles, 15 de junio de 2022

Thérèse Raquin de Émile Zola

Sinopsis:

Sinopsis y portada del libro retiradas para evitar infringir posibles derechos de autor.
Para saber más pinchar en el enlace siguiente: Pinchar aquí.

Opinión:

Hace tiempo que quería hablaros de esta novela de Émile Zola; puede que no sea una de las más conocidas, pero sin duda es una obra que no hay que dejar pasar.

Émile Zola es conocido mundialmente por ser el fundador y principal representante del naturalismo. 
Su vida no estuvo exenta de polémica tras denunciar públicamente un complot militar y reaccionario. Por ese motivo fue condenado a un año de cárcel y se exilió un año en Inglaterra. Murió poco después, según dicen, por las emanaciones de una estufa mientras dormía, aunque muchos ven detrás de ese accidente la hipótesis de un crimen político, ya que su homicidio fue reivindicado por un grupo de extrema derecha.

Sus obras más importantes comenzaron a publicarse a partir de 1868, y esta de la que hoy os hablo fue la primera que consiguió darle notoriedad. Ahora veréis por qué.

Thérèse Raquin fue publicada en una revista llamada "Artiste" e inicialmente llevó el título de "Una historia de amor". Esa versión hay que decir que estaba un poco suavizada porque por lo visto la emperatriz Eugenia era lectora habitual de la publicación. 
Posteriormente en 1867 fue publicada en un único volumen, incorporando esos fragmentos recortados.

Críticos especializados, gentes virtuosas y la prensa sensacionalista se cebaron e hicieron una crítica virulenta contra la obra y su autor, por lo que Zola tuvo que incorporar en las siguientes ediciones un prefacio explicando algunos detalles. 
Este hecho puede parecer surrealista, que el autor tenga que dar explicaciones por el contenido, sin embargo estamos viendo que hoy en día sigue ocurriendo, llegándose al extremo de que no se crítica ya el contenido de la obra sino también al autor.

La obra, como digo, recibió infinidad de críticas aplastantes por el contenido o su temática, pero ninguno de ellos fue capaz de resaltar la asombrosa complejidad psicológica de los personajes.
Las descripciones sobre los escenarios o los ambientes son espléndidas, mientras que las hechas sobre los protagonistas te ayudan a imaginarte con poco esfuerzo como eran tanto física como psíquicamente. 
En este apartado tengo que hacer énfasis en la descripción de dos personajes. Uno es Camille, el marido de Thérèse, que recuerda mucho al que Galdós hace sobre el marido de Jacinta en su obra cumbre, Fortunata y Jacinta.
El otro personaje es la protagonista que da título a la obra.

Thérèse tan solo era una niña cuando su tía se hizo cargo de ella. A partir de ese momento se ve obligada a crecer junto a su primo, un niño siempre enfermizo, y más tarde, por respeto a su tía, empujada a un matrimonio de castigo con él.
A partir de ese momento va a vivir atrapada entre la mercería y las reuniones que su suegra organiza para sus amistades. Una vida oscura en un escenario oscuro, encerrada entre individuos grotescos que nada la pueden aportar.

Las descripciones de la protagonista pueden llegar a resultar aterradoras, la tranquilidad o la indiferencia con la que asume ese matrimonio impuesto en el que no tiene ni voz ni voto. Con una obediencia siempre pasiva, va donde ellos van y hace lo que le dicen, sin queja ni reproche; con una condescendencia y una abnegación supremas. 
Quizás por eso la creación de este personaje tiene tanto mérito, porque vamos a ver un cambio completo en él. La Thérèse del principio nada tiene que ver con la que nos muestra Zola al acabar la obra.

Luego tenemos a Madame Raquin, la tía, que va a estar acompañada por un elenco de secundarios que se encargan de que la trama avance. Entre ellos aparece Laurent, un antiguo amigo de Camille que será quien haga despertar a Thérèse. Ambos se van a dejar llevar por la pasión y se arrojarán en brazos de una relación adúltera en la que no hay remordimientos y que haría sonrojar a la mismísima Madame Bovary o a Ana Karenina y que les empujará al desastre.

En la obra no hay mucha acción y la trama resulta bastante sencilla. También sabemos desde el comienzo que hay una trama para idear asesinar al marido, pero ese detalle no resta interés al desarrollo de la obra porque vamos a sumergirnos en la duda de si, al final, serán descubiertos. 

Zola nos ofrece una historia narrada de forma muy real y objetiva que va más allá de una adulterio y de un asesinato. Mezcló el naturalismo con el suspense e hizo un estudio sobre los personajes y su psicología, dando como resultado una obra que con el paso del tiempo sería considerada como maestra, a pesar de que, cómo os cuento, en su época no la supieron entender.

jueves, 9 de junio de 2022

La invitada de Jennifer McMahon

Sinopsis:

Helen y Nate dejan atrás la ciudad para mudarse al campo. Quieren construir la casa de sus sueños en un terreno rural a las afueras de un bosque. 

Cuando descubren que su magnífica propiedad tiene un pasado violento y oscuro, Helen, que era profesora de historia, quedará fascinada por la leyenda local de Hattie Breckenridge, que fue acusada de brujería hace más de cien años. 

Cuando se sumerge en la historia de Hattie y sus descendientes, descubrirá que ese linaje llega hasta la actualidad. Conforme avance la construcción de la casa, un peligro inesperado acechará a sus dueños y al resto de habitantes del lugar.

Opinión:

El tema de las casas malditas o embrujadas es un tema muy socorrido en la literatura de terror, es más, me arriesgo a ir un poco más allá al decir que una casa abandonada o en ruinas es una de las características imprescindibles en el género gótico, y cuando digo casa se hace extensible a castillo, mansión o monasterio medieval.
Parece algo ridículo tener miedo a algo que se supone que está construido para dar protección, para aislarnos de lo que se esconde fuera, pero es que precisamente ese aislamiento nos hace sentir al mismo tiempo vulnerables por estar atrapados en su interior.
Las mansiones de las que la literatura se nutre tienen unas características que las convierten en especiales; suelen estar ubicadas en lugares aislados y su antigüedad o deterioro provocan ruidos extraños de los que desconocemos su origen y que, por tanto, tienden a alarmarnos. 
También, lógicamente, en esa antigüedad que arrastran se hace imposible que no haya ocurrido una muerte entre sus muros y, aunque no haya sido de forma violenta, eso también nos coloca en una posición de alerta.
Todo lo mencionado convierten a la mansión en un elemento omnipresente que la llevará a convertirse en un personaje más.

