Sinopsis:
Catorce miembros del prestigioso The Detection Club, entre ellos autores de la talla de A. Christie, D. L. Sayers, G. K. Chesterton o R. Knox, recibieron la propuesta de escribir una obra colectiva partiendo del planteamiento inicial de un caso criminal.
Cada colaborador se enfrentó al misterio sin saber qué solución tenían en mente los autores precedentes y entregaron en un sobre cerrado su particular solución al crimen.
Por primera vez en la historia, los creadores de Hercules Poirot, lord Peter Wimsey y el padre Brown aplicaban conjuntamente su pericia al mismo caso. Así nació "El almirante flotante", considerada como una de las novelas clásicas del género policíaco.
Opinión:
Seguro que todos los amantes de la novela enigma o de la policíaca más clásica habéis leído alguna vez una aventura protagonizada por el Padre Brown o, por poner otro ejemplo de investigador famoso de ficción, por Poirot.
Estos personajes, protagonistas de infinidad de relatos policíacos, tienen sus pequeños mundos creados alrededor de ellos. Cada uno reina, por decirlo de algún modo, en esa especie de microcosmos donde demuestran su agudeza e ingenio, y su forma de investigar lleva en todos los casos a resolver el crimen.
Seguro que más de una vez habréis deseado ver su astucia enfrentada en alguna novela, pero eso es del todo imposible, ya que sus autores querrían que su "hijo literario" superase al contrario en su capacidad de razonar y/o de deducir.
Pues bien, como ese enfrentamiento iba a resultar del todo imposible, lo que sí se consiguió fue que sus creadores colaborasen, codo con codo, construyendo un crimen que daría como resultado una novela.
En esa obra trabajaron junto con 12 escritores más, todos ellos expertos en novela policíaca.
Esos catorce escritores eran miembros del prestigioso The Detection Club; un club creado en 1929 con un único fin, unificar las reglas para eliminar de la novela policíaca el juego sucio.
Esas reglas debían cumplirse a la hora de elaborar los argumentos y así lectores y personajes contarían con las mismas posibilidades a la hora de resolver el misterio, porque las pistas estarían visibles para todos.
Dorothy L. Sayers, Gilbert Keith Chesterton o Agatha Christie, son solo tres de esos catorce escritores que participaron en la creación de este libro: "El almirante flotante".
Recibieron la propuesta de elaborar una obra de ficción policial en la cual todos colaborarían; cada uno de ellos realizaría un capítulo siguiendo las normas del club, pero aquí llega lo interesante...
Solo uno de ellos, el encargado de elaborar el capítulo final, conocería la identidad del asesino y los motivos.
El libro está dividido en 12 capítulos, un prólogo y un apéndice.
La importancia de realizar el prólogo recayó sobre el entonces presidente del club, Chesterton, y también es importante señalar que uno de los capítulos es colaborativo, está escrito a cuatro manos por un matrimonio de escritores.
Como podéis ver hoy os traigo al blog un libro que fue el resultado de una especie de juego de genios del crimen.
Reconozco que me ha enganchado menos que una obra de Agatha Christie, pero hay que valorar otros detalles que convierten su lectura en muy interesante.
Esta historia recoge los ingredientes más representativos de esas normas elaboradas por el Detection Club y más que interesante por el argumento, lo es por ese planteamiento de colaboración entre autores.
El hilo de la historia se focaliza sobre el detective y vamos obteniendo las posibles pistas a través de él. La historia está llena de giros inesperados, en parte algo lógico, ya que cada autor, en cada capítulo, intentaba reconducir la trama hacia su terreno...
Algo que me ha parecido muy curioso es que la obra, en general, difiere mucho de las novelas a las que nos tenía acostumbrados Agatha Christie. En ellas, todos los personajes pasaban a ocupar el lugar de sospechosos porque habían estado presentes durante el crimen, aquí no ocurre así.
En esta novela nos encontramos con un asesinato en un pueblecito apacible; en ese escenario los protagonistas se mueven sin restricciones.