El caso es que toda esta introducción me ha servido para hacer hincapié en la originalidad de esta novela, porque Jennifer McMahon nos ofrece una casa, sí, pero que irá construyéndose poco a poco. 
De lo que no se olvida la autora es de añadir la dosis correspondiente de terror con la incorporación de algunas características propias del género como son las leyendas locales, los fantasmas, la brujería y la ubicación aislada que aportará ese toque de soledad tan necesario para que, aunque no sea terror extremo, sí nos acompañe a lo largo de la lectura algún que otro escalofrío.
Y es que Jennifer McMahon es una escritora considerada en Estados Unidos como todo un referente para los amantes del terror. 
Habrá que seguirle la pista...

La novela comienza con un capítulo inicial que nos hace retroceder hasta 1924 y que tiene como protagonista a Hattie Breckenridge; una mujer con un "don" o una "maldición", según se mire, y que será acusada de brujería.
Después de este breve capítulo vamos a conocer a dos de los protagonistas principales, Helen y Nate, un matrimonio que decide mudarse a una zona rural en busca de la casa soñada, algo que sin duda sabéis que no existe. 

Los cambios y reparaciones que deberían hacer en las casas que encuentran supondría el agotamiento de sus ahorros, y aquí llega otro de esos detalles indispensables en las novelas de terror, la casualidad
El azar va a participar en la trama y les va a llevar a descubrir un magnífico terreno con un pasado violento y oscuro.
Tendrán que ir construyendo desde los cimientos y eso les va a permitir conseguir la adorada casa de sus sueños, en ese momento se incorpora a la trama otro elemento que aporta tensión: la obsesión, la apremiante necesidad de construir, en el menor tiempo posible, para tener sobre ellos un techo que les resguarde y que va a generar roces y conflictos. 
Está claro que la edificación carecerá del toque misterioso y antiguo, pero eso no va a ser un problema, porque irán incorporando a la construcción piezas con historia, con un pasado, como fregaderos, cornisas o vigas que le aportarán ese aspecto de tiempos pasados y que propiciarán una mayor aparición de sucesos extraños. 
Los amantes del terror ya sabéis que muchas veces los objetos son los portadores del mal...

El otro personaje principal va a ser Olive, una niña que vive en la zona y que es un poco rebelde.

Tanto Helen como Olive van a tener un hilo argumental propio con el que iremos conociéndolas en profundidad. Lo que no tienen estos dos personajes es la facultad de narrar su historia en primera persona, ya que será un narrador en tercera persona el encargado de relatar todo lo que irá sucediendo a su alrededor.
En momentos puntuales se añadirán a la narración otros capítulos retrospectivos que irán mostrando momentos del pasado, necesarios para reconstruir la historia de Hattie y sus descendientes.

Es una novela que me ha gustado mucho. 
Aporta ese toque distinto que os he mencionado al comienzo de las casas de terror; creo que actualiza un poco el género, algo que considero muy necesario para huir de los tópicos.

martes, 7 de junio de 2022

La poeta y el asesino de Simon Worrall

Sinopsis:

Cuando un poema desconocido de Emily Dickinson apareció en una subasta de Sotheby’s en 1997, un escalofrío recorrió el mundo del coleccionismo literario. Cuatro meses después, sin embargo, el poema fue devuelto por tratarse de una falsificación. 
La poeta: Emily Dickinson. Una mujer solitaria, que garabateaba versos en todo lo que tuviese a mano, para revisarlos, cada noche, frente a su escritorio. No vio ninguno publicado en vida, pero escribió más de mil setecientos mientras ayudaba a caminar a su madre por el jardín y cocía pasteles de jengibre. 
El asesino: Mark Hofmann. Un manipulador nato, un maestro de la psicología humana. Comerciante de documentos raros, creó una serie de sensacionales falsificaciones con las que pretendía socavar los principios de la Iglesia mormona, y también decidió «especializarse» en la obra de la poeta norteamericana. Un hombre que de ser uno de los más grandes falsificadores del siglo XX pasó a convertirse en un despiadado asesino.
Simon Worrall explora el filo que separa arte y artificio, genialidad y locura, en esta trepidante crónica sobre una de las falsificaciones literarias más famosas de toda la historia.

Opinión:

Hoy os hablo de La poeta y el asesino de Simon Worrall, una novela muy recomendada por libreros y en las redes, pero con la que yo no he llegado a conectar salvo al principio.
La editorial nos la presenta como una trepidante crónica sobre una de las falsificaciones literarias más famosas de toda la historia, y aquí comienzan mis peros...
 
Esa falsificación hace referencia a un poema de Emily Dickinson, pero este hecho es tan solo una premisa con la que se inicia esta obra que va a terminar girando por completo sobre el verdadero protagonista, Mark Hofmann, un falsificador y asesino. 
Emily Dickinson solo hace una aparición fugaz para después terminar desapareciendo junto con su poema y la crónica trepidante de la que nos hablan, y dar paso a una reconstrucción sobre la vida de ese sujeto criminal.

La poeta

Quizás el poema de Emily Dickinson fue la falsificación más famosa de Mark Hofmann y la que llevó a Simon Worral a conocer la larga lista de trabajos que se le atribuyen, pero repito, solo es el hecho que da pie para comenzar una historia sobre este falsificador.

Esta obra se cataloga dentro de lo que se denomina True Crime y que no es más que una historia real que se va reconstruyendo sobre un crimen.
El libro está compuesto por 17 capítulos y un epílogo. 
Solo los cuatro primeros hacen referencia al descubrimiento de un poema original e inédito de Emily Dickinson. En ellos nos van a contar cómo fue descubierto, quién fue el comprador y a través de qué casa de subastas se llevó a cabo la adquisición. 
Esta para mí ha sido la parte más interesante de toda esa reconstrucción, porque la casa de subastas se vio inmersa en una trama propia de las mejores novelas de espías.

Hofmann consiguió engañar a la prestigiosa casa de subastas Sotheby's que vendió el falso poema a una biblioteca de Amherst, pueblo natal de Dickinson.
Dicen que las constantes modificaciones que experimentó la letra de esta autora a lo largo de su vida, el que el manuscrito estuviese escrito a lápiz, sumado a la pericia de Hofmann, a la negligencia de quienes no se percataron del engaño y a los intereses económicos, hicieron que está falsificación se convirtiese en una de las más famosas de la historia.

Los máximos responsables de Sotheby's participaron en el engaño, bien por acción o por omisión, porque fueron advertidos de la dudosa procedencia del poema e incluso así continuaron con la subasta, llegando a inventar que había sido certificado por varios expertos. 
Lógicamente, a día de hoy, la prestigiosa casa de subastas mantiene que ellos son la víctima involuntaria de Hofmann.

Esta como digo es la parte que más me ha gustado, no se hace nada pesada, algo que lamentablemente no va a suceder con el resto del libro... 

El asesino

Este libro está respaldado por una ardua investigación que nos sumerge en la vida y crímenes de Mark Hofmann, un maestro del engaño que se regocijaba con el caos que provocaban sus mentiras. En pocas palabras, un individuo sin escrúpulos, apresado en su propia red de mentiras y que terminó asesinando para cubrir sus engaños.
Este personaje odiaba a los mormones, religión a la que estaba vinculado por generaciones, y empezó a falsificar documentos sobre sus orígenes como medio para descargar su ira y su frustración, y de ese modo, destruirla.

Simon Worrall hace un excelente trabajo de documentación, eso nadie lo pone en duda, pero no es necesario incluir todos los datos encontrados. 
Para mí, ese es el fallo... que peca de exceso.

Worrall nos ofrece un relato sobre cómo fue la creación de la religión mormona y un perfecto y exhaustivo estudio del arte de la falsificación, incluyendo páginas y páginas en las que se habla sobre el simple acto de escribir, sobre la postura que adoptamos, el modo en que cogemos un lápiz o bolígrafo, sin olvidar incluir aspectos de agilidad, velocidad o presión. Toda esta información es muy interesante, no digo que no, pero en su justa medida.

Dicen que esta novela se lee como un thriller, pero es que parece más un ensayo o una tesis que la reconstrucción de un crimen. 
Tantos datos hacen que se pierda la emoción en lo que se cuenta, a pesar de que las explicaciones resulten excelentes. Es como si el autor quisiese demostrar que es un experto en el tema y que ha trabajado mucho.

Creo que con lo dicho queda demostrado que el libro me ha defraudado, pero como se suele decir, siempre hay un roto para un descosido o para gustos los colores. Habrá lectores, que sé que los hay, que hablarán maravillas de esto que califican como thriller apasionante o trepidante crónica.

Frente a las máximas valoraciones que he visto por ahí, yo os ofrezco mi opinión de que algo falla, y vuelvo a insistir en que es el aporte excesivo de información.

martes, 31 de mayo de 2022

Empezamos por el final de Chris Whitaker

Sinopsis:

Duchess Day Radley es una joven de trece años que se autoproclama «proscrita». Las normas son para otra gente. Ella es la fiera protectora de su hermano de cinco años, Robin, y la figura adulta para Star, su madre soltera, incapaz de cuidar de sí misma y mucho menos de sus dos hijos.
 
Walk es ahora el jefe de policía local, pero sigue intentando sanar la vieja herida de haber sido el testigo que tres décadas atrás mandó a prisión a su mejor amigo, Vincent King, que se dispone a salir de la cárcel. 
Y Duchess y Walk deben afrontar el problema que supondrá su vuelta.

Opinión:

Empezamos por el final está considerado por The Guardian y el Mirror Express como el mejor thriller literario del 2021. Sabéis que no soy mucho de fiarme de novelas tan alabadas, pero en este caso os la recomiendo al cien por cien, no solo porque ha sido el fenómeno editorial del 2021, sino porque en esta ocasión, críticos, libreros y público hemos coincidido en que es una de las mejores novelas negras de ese año.

El encargado de hacernos llegar la historia será un narrador omnisciente. En un principio nos hace retroceder en el tiempo hasta 1975, a una ciudad costera de California, Cape Haven, la que va a convertirse en escenario de esta apasionante novela.
A continuación se retoma la narración en 2005, y a partir de ahí nos enfrentaremos a un relato lineal muy bien construido, con algunas retrospecciones, con varias tramas secundarias donde vamos a tener asegurado el suspense y con una última mitad donde los giros argumentales no darán tregua al lector. 

Duchess, la protagonista, es una rebelde. Se parece mucho a Harriet, el personaje que conocimos en Un juego de niños de Donna Tartt. Tiene tan solo 13 años, está cargada de prejuicios y chulería, pero sobre todo piensa que es capaz de sobrevivir en el mundo de los adultos. Lo que se le escapa es que todos los actos tienen su repercusión y van a terminar en terribles consecuencias para todos los que la rodean.
La diferencia entre las dos obras que he citado, es que, en esta ocasión, la protagonista va cargada de diálogos y conversaciones inteligentes, e incluso su modo de actuar resulta más creíble aunque en ocasiones pueda merecerse un buen pescozón. 

Duchess Day Radley, nuestra pequeña forajida, va a compartir protagonismo con el jefe de policía de la zona, Walk; otro gran personaje con una profundidad psicológica extraordinaria.
El resto de personajes se dividen entre incidentales y ambientales, pero todos juegan un papel muy importante en el desarrollo de la trama, dejándonos marcados con su actuación. 
Creo que Chris Whitaker ha hecho un excelente trabajo desarrollando el argumento, pero lo ha bordado a la hora de crear a todo el elenco de personajes, sin excluir a ninguno, porque resultan reales; ellos son los que arrojan el lazo y atrapan a los lectores. 

La novela os he mencionado al comienzo que es un thriller, pero realmente podría catalogarse dentro de otros géneros porque tiene hasta un ligero toque de western.

miércoles, 25 de mayo de 2022

El huésped de Marie Belloc Lowndes

Sinopsis:

Hasta cinco películas han bebido del argumento de 'El huésped', la mejor novela de Marie Belloc Lowndes. Entre ellas figura la primera cinta que dirigió Alfred Hitchcock ('The lodger', 1927; titulada en España 'El enemigo de las rubias'). 

La obra reúne los ingredientes clásicos de la mejor narrativa de misterio británica. 

Mientras Londres vive con inquietud la aparición en sus calles de un asesino de mujeres, un extraño hombre sin equipaje alquila una habitación en la casa de los Bunting. La autora crea una atmósfera de suspense desde la primera hasta la última línea en esta intrigante historia sobre la culpabilidad y las apariencias.

Opinión:

Marie Belloc Lowndes tiene escritas varias novelas, pero "El huésped" o "Un huésped excéntrico", como también se la conoce, es quizás con la que ha alcanzado más fama.
Está inspirada en los famosos crímenes de Jack el Destripador que asolaron la ciudad de Londres en 1888 y que sucedieron concretamente en el barrio de Whitechapel ubicado en el East End, una de las zonas más marginales del Londres victoriano.

En un principio la autora escribió un texto breve para una revista, pero terminó desarrollándolo, dándole proporciones de novela y apareciendo publicado por entregas en el Daily Telegraph, antes de publicarse finalmente como libro en 1913.

La obra ha sido llevada al teatro y al cine en varias ocasiones, siendo la versión cinematográfica de 1927 dirigida por Alfred Hitchcock la que alcanzó más fama, aunque hay que puntualizar que es cine mudo. 