Todos son personajes incidentales y sin motivaciones; no son sospechosos porque su forma de actuar no lo indica así. Solo al llegar al capítulo final, momento en que se recompone el crimen, conoceremos al culpable y los motivos.
Por otro lado, la Reina del crimen presenta a todos los personajes en los primeros capítulos y los mantiene bajo sospecha. Aunque no llega a profundizar en ellos, nos deja una idea bastante clara de como son.
En el almirante flotante aparecen muy pocos personajes, algunos no han tenido relación aparente con el muerto, tampoco tienen ningún rasgo especial que los haga interesantes y por eso no les prestamos demasiada atención. Desviamos nuestra mirada hacia otros, hacia el cebo, colocado con mucho acierto. también debo indicaros que los personajes van entrando en escena poco a poco, lo que hace que el desarrollo de la trama y el ritmo narrativo sea más lento.
Centrándonos de nuevo en esta obra colaborativa debo contaros algunos detalles que pueden influir en los lectores de forma negativa, por ejemplo se aprecian los cambios de narrador. Los autores no demostraban la misma técnica ni calidad y por lo tanto el estilo es bastante desigual, del mismo modo ocurre con la extensión de los capítulos, hay algunos muy breves y otros que en comparación pueden resultar demasiado extensos.
Ya para terminar os hablo sobre el apéndice final
En él aparecen las soluciones finales que algunos de los escritores entregaron a modo de resolución del caso.
Ese apéndice resulta muy interesante porque vemos la forma de argumentar de cada uno de ellos, nos encontramos con planteamientos muy notables y observamos el desarrollo de alguna situaciones que no aparecen en el libro.
Espacio sobre libros y opiniones, difusión y fomento de la lectura. El lugar donde los libros son los protagonistas.
miércoles, 13 de mayo de 2020
martes, 5 de mayo de 2020
Mujeres y criados de Lope de Vega
Sinopsis:
Su tema principal son las relaciones amorosas que se establecen entre miembros de distintas capas sociales en una sociedad estamental como la de las primeras décadas del siglo XVII, y cómo los celos surgidos dentro de estas relaciones hacen avanzar una trama, en la que las mujeres llevan la iniciativa, y cuyas artificiosas invenciones producen situaciones de gran comicidad.
El palacio de un noble, la casa de un hombre económicamente acomodado y un espacio campestre dentro de la propia ciudad, conforman el entorno urbano en el que se desarrolla la obra, un Madrid vivo del que se dan referencias concretas: la calle del Pez, el Prado y la calle Mayor.
Opinión:
A comienzos de 2014 saltó la noticia del descubrimiento de una obra inédita de Lope de Vega. El profesor Alejandro García-Reidy en 2010 encontró por casualidad en un manuscrito la mención del título de una obra que era atribuida al gran Lope, se tenía conocimiento de ella pero no había podido encontrarse ningún ejemplar.
La investigación del profesor le llevó a consultar los catálogos y de ahí a la Biblioteca Nacional de Madrid donde fue hallado un manuscrito firmado como "Belardo", uno de los seudónimos utilizado por el Fénix de los ingenios; se trataba de una copia realizada por el director de una famosa compañía de teatro del siglo XVII.
La investigación no se detuvo ahí, y el siguiente pasó fue analizar el texto y compararlo con otras obras de Lope con las que se encontraron semejanzas.
No había duda, había aparecido una copia de la obra de teatro "Mujeres y criados".
Esta comedia que se creía perdida, fue escrita entre 1612 y 1613 y esa serendipia permite que ahora los amantes del teatro barroco puedan disfrutar de este nuevo hallazgo.
Luciana y Violante son dos jóvenes casaderas en el Madrid del siglo XVII. Dos caballeros adinerados las pretenden, contando con el beneplácito del padre de las jóvenes; con lo que no cuenta es con el romance que ellas mantienen, a su vez, con dos jóvenes de clase inferior.
La comedia está asegurada, porque Luciana y Violante harán todo lo que esté en su mano para deshacerse de sus pretendientes.