El huésped no es una novela policíaca, lo único que tiene en común con el género es que la historia gira alrededor de una serie de crímenes que nos llegan en todo momento de oídas; aquí los policías e investigadores cumplen solo con una función ambiental y aparecen en contadas ocasiones. 
Los lectores no vamos a ser testigos presenciales de ningún crimen y la investigación policial queda relegada a un segundo término, por lo tanto es más bien una obra de suspense.

Tampoco esperéis encontrar una historia construida sobre el tan socorrido quién, cómo y por qué, porque no lo vais a encontrar. 
Aquí lo importante es ver a la autora cómo maneja el suspense recreándose en describir la atmósfera y los ambientes y en cómo construye el perfil psicológico de los personajes, sin olvidar en profundizar en las dudas que crecen en y sobre ellos.

Con las descripciones consigue que los lectores nos sintamos incómodos paseando de noche por las calles de Londres; unas calles cubiertas por una niebla espesa que consigue engullir todo a su paso, aportando ese toque misterioso y terrorífico al mismo tiempo que el asesino se abalanza sobre sus víctimas.

Los personajes son muy pocos, podríamos decir que la plantilla se reduce a cinco, aunque los tres principales sobre los que va a girar toda la trama van a ser el matrimonio Bunting y su huésped, Mr. Sleuth.

Los Bunting regentan una casa de huéspedes que pasa por dificultades. En el momento en que sobrevuela sobre ellos la quiebra aparece un extraño personaje, Mr. Sleuth. 
Este último se presenta a sí mismo como el huésped perfecto. Da poco trabajo y no se declara muy exigente aunque viene acompañado de unas manías que le hacen parecer excéntrico y obsesivo.
Los Bunting ven en él su salvación, pero poco a poco las excentricidades del personaje y los asesinatos que ocurren cerca de su propiedad van a hacer que la sospecha se asiente sobre ellos.

A esta situación, de por sí tensa, se suma la actuación del narrador equisciente que va a ser una pieza clave a la hora de generar tensión y de crear el perfil psicológico de los protagonistas.
Este narrador demuestra que tiene unas carencias. Se centra principalmente en el personaje de Ellen, la Sra. Bunting, pero perdemos la visión global del conflicto.
Sabe lo que pasa por su cabeza, nos muestra sus miedos, sus angustias, pero ignora totalmente o no quiere aportar detalles sobre lo que ocurre en torno a Mr. Sleuth, de ese modo consigue generar más suspense alrededor de este personaje.
Este tipo de narrador nos pone a los lectores en la misma casilla en la que están los personajes, asediándonos las mismas dudas y temores que a ellos. 
Ellen es perseguida no solo por el miedo a convivir con un asesino sino que al mismo tiempo teme acudir a la policía, ya que si su familia se viese mezclada públicamente en un asunto tan horroroso podría significar la ruina definitiva del negocio. 

Y aquí radica la gracia de esta novela, en la tensión y en las dudas basadas en meras sospechas; en el curioso manejo de los datos que hace el narrador, porque esta autora se caracteriza por el desarrollo psicológico de sus personajes, profundizando en las respuestas emocionales de los mismos y de los lectores ante situaciones que se escapan de su control.

Sorprende ver como con un número tan reducido de personajes, apoyándose en las descripciones psicológicas de estos, en su comportamiento y en las elipsis, se puede conseguir una historia tan atractiva.

jueves, 19 de mayo de 2022

La piedra oscura de Alberto Conejero

Sinopsis:

Una habitación de un hospital militar cerca de Santander; dos hombres que no se conocen y que están obligados a compartir las horas terribles de una cuenta atrás que quizá termine con la muerte de uno de ellos al amanecer. Un secreto envuelto en remordimientos y un nombre que resuena en las paredes de la habitación: Federico
Queda tan solo la custodia de unos documentos y manuscritos como último gesto de amor.
Inspirada en la vida de Rafael Rodríguez Rapún estudiante de Ingeniero de Minas, secretario de la Barraca y compañero de Federico García Lorca en los últimos años de sus vidas, La piedra oscura es una vibrante pieza sobre la memoria como espacio de justicia y también sobre la necesidad de redención. Un texto en el que se aúnan tensión dramática y pulso poético para levantar interrogantes sobre la naturalización de nuestro pasado más reciente y el destino de los olvidados en las cunetas de la Historia.

Opinión:

La piedra oscura es una obra de teatro que últimamente están recomendando mucho como lectura en los institutos.  
Está escrita por Alberto Conejero y publicada en 2013, y narra las horas finales de un preso del bando republicano. 
Este preso, Rafael, compartirá esa cuenta atrás con el joven encargado de vigilarle, Sebastián, surgiendo entre ellos una relación que perdurará en el tiempo.

La piedra oscura está inspirada en Rafael Rodríguez Rapún, el que fuera secretario de "La Barraca", el grupo de teatro universitario que fundó Federico García Lorca y al que gracias a su carácter ambulante llevó grandes obras de teatro a las zonas rurales de escasa actividad cultural. 
Rafael también fue compañero sentimental del autor en sus últimos años de vida y murió un año después que Lorca en el hospital militar de Santander, al resultar herido en el frente de Cantabria.
Este último hecho es el que se utiliza de premisa y da comienzo a esta pieza teatral.

Las escenas que se narran son ficción. No hubo ningún encuentro entre los dos protagonistas y por lo tanto las conversaciones son fruto de la libertad literaria, eso sí, muy bien empleada para hacer resaltar algunos temas que mencionaré más abajo y sobre todo para remarcar la figura de Lorca.

Está dividida en siete escenas.
En las dos primeras vamos a conocer a los dos protagonistas: Rafael y Sebastián, cada uno representado a un bando, al republicano y al nacional.
En la primera escena Rafael escribe a sus padres y poco tiempo después le vemos leer una carta enviada por Lorca, en la que le informa que parte hacia Granada. Los lectores sabemos, pues jugamos con ventaja, que esas serán las últimas horas del escritor, pero también las de Rafael.
La segunda escena está dedicada íntegramente a Sebastián.
En esta primera toma de contacto con los personajes predominan los monólogos y las reflexiones, haciendo uso de la herramienta retrospectiva, un recurso que va a servir para que los lectores o espectadores se hagan un perfil psicológico claro de cómo son.

A partir de ese punto somos transportados a un único escenario y a una historia lineal
Rafael ha resultado herido y se encuentra en una habitación del hospital militar de Santander, custodiado por Sebastián.
En las cinco escenas restantes va a predominar, lógicamente, el diálogo entre ellos; un diálogo que pasará por varias etapas. 
En el comienzo prevalece la ideología de cada bando, pero poco a poco ese contexto ideológico va a ir desapareciendo dando paso a la comunicación. Son solo dos jóvenes empujados a luchar en bandos distintos, pero que aún conservan la esperanza de un futuro mejor. Dos jóvenes que terminarán haciéndose una promesa.