Lope renovó las fórmulas del teatro español alejándose de los preceptos de la tradición clásica aristotélica, y ese cambio puede apreciarse en todas sus obras teatrales, incluida esta que se cataloga dentro del género caballeresco aunque también podemos ver que tiene características de las comedias de enredo.
"El monstruo de la naturaleza" tal y como lo definió Cervantes, adoptó una norma: ceñirse a la realidad mezclando lo trágico con lo cómico y al mismo tiempo incorporando a la trama todo tipo de personajes.
Las historias podían rebasar también la unidad de tiempo, el límite clásico de las veinticuatro horas y también el de lugar o espacio, sucediendo las escenas en distintos escenarios siempre que el desarrollo de los acontecimientos así lo pidieran.
En esta obra vamos a encontrar los clásicos enredos y los triángulos amorosos de manos de muy pocos personajes, seis o siete, y es que no se necesitaban más para entretener al pueblo llano.
Se dará un protagonismo especial a las mujeres, que son los personajes sobre los que gira el argumento, viendo el papel que ocupaban en la sociedad, siempre tuteladas por el padre o el marido. Pero Lope va más allá y en ese protagonismo las concede también una picardía que las lleva a conseguir su fin. Si alguno de vosotros ha leído "La dama boba" veréis que ambos argumentos tienen detalles en común.
Para terminar debo decir que no es la obra de Lope que más me ha gustado; y es que cuesta mucho desbancar a "Fuente ovejunta", aun así os diré que se lee bien y es cortita y como habéis podido comprobar el argumento es muy interesante.
Su tema principal son las relaciones amorosas que se establecen entre miembros de distintas capas sociales en una sociedad estamental como la de las primeras décadas del siglo XVII, y cómo los celos surgidos dentro de estas relaciones hacen avanzar una trama, en la que las mujeres llevan la iniciativa, y cuyas artificiosas invenciones producen situaciones de gran comicidad.
El palacio de un noble, la casa de un hombre económicamente acomodado y un espacio campestre dentro de la propia ciudad, conforman el entorno urbano en el que se desarrolla la obra, un Madrid vivo del que se dan referencias concretas: la calle del Pez, el Prado y la calle Mayor.
Opinión:
A comienzos de 2014 saltó la noticia del descubrimiento de una obra inédita de Lope de Vega. El profesor Alejandro García-Reidy en 2010 encontró por casualidad en un manuscrito la mención del título de una obra que era atribuida al gran Lope, se tenía conocimiento de ella pero no había podido encontrarse ningún ejemplar.
La investigación del profesor le llevó a consultar los catálogos y de ahí a la Biblioteca Nacional de Madrid donde fue hallado un manuscrito firmado como "Belardo", uno de los seudónimos utilizado por el Fénix de los ingenios; se trataba de una copia realizada por el director de una famosa compañía de teatro del siglo XVII.
La investigación no se detuvo ahí, y el siguiente pasó fue analizar el texto y compararlo con otras obras de Lope con las que se encontraron semejanzas.
No había duda, había aparecido una copia de la obra de teatro "Mujeres y criados".
Esta comedia que se creía perdida, fue escrita entre 1612 y 1613 y esa serendipia permite que ahora los amantes del teatro barroco puedan disfrutar de este nuevo hallazgo.
Luciana y Violante son dos jóvenes casaderas en el Madrid del siglo XVII. Dos caballeros adinerados las pretenden, contando con el beneplácito del padre de las jóvenes; con lo que no cuenta es con el romance que ellas mantienen, a su vez, con dos jóvenes de clase inferior.
La comedia está asegurada, porque Luciana y Violante harán todo lo que esté en su mano para deshacerse de sus pretendientes.
Lope renovó las fórmulas del teatro español alejándose de los preceptos de la tradición clásica aristotélica, y ese cambio puede apreciarse en todas sus obras teatrales, incluida esta que se cataloga dentro del género caballeresco aunque también podemos ver que tiene características de las comedias de enredo.
"El monstruo de la naturaleza" tal y como lo definió Cervantes, adoptó una norma: ceñirse a la realidad mezclando lo trágico con lo cómico y al mismo tiempo incorporando a la trama todo tipo de personajes.