El personaje omnipresente va a ser Lorca. Su impronta sobrevuela todas las escenas y está de fondo en todas las conversaciones.
Se van a tratar muchos temas. La homosexualidad, el miedo y la culpa, el arrepentimiento, los remordimientos, la esperanza, sin olvidarnos de que también aparece una crítica a la religión.

Rafael y Sebastián en los tramos finales de la representación van a olvidarse de la ideología y de la guerra que hay de fondo, primando la defensa de la cultura.
Rafael sabe que Sebastián será la última persona que va a conocer en vida, por eso es tan importante entablar conversación con él para que le ayude, tiene que crear un vínculo con él. No solo quiere que le despida de su familia, sino que impera en su pensamiento el salvar el legado de Federico que queda en Madrid. Unos poemas y tres piezas teatrales.

Como apunte final os diré que se sabe que Lorca iba a escribir una obra con el título de "La piedra oscura", pero no se sabe si se perdió o finalmente el autor descartó la idea. 

"Y cuando entierren a Federico, cuando lo saquen de ese agujero y descanse en un cementerio, cuando por fin ocurra eso, esta tierra tendrá un futuro" 

jueves, 12 de mayo de 2022

Una familia normal de Mattias Edvardsson

Sinopsis:

Adam y Ulrika, un matrimonio normal, viven con su hija Stella, de dieciocho años, en una zona agradable en las afueras de Lund. 
En apariencia, su vida es perfecta... hasta que un día dicha ilusión se trunca de raíz cuando Stella es arrestada por haber asesinado brutalmente a un hombre casi quince años mayor que ella. Su padre, un respetado pastor de la iglesia sueca, y su madre, una conocida abogada defensora criminal, deberán replantearse su paradigma ético mientras la defienden e intentan comprender por qué es la principal sospechosa del crimen. 
¿Hasta dónde llegarán para proteger a su hija? ¿Saben realmente cómo es? Y más preocupante aún: ¿acaso se conocen el uno al otro?

Opinión:

Los Sandell son una familia normal de clase acomodada. La forman el padre, Adam, que es sacerdote, Ulrike, la madre, que ejerce de abogada y Stella, su hija de diecinueve años. Son una familia tranquila, sin problemas, que va a ver como de la noche a la mañana su vida da un giro completo. Stella es acusada de matar a un hombre, quince años mayor que ella, y ese va a ser el detonante de que la maravillosa y placentera vida que han llevado hasta ahora se desmorone.

Una estructura compleja que destaca por encima de cualquier otro detalle.


La novela comienza con un prólogo muy breve que corresponde al juicio de Stella. 
A partir de ahí vamos a encontrarnos con una obra dividida en tres partes, cada una de ellas con un miembro de la familia Sandell narrando en primera persona. Esa narración, lógicamente, conlleva un cambio de estilo y tono que afectará ligeramente al ritmo narrativo de cada uno. 

Lo más frecuente es encontrar tramas compuestas por varios hilos argumentales, cada uno correspondiente a un personaje, que se van entrecruzando a lo largo de toda la obra, pero en este caso no es así. 
Y eso es quizás lo que más me ha gustado, entrar en contacto con un recurso literario que, aunque se usa, no es muy frecuente encontrar, el perspectivismo, es decir, cada personaje con su relato nos va a mostrar desde su punto de vista los hechos situándonos en la realidad de cada uno, en cómo la viven y la entienden, y veremos como un mismo suceso se nos presenta de forma distinta. 

La novela se divide en tres apartados bien diferenciados, y cada uno de ellos contará la historia del personaje para que podamos crear un perfil sobre ellos. 
Su narración, subjetiva, retrocederá en el tiempo hasta un momento en concreto e irán relatando, a partir de ahí, algunos acontecimientos en común para que veamos la diferencia a la hora de interpretar algunos sucesos. Esas narraciones, que retroceden hasta un punto y luego avanzan hasta la actualidad, es lo que habitualmente conocemos como racconto.

Las dos primeras partes, las que corresponden a Adam y a Stella, son las más extensas, quizás porque aparentemente hay un nexo especial entre ellos. 
Pero lo más importante es que vamos a ver que no es oro todo lo que reluce, distan mucho de ser la familia perfecta. Mientras se empeñan en mantener la imagen idílica que se ve desde el exterior, en realidad luchan contra el tiempo y contra los hechos que amenazan con desquebrajar la pequeña familia.

Otro detalle que quiero mencionar es que es una novela de múltiples argumentos porque no solo se centrará en el juicio o en el asesinato, sino que al mismo tiempo explora en profundidad a los personajes. 
Nos ofrece una historia de suspense con una compleja trama, tejida a la perfección, que ahonda en temas actuales, con secretos, mentiras, falsas apariencias y enfocando como tema principal la difícil relación entre padres e hijos y la incomunicación.

Y hasta aquí lo que afecta a la estructura, que como veis es bastante y complejo.

El estilo de Mattias Edvardsson me ha recordado a otro gran escritor que es Herman Koch, desde aquí aprovecho para recomendar su lectura si no lo habéis leído aún.
Estos dos autores coinciden en que manejan magistralmente la tensión, pero sobre todo en que consiguen que el lector quede atrapado ante la situación de los personajes. Nos colocan en una encrucijada, en una posición muy comprometida, y nos plantean varios problemas morales. 
  • ¿Cómo actuaríamos si estuviésemos ante la misma situación?
  • ¿Hasta dónde podemos llegar para encubrir un delito? 
  • ¿Qué prevalece, el instinto de protección paterna o la lealtad a las normas sociales?

martes, 10 de mayo de 2022

La muerte de Iván Ilich de Lev N. Tolstói

Sinopsis:

Iván Ilich es un funcionario de la administración zarista cuya principal aspiración, como la de sus colegas, es escalar peldaños en su carrera para mantener su bienestar y así seguir formando parte del mundo burgués en el que ha vivido siempre. Casado por conveniencia, al poco tiempo descubre el hastío que le produce la familia y centra su vida en el trabajo. Una monótona existencia que cambia repentinamente con la llegada de un importante personaje a su vida. Publicada en 1886, La muerte de Iván Ilich es una de las obras maestras del escritor ruso Lev Tolstói. Aclamada por Vladimir Nabokov y por Mahatma Gandhi como la mejor de toda la literatura rusa, es una de sus últimas novelas, fruto de la crisis que el autor vivió al cumplir los 50 años y que superaría con un radical cambio espiritual. Esta novela, ilustrada por Agustín Comotto y con una nueva y excelente traducción de Víctor Gallego, formula preguntas fundamentales que se han hecho todos los seres humanos a lo largo de la Historia.