Las historias podían rebasar también la unidad de tiempo, el límite clásico de las veinticuatro horas y también el de lugar o espacio, sucediendo las escenas en distintos escenarios siempre que el desarrollo de los acontecimientos así lo pidieran.
En esta obra vamos a encontrar los clásicos enredos y los triángulos amorosos de manos de muy pocos personajes, seis o siete, y es que no se necesitaban más para entretener al pueblo llano.
Se dará un protagonismo especial a las mujeres, que son los personajes sobre los que gira el argumento, viendo el papel que ocupaban en la sociedad, siempre tuteladas por el padre o el marido. Pero Lope va más allá y en ese protagonismo las concede también una picardía que las lleva a conseguir su fin. Si alguno de vosotros ha leído "La dama boba" veréis que ambos argumentos tienen detalles en común.
Para terminar debo decir que no es la obra de Lope que más me ha gustado; y es que cuesta mucho desbancar a "Fuente ovejunta", aun así os diré que se lee bien y es cortita y como habéis podido comprobar el argumento es muy interesante.
Etiquetas:
Lope de Vega,
Narrativa Clásica,
Teatro
martes, 28 de abril de 2020
La casa de las cruces de David Chevalier
Sinopsis:
Tras la muerte de su madre, Robert Carson vuelve a casa diecisiete años después, dispuesto a recuperar lo que dejó atrás. Cansado de una existencia inestable y repleta de excesos, se propone enmendar su vida, encauzarla de una vez por todas regresando al único lugar que alguna vez sintió como seguro: Salmo, su pueblo natal. Allí se reencontrará con su pasado, con su hermana Carol y su viejo amigo Johnny, pero también con los terrores y supersticiones de la infancia.
¿Qué fue del resto del grupo de amigos? ¿Qué ocultan realmente las paredes de la Casa de las Cruces? Robert sabe que ese siniestro lugar, con el que todos ellos estuvieron involucrados tiempo atrás, parece proyectar una ancestral y oscura maldición sobre todos los habitantes de Salmo. Incluido él mismo. Después de su deslumbrante opera prima, la inquietante Tide Haven, David Chevalier regresa con una extraordinaria novela, cuya trama y personajes harán las delicias del lector ávido de emociones fuertes e imborrables.
Opinión:
Ya sabéis de mi gran pasión por los libros de terror, un género que para muchos es de segunda pero que a mí me proporciona largas horas de disfrute.
Esta novela la tenía en formato digital desde hace mucho tiempo y fruto de la casualidad leí un comentario en twitter sobre ella. El mensaje era de @yoleoNovela, otro blog amigo que os invito a visitar y con el que coincido en algunas lecturas conjuntas.
Su comentario hizo que la lectura pasase a estar de las primeras en mi lista de pendientes y hoy ha llegado el momento de que os hable de ella.
Para esta reseña voy a centrarme tan solo en un par de detalles, quizás los más sugerentes.
Voy a empezar mencionando algunas cosillas sobre el argumento y después me centraré en la estructura y en la relevancia de los personajes; esos detalles son los que han convertido una lectura elegida para evadirme, sin pretensiones, en una lectura curiosa e incluso interesante.
Tras 17 años el protagonista vuelve al pueblo que le vio crecer y deberá enfrentarse a antiguos miedos y a su pasado; a una antigua casa que ejerce una extraña atracción sobre él y al terror que llegará haciéndonos dudar de lo que leemos, enfrentando la realidad a lo onírico y a las supersticiones de la zona.
Lo primero que vamos a encontrar los lectores son frecuentes guiños a los años ochenta y un gran homenaje a Drácula de Bram Stoker, junto a todos esos libros que surgieron alrededor del mito del vampiro.
Los que hayan leído a Stephen King también reconocerán en David Chevalier un estilo muy similar al empleado por el gran autor de terror y ficción sobrenatural, e incluso en "La casa de las cruces", como ya habéis podido comprobar por el breve resumen que he hecho, hay en momentos en que podemos encontrar reminiscencias de "El misterio de Salem's Lot".