Opinión:

Hoy de nuevo os hablo en esta estantería virtual de un gran clásico, pero esta vez de reducido tamaño, para que veáis que Tolstói también era capaz de plasmar grandes ideas en poco espacio.

Antes de comenzar con la reseña de La muerte de Iván Ilich quiero hacer una aclaración.

Es una historia que en algunos momentos puede tocar nuestra fibra sensible, pero sin llegar a exagerar. Si habéis visto Bambi y habéis sobrevivido sin arrastrar ningún trauma, estáis salvados.
Esto último lo digo porque luego se ven por ahí comentarios que más que animar a la lectura parece que intentan desanimar; donde sus autores se creen dotados de una sensibilidad espiritual única y que parecen haber experimentado, con esa lectura, la unión o el contacto del alma con la divinidad, de ahí que hayan sufrido con la experiencia. 
Parecen decir :
Tú, mortal, si no estás en ese peldaño, es que no estás capacitado para entender la obra
En fin... dicho esto corramos un tupido velo y comencemos por el principio. 

Esta novela, a pesar de su brevedad, a Tolstói le llevó dos años escribirla. Comenzó en 1884 y finalmente fue publicada en 1886, imaginad, por lo tanto, su gran complejidad. 

Mientras el cuerpo de Iván Ilich aún está caliente, todos los asistentes a su velatorio en vez de rendirle tributo están pensando en otras cosas. Ya sabéis, el egoísmo es algo que nos acompaña independientemente del lugar en el que estemos.
Su mujer piensa en la pensión que le va a quedar y en cómo obtener más beneficio del estado, y los compañeros de profesión en quién ocupará el sustancioso puesto que ahora queda vacante.

Como ya habéis visto la historia comienza en un momento muy delicado, el velatorio de nuestro protagonista, y desde ahí vamos a retroceder en el tiempo para conocer como fue la vida de este funcionario de la administración zarista. 
Un día, estando Iván subido en una escalera se da un golpe y ese es el detonante de su enfermedad. Ha alcanzado un alto puesto en la burocracia zarista y en ese momento comienza su declive. Ese peldaño de la escalera en el que está, el más alto, es tan solo un símbolo que nos muestra que se encontraba, socialmente en la cúspide. A partir de ese momento una crisis espiritual embarga al personaje, más o menos lo mismo que le sucedió al autor.

En esta obra corta, que está basada en un hecho real que contaron a Tolstói, el autor explora profundamente la psicología humana, usando de fondo el complejo contexto social, político y religioso. 
El dolor que sufre el personaje y el miedo a la muerte le llevan a hacer una reflexión de cómo ha sido su vida y, sobre todo, a analizar si su comportamiento ha sido el adecuado.

El lento paso del tiempo que le acerca a un desenlace inevitable le lleva a llorar por su impotencia, por la soledad de la enfermedad, por la crueldad de los hombres, e incluso por la crueldad de Dios o por su ausencia.
Es una novela que hay que dejar reposar pero que nos ofrece un análisis complejo sobre dos líneas antagónicas, la vida y la muerte, sin olvidar hacer también un análisis profundo sobre lo que sienten el resto de personajes y cómo les afecta la muerte próxima de un ser querido.
Hace una exposición sobre las diferentes actuaciones de las clases sociales, mostrando valores más elevados en gente de un estatus social bajo que contrastan con el egoísmo y narcisismo de las clases más altas.

Es una historia amarga que me ha recordado muchísimo a la metamorfosis de Kafka, no solo por la profundidad de los sentimientos del protagonista sino porque la interpretación y cómo afecta a cada lector depende de su sensibilidad y del momento en que se lea.   
Una obra que nos empuja hacia la reflexión, que nos hace ver que el tiempo pasa y se escapa a cada paso que damos, mientras nosotros nos preocupamos por cosas que no tienen la menor importancia, olvidándonos de disfrutar y de valorar lo que tenemos.
Iván Ilich solo quiere una cosa, afecto. Que se le valore por lo que es y no por lo que ha sido.

martes, 3 de mayo de 2022

La apelación de Janice Hallett

Sinopsis:

En el idílico pueblecito inglés de Lockwood hay un misterio que resolver. Todo empieza con el regreso de dos habitantes del pueblo después de un largo viaje y acaba con una trágica muerte. Aunque se ha enviado a prisión al presunto culpable, el abogado Roderick Tanner sospecha que es inocente y ordena a sus pasantes, Charlotte y Femi, que revisen todas las pruebas del caso. Entre la desastrosa compañía de teatro amateur del pueblo y la campaña de recaudación de fondos para el tratamiento médico de una niña pequeña vecina del pueblo, se esconde el asesino a la vista de todos. Las pruebas están ahí, esperando a que alguien las descubra. Pero ¿podrán Charlotte y Femi resolver el caso? ¿Lo podrás resolver tú, lector? 
Janice Hallett, calificada por el Times como la Agatha Christie del siglo xxi, ha creado con La apelación una novela de misterio extraordinaria, con múltiples giros inesperados y que involucra al lector en la resolución del caso como si fuera un investigador más. ¿Te atreves a adentrarte en los secretos de Lockwood?

Opinión:
Un asesinato. 
Quince sospechosos. 
¿Puedes descubrir la verdad?

Con esta introducción estoy segura de que ningún amante de la novela policíaca podrá dejar pasar esta lectura.
Se ha calificado a Janice Hallett como la nueva Agatha Christie del siglo XXI, algo que a mí me parece un poco aventurado por dos motivos. El primero es que esta es su primera novela y el segundo es que, tras leer esta obra, a mí no me ha parecido que Janice Hallett cultive el mismo estilo que la gran dama del crimen. Pero como siempre... esto son apreciaciones mías.

La novela en general me ha parecido que tiene un argumento muy ingenioso y una estructura muy original; a eso hay que sumarle que su lectura se hace adictiva, motivos más que suficientes a la hora de recomendárosla.

La autora nos propone un reto, averiguar entre quince sospechosos quién es el asesino. Para ello nos introduce en la trama de manos de Roderick Tanner, un abogado que encarga a dos de sus pasantes que estudien todas las pruebas escritas para solicitar una apelación, ya que considera que la persona encarcelada no es el asesino. 
Aquí, por supuesto, no vale que los lectores hagamos trampas yendo al final del libro para descubrir quién es el acusado injustamente, porque ese no va a ser el único dato que limite el buen desarrollo de nuestra investigación, me refiero a la de los lectores, porque la autora también va a esconder la identidad del muerto hasta bien llegado el 60% de la novela.

Como veis es un libro que a simple vista ya llama la atención porque no está construido al estilo clásico policíaco en el que sabemos desde el principio quién es el muerto.
Ese dato yo lo considero primordial para llevar a cabo una investigación, porque sin saber a quién han asesinado y cómo, también me cuesta encontrar los posibles motivos para quitarle de en medio, por mucho que me den todas las conversaciones escritas entre los quince sospechosos.
Creo y ya lo digo en este momento que Janice Hallet nos propone un juego, pero algo sucio.

Respecto a la estructura...

Todo el libro está redactado como si fuesen correos electrónicos, mensajería instantánea e informes. 
En un principio puede parecer que 15 sospechosos serán muchos y que costará seguirles los pasos, pero realmente hay algunos a los que se puede descartar con facilidad. Con esto último no estoy diciendo que haya acertado en quién es el asesino, porque me ha vuelto a fallar el instinto sabueso.

De esos quince sospechosos sabemos que pertenecen todos a una compañía de teatro amateur y el medio para conocerles va a ser a través de los correos que se envían. 
Con solo esos fragmentos vamos a ser capaces de construir un perfil psicológico muy completo de cada uno de ellos e incluso nos van a servir para descartar a algunos de esa lista de sospechosos, ¡pero cuidado! porque entre esos correos también incluye la autora una manzana envenenada. 
Los personajes y sus conversaciones nos van a entretener y no le doy al término la connotación de hacer pasar el tiempo de forma agradable, sino la de hacer perder el tiempo ocupando nuestra atención e impidiendo que llevemos a cabo nuestra investigación.
Con esos correos vamos a ver como se mienten, manipulan y se ponen zancadillas, pero al mismo tiempo vamos a ser testigos de como se obsesionan y se entrometen en la vida de los demás.

Hay algunos personajes que pueden llegar a atragantársenos, al menos eso es lo que me sucedió a mí, pero no por eso voy a decir que sean personajes malos. Esos personajes están construidos para cumplir con una función, insisto, la de distraer al lector, sirven para desviarnos de lo realmente importante, del quién lo hizo, a quién se lo hizo y por qué. 

La novela es toda lineal, carece de capítulos. 
Los correos electrónicos están colocados por fecha pero también se nos indica que las conversaciones no están completas, faltan algunas respuestas... otra manzana envenenada que nos cuela la autora, porque condiciona nuestro modo de pensar al omitir datos que podrían ser relevantes. 

Otro detalle a tener en cuenta es que la lectura de esos emails va a ser interrumpida, por decirlo de alguna forma, por la mensajería instantánea que se envían entre las dos pasantes y que también sirve para encauzar nuestros pensamientos, en el caso de que nos hayamos perdido algo interesante o nos hayamos quedado descolgados de las pesquisas.
Pero aquí dejo otra advertencia, ¡cuidado! porque esos mensajes que se envían entre ellas, en los que plasman sus impresiones, también pueden servir para manipularnos, dejando que la autora implante ideas u opiniones en nosotros.
Con todo lo dicho hasta ahora lo que quiero transmitir es que nos encontramos ante una trama elaborada muy compleja que recuerda a un ovillo, enrollándose cada vez más.
Todos los personajes esconden algo o no son lo que hacen ver al resto, y por supuesto, también hay personajes de relleno, creados con el fin de aumentar el número de sospechosos.

Ya para terminar...

Es una gran novela, con un planteamiento muy original a pesar de lo que yo considero trampillas colocadas estratégicamente por la trama. Está claro que un autor no va a construir un argumento en el que descubras al asesino a las primeras de cambio, se trata de ponernos dificultades a los lectores.

Lo que sí creo, como he dicho al principio, es que a su autora no se la puede comparar con Agatha Christie, porque Agatha ponía a disposición de los lectores todas las pistas, y en este caso no es así. De todas formas no entiendo esa manía comparativa con la que nos intentan camelar a los lectores porque no beneficia a nadie.

Es una novela genial, estoy segura de que os va a encantar y, sobre todo, es ideal para compartir en un club de lectura y poder ver el desarrollo o los pensamientos de otros lectores. 
Todo un juego y todo un reto.

miércoles, 27 de abril de 2022

Tragedia en tres actos de Agatha Christie

Sinopsis:

Poirot se enfrenta a uno de los casos más desconcertantes de su carrera.

Sir Charles Cartwright debería habérselo pensado dos veces antes de invitar a cenar a trece personas en su casa. Pues la velada concluye con uno de los invitados muerto tras haber ingerido un cóctel en el que no se encuentra ningún rastro de veneno.
Hasta el momento, nada que pueda sorprender al detective belga. 
Lo que sí resulta sorprendente para Poirot es que no haya ni un solo motivo que pueda explicar el asesinato.

Opinión:

Muerte en tres actos o tragedia en tres actos es una novela escrita por Agatha Christie en 1934 que seguro que os va a resultar curiosa por varios motivos.

Su estructura corresponde a la de una obra teatral que, como bien indica el título, está dividida en tres partes. 
La primera parte lleva el título de sospechas, el acto intermedio de certeza, y por último, el tercer acto, de descubrimiento. Estas tres partes se corresponden con la que sería la estructura clásica de una novela, es decir, introducción, nudo y desenlace.
Como es lógico, la introducción está reservada para conocer al plantel de sospechosos, todos esos personajes que, como habréis visto en la sinopsis, asisten a una cena en cuyo cóctel va a aparecer un cadáver. Y es que, un cadáver en el cóctel habría resultado un título de lo más acertado para esta novela.
¿Os acordáis de la película del 76 de Un cadáver a los postres, con Peter Sellers como cabeza de reparto?
En ella se parodiaba las novelas en las que un extraño grupo se reunía en una mansión aislada, siendo uno de esos invitados asesinado. Pues bien, en esta obra de Christie es exactamente lo que ocurre si alteramos el orden de los platos.

En Tragedia en tres actos nos vamos a encontrar con un Poirot algo secundario, además de la sospecha de un doble asesinato, algo que no es frecuente encontrar en las otras novelas de esta autora. 

Poirot va a tener una actuación muy limitada, aparecerá simbólicamente al comienzo, como un personaje más que asiste a la cena, pero que en el acto final sí tiene reservado ese momento apoteósico que todos esperamos y en el que pondrá a funcionar sus células grises, resolviendo finalmente el caso ante unos boquiabiertos compañeros de reparto. 

En el acto intermedio la investigación va a recaer sobre tres personajes. Uno de ellos será el actor Charles Cartwright, el organizador de la cena; otro el señor Satterthwaite, alguien al que veremos aparecer en un recopilatorio de cuentos que se relacionan entre sí, escritos por Christie en 1930 y que lleva el título de "El enigmático señor Quin", y por último tenemos a la señorita Egg Lytton Gore.