La estructura divide la obra en tres partes bien diferenciadas.
En la primera nos vamos a encontrar con un narrador que es a la vez personaje y que nos va contando los acontecimientos de forma lineal, es decir, según van sucediendo.
En la segunda parte encontramos un cambio, el narrador será otro testigo, otro personaje al que ya hemos conocido y sobre el cual recaerá la función de relatar la historia desde sus comienzos, recurriendo al pasado y rellenando todos los vacíos que puedan haber surgido.
Este tipo de narración es un racconto, un relato que retrocede al pasado y que conforme vaya pasando el tiempo irá progresando de forma lineal, hasta alcanzar el momento actual.
Tras esa narración preactiva, nuestro primer narrador/testigo vuelve a tomar el mando y continuará relatando los hechos hasta el final, incluyendo unas secuencias que nos llevarán a dar un salto hacia adelante, relatando sucesos de dos años después que son los que nos transportan hasta el final de la novela y nos mostrarán que todos los hilos quedan atados.
Debo decir que la primera parte me pareció buenísima.
El autor logró conectar con ese amante del género de terror que se esconde en mí, lo que ocurre es que al llegar a la mitad del libro, David Chevalier recurre a una historia utilizada en demasiadas ocasiones, y que puede llegar a pecar de falta de originalidad... La historia la conocemos todos y ya ha sido mencionada en el primer párrafo.
Es cierto que muchos autores basan sus argumentos en los mitos vampíricos, pero no hace falta recordarlos de forma tan explícita, no creo que quede alguien que no haya oído hablar del personaje que gobernó Transilvania de forma cruel, de la historia real y de la leyenda negra que surgió en torno a él.
Ese es quizás, no voy a decir el pequeño fallo de la novela, pero sí lo que menos me ha gustado a mí.
También debo aclarar que esa especie de recordatorio, es una parte muy pequeña que no llega a desmerecer al resto del argumento.
La narración, en conjunto, sorprende y mantiene el suspense hasta el final, incluyendo pasajes escalofriantes que consiguen una atmósfera que transmite inquietud y angustia al lector.
A pesar de esa repetición que ya he comentado, David Chevalier consigue bajo mi punto de vista salir airoso y, en conjunto, logra una historia que funciona bien, con sus pros y sus contras como acabáis de ver.
Pero no quiero terminar esta reseña sin mencionar algo que considero importante y que puede hacer cambiar la opinión de un lector sobre una obra, me refiero a esos detallitos curiosos que encontramos diseminados de vez en cuando y que consiguen captar nuestra atención. Habrá algún lector que lo considere spoiler, pero entonces es que no ha leído el título del libro.
Muchos de vosotros pensaréis que los personajes, esos elementos que intervienen en la acción son indispensables en una obra, y en parte es así.
Digo en parte, porque la mayoría de las obras, no solo literarias, se construyen sobre o girando alrededor de ellos, pero no tienen que ser necesariamente protagonistas; el autor puede prescindir totalmente de ellos...
Hay obras que relatan un hecho, se centran en un suceso, o bien narran acontecimientos en torno a un lugar, y esos sujetos que nos guían acercándonos a la trama, son solo componentes ambientales o incidentales, ninguno de ellos cuenta con un protagonismo único que destaque por encima de los demás.
En este libro predominan los personajes secundarios, los que sirven para ambientar, y aunque hay uno central, Robert, su actuación no deja de estar supeditada a la que es la verdadera protagonista: La casa de las cruces.
La actuación de Robert siempre va a estar limitada alrededor de lo que acontece en la extraña mansión; puede parecernos a simple vista que es el protagonista absoluto, pero pensándolo fríamente, vemos que no es así. Tan solo es un medio para hacernos llegar hasta la verdadera historia.
¿Cuál es el truco para saber si es un verdadero protagonista? muy sencillo, simplemente debemos hacernos una pregunta. ¿Existiría esta historia, su trama o argumento sin la casa de las cruces? Yo creo que no...
Y aquí lo dejo, planteándoos esta cuestión.
El veredicto final en este tipo de novelas recae como siempre sobre vuestros gustos, y sobre lo que vosotros consideréis repetitivo o no.
También creo que el último apunte sobre el protagonismo da ese toque especial que convierte en interesante a una lectura; aporta ese detallito curioso que puede influir favorablemente sobre la opinión de un lector. Detalles que nos hacen seguir pensando en el argumento, mucho más allá de haberlo terminado...
Tras la muerte de su madre, Robert Carson vuelve a casa diecisiete años después, dispuesto a recuperar lo que dejó atrás. Cansado de una existencia inestable y repleta de excesos, se propone enmendar su vida, encauzarla de una vez por todas regresando al único lugar que alguna vez sintió como seguro: Salmo, su pueblo natal. Allí se reencontrará con su pasado, con su hermana Carol y su viejo amigo Johnny, pero también con los terrores y supersticiones de la infancia.
¿Qué fue del resto del grupo de amigos? ¿Qué ocultan realmente las paredes de la Casa de las Cruces? Robert sabe que ese siniestro lugar, con el que todos ellos estuvieron involucrados tiempo atrás, parece proyectar una ancestral y oscura maldición sobre todos los habitantes de Salmo. Incluido él mismo. Después de su deslumbrante opera prima, la inquietante Tide Haven, David Chevalier regresa con una extraordinaria novela, cuya trama y personajes harán las delicias del lector ávido de emociones fuertes e imborrables.
Opinión:
Ya sabéis de mi gran pasión por los libros de terror, un género que para muchos es de segunda pero que a mí me proporciona largas horas de disfrute.
Esta novela la tenía en formato digital desde hace mucho tiempo y fruto de la casualidad leí un comentario en twitter sobre ella. El mensaje era de @yoleoNovela, otro blog amigo que os invito a visitar y con el que coincido en algunas lecturas conjuntas.
Su comentario hizo que la lectura pasase a estar de las primeras en mi lista de pendientes y hoy ha llegado el momento de que os hable de ella.
Para esta reseña voy a centrarme tan solo en un par de detalles, quizás los más sugerentes.
Voy a empezar mencionando algunas cosillas sobre el argumento y después me centraré en la estructura y en la relevancia de los personajes; esos detalles son los que han convertido una lectura elegida para evadirme, sin pretensiones, en una lectura curiosa e incluso interesante.
Tras 17 años el protagonista vuelve al pueblo que le vio crecer y deberá enfrentarse a antiguos miedos y a su pasado; a una antigua casa que ejerce una extraña atracción sobre él y al terror que llegará haciéndonos dudar de lo que leemos, enfrentando la realidad a lo onírico y a las supersticiones de la zona.
Lo primero que vamos a encontrar los lectores son frecuentes guiños a los años ochenta y un gran homenaje a Drácula de Bram Stoker, junto a todos esos libros que surgieron alrededor del mito del vampiro.
Los que hayan leído a Stephen King también reconocerán en David Chevalier un estilo muy similar al empleado por el gran autor de terror y ficción sobrenatural, e incluso en "La casa de las cruces", como ya habéis podido comprobar por el breve resumen que he hecho, hay en momentos en que podemos encontrar reminiscencias de "El misterio de Salem's Lot".
La estructura divide la obra en tres partes bien diferenciadas.
En la primera nos vamos a encontrar con un narrador que es a la vez personaje y que nos va contando los acontecimientos de forma lineal, es decir, según van sucediendo.
En la segunda parte encontramos un cambio, el narrador será otro testigo, otro personaje al que ya hemos conocido y sobre el cual recaerá la función de relatar la historia desde sus comienzos, recurriendo al pasado y rellenando todos los vacíos que puedan haber surgido.
Este tipo de narración es un racconto, un relato que retrocede al pasado y que conforme vaya pasando el tiempo irá progresando de forma lineal, hasta alcanzar el momento actual.
Tras esa narración preactiva, nuestro primer narrador/testigo vuelve a tomar el mando y continuará relatando los hechos hasta el final, incluyendo unas secuencias que nos llevarán a dar un salto hacia adelante, relatando sucesos de dos años después que son los que nos transportan hasta el final de la novela y nos mostrarán que todos los hilos quedan atados.
Debo decir que la primera parte me pareció buenísima.
El autor logró conectar con ese amante del género de terror que se esconde en mí, lo que ocurre es que al llegar a la mitad del libro, David Chevalier recurre a una historia utilizada en demasiadas ocasiones, y que puede llegar a pecar de falta de originalidad... La historia la conocemos todos y ya ha sido mencionada en el primer párrafo.
Es cierto que muchos autores basan sus argumentos en los mitos vampíricos, pero no hace falta recordarlos de forma tan explícita, no creo que quede alguien que no haya oído hablar del personaje que gobernó Transilvania de forma cruel, de la historia real y de la leyenda negra que surgió en torno a él.
Ese es quizás, no voy a decir el pequeño fallo de la novela, pero sí lo que menos me ha gustado a mí.
También debo aclarar que esa especie de recordatorio, es una parte muy pequeña que no llega a desmerecer al resto del argumento.
La narración, en conjunto, sorprende y mantiene el suspense hasta el final, incluyendo pasajes escalofriantes que consiguen una atmósfera que transmite inquietud y angustia al lector.
A pesar de esa repetición que ya he comentado, David Chevalier consigue bajo mi punto de vista salir airoso y, en conjunto, logra una historia que funciona bien, con sus pros y sus contras como acabáis de ver.
Pero no quiero terminar esta reseña sin mencionar algo que considero importante y que puede hacer cambiar la opinión de un lector sobre una obra, me refiero a esos detallitos curiosos que encontramos diseminados de vez en cuando y que consiguen captar nuestra atención. Habrá algún lector que lo considere spoiler, pero entonces es que no ha leído el título del libro.
Muchos de vosotros pensaréis que los personajes, esos elementos que intervienen en la acción son indispensables en una obra, y en parte es así.
Digo en parte, porque la mayoría de las obras, no solo literarias, se construyen sobre o girando alrededor de ellos, pero no tienen que ser necesariamente protagonistas; el autor puede prescindir totalmente de ellos...
Hay obras que relatan un hecho, se centran en un suceso, o bien narran acontecimientos en torno a un lugar, y esos sujetos que nos guían acercándonos a la trama, son solo componentes ambientales o incidentales, ninguno de ellos cuenta con un protagonismo único que destaque por encima de los demás.
En este libro predominan los personajes secundarios, los que sirven para ambientar, y aunque hay uno central, Robert, su actuación no deja de estar supeditada a la que es la verdadera protagonista: La casa de las cruces.
La actuación de Robert siempre va a estar limitada alrededor de lo que acontece en la extraña mansión; puede parecernos a simple vista que es el protagonista absoluto, pero pensándolo fríamente, vemos que no es así. Tan solo es un medio para hacernos llegar hasta la verdadera historia.
¿Cuál es el truco para saber si es un verdadero protagonista? muy sencillo, simplemente debemos hacernos una pregunta. ¿Existiría esta historia, su trama o argumento sin la casa de las cruces? Yo creo que no...
Y aquí lo dejo, planteándoos esta cuestión.
El veredicto final en este tipo de novelas recae como siempre sobre vuestros gustos, y sobre lo que vosotros consideréis repetitivo o no.
También creo que el último apunte sobre el protagonismo da ese toque especial que convierte en interesante a una lectura; aporta ese detallito curioso que puede influir favorablemente sobre la opinión de un lector. Detalles que nos hacen seguir pensando en el argumento, mucho más allá de haberlo terminado...
martes, 21 de abril de 2020
Extramuros de Jesús Fernández Santos
Sinopsis:
Publicada por primera vez en 1978 y galardonada con el Premio Nacional de Literatura, Extramuros es una de las obras más destacadas de la narrativa española contemporánea. La historia de la apasionada relación de dos monjas en el interior de un convento, hoy convertida en clásico de nuestra literatura, fue