El resto de asistentes a esa cena, los que podríamos considerar como sospechosos, se limitan a crear solo un ambiente verídico. Son secundarios con escasa actividad; cuentan con muy poco diálogo y relevancia para la trama, salvo en los momentos en que se les interroga.

Agatha Christie, en esta ocasión, nos plantea un gran reto. 
Nos enfrentamos a un asesino mucho más peligroso de lo que nos tiene acostumbrados, dándonos la oportunidad de descubrirlo sin las interrupciones deductivas del afamado detective belga
Ella nos da las pistas, las va sembrando desde la introducción, y en el momento en que considera que ya hemos tenido tiempo suficiente para averiguar quién y por qué, vuelve a introducir en escena el ego enorme de su detective más famoso.

¿A qué se debió esa alteración en la obra que afectaba al protagonismo del pequeño hombrecillo belga de pomposo bigote y modales remilgados?
Puestos a elucubrar, puede que Agatha Christie harta de que los lectores no pillasen las pistas al vuelo, intentase darnos una ligera ventaja sobre él. Aunque yo me inclino más a pensar que existía alguna discordancia entre la autora y su afamada creación. ¡Vamos! una lucha de egos.

Se sabe que la manía hacia su hijo literario fue creciendo exponencialmente. Hacia 1930 dijo que el personaje era "insufrible", mientras que en 1938 escribió:

¿Por qué habré creado a esta detestable, rimbombante y fatigosa criatura?

Pero estos no serían los únicos halagos que dedicó al gran Poirot, porque en 1960 le catalogó de "detestable, ampuloso, pesado y egocéntrico". 
Digo yo que algo de esa naturaleza le vendría de su madre creadora, porque como dice el refrán "honra merece quien a los suyos se parece". 

Está claro que algo turbio estaba sucediendo y más si consideramos el hecho de que, aunque Poirot falleció en la obra Telón, publicada en 1975, esta historia había sido escrita alrededor de 1940 y guardada en un cajón. 
Parece que las fechas cuadran con la escritura de esta novela de la que hoy os hablo y con una pronunciada crisis de soberbia o ego, algo que debe ser muy frecuente entre escritores, porque igualmente le sucedió a Conan Doyle con Sherlock Holmes. 

Lo peor de todo es que el público amaba a Poirot por encima de sus excentricidades y yo creo que aquí, la gran dama del crimen lo tuvo muy claro, si había que elegir entre ella y el bigotudo con cabeza de huevo, el público elegiría a Poirot.

Ya para terminar, otro detalle que me ha gustado es que la trama transcurre por varios escenarios, es decir, el desarrollo del argumento no se limita a un único lugar como ocurriría en las clásicas historias de cuarto cerrado y los personajes cuentan con más libertad para entrar y salir de escena.

miércoles, 20 de abril de 2022

La casa maldita de H. P. Lovecraft

Sinopsis:

Lovecraft, en su habitual forma de juntar el suspense con lo inexplicable y terrorífico, escribe en esta pequeña novela sobre la casa abandonada del barrio a la que siempre le tuvo miedo. 
Han pasado varios años desde que la casa ha dejado de ser habitable por los rumores que la rondan; rumores que no han sido gratis, pues en esa casa han ocurrido múltiples muertes inexplicables, personas que se han rendido a la locura, embarazos interrumpidos, fétidos olores que la rodean. 
Encantados por los misterios que emana la casa, tío y sobrino se aventuran a encontrar una respuesta, sin importarles lo que puedan perder en el camino.


Opinión:

La casa maldita es una obra corta de H. P. Lovecraft, escrita en 1924 pero que no fue publicada hasta 1937 por la revista Weird Tales, una revista pulp estadounidense de fantasía y terror.
Este relato o cuento corto puede encontrarse también bajo otros títulos como: "La casa evitada" o "La casa embrujada".

La obra comienza como casi todas las que he leído hasta ahora de este autor, describiendo los personajes, los escenarios o como en este caso a la gran protagonista: la casa maldita
De esa forma, con esos capítulos iniciales, descriptivos, lo que consigue Lovecraft es ambientar la acción, crear una atmósfera propicia para cuando comience a desarrollar el relato, al mismo tiempo que predispone al lector, consiguiendo que los hechos sean más creíbles.

En esta obra conocemos a solo dos personajes. 
Uno de ellos va a ser nuestro narrador, del que desconocemos su nombre y que nos hará llegar los hechos tiempo después de que hayan ocurrido, y el otro protagonista es su tío, el doctor Elihu Whipple que le acompañará en la investigación.
Ambos personajes están obsesionados con una casa abandonada, pero digamos que el terror que subyace en esa siniestra casa se reduce a que en ella murieron un número alarmante de personas, todas achacadas por alguna rara enfermedad.

La casa que actúa como protagonista omnipresente y escenario de este cuento breve de solo cinco capítulos, está basada en una casa real ubicada en Providence, Rhode Island, y allí vivió una tía de Lovecraft durante dos años. Hay que decir que la descripción impacta en los lectores, sin embargo, hay que aclarar que fue otra casa en Nueva Jersey la que le inspiró a la hora de escribir la trama.

Este edificio del que os estoy hablando es una casa como la que describe Poe en "La caída de la casa Usher" o la casa Marsten de "El misterio de Salem's Lot" de Stephen King.
Es una construcción de las que llaman la atención de los curiosos. Muestra los rasgos normales de las casas de campo de la Nueva Inglaterra colonial de mediados del siglo XVIII, con tejado puntiagudo, dos plantas y ático, pórtico georgiano y enmaderado todo el interior, tal y como dictaba el recargado gusto de la época.
Con esa visión, no resulta extraño que atraiga las miradas de los curiosos, alzándose como símbolo de lo espantoso y arrastrando un aura maligna que derrama sobre los que la contemplan.
Llegados a este punto debo deciros que no esperéis encontrar una casa encantada en el sentido estricto del término. Porque aquí no vais a oír ruidos de cadenas ni ver luces que se apagan u objetos que se mueven, más que nada porque el terror de Lovecraft no es así. El terror que cultivaba este gran autor es algo más primigenio y que roza la ciencia ficción.

En resumidas cuentas, que la casa tiene una presencia que impone y que va a estar presente a lo largo de todo el desarrollo del argumento, marcando el ambiente, no sé si por la calidad de descriptiva de este autor o por su gran capacidad imaginativa.

Otra cosa que quiero comentar es el homenaje que vamos a encontrar a lo largo del relato, algo lógico porque la pluma de Lovecraft bebe directamente de la obra del admirado autor de terror, Edgar Allan Poe. Ese homenaje, como digo, va a ser constante, incluso podemos llegar a verle pasear por el lugar antes de que lo haga el protagonista.

Una obra muy cortita que sin duda os recomiendo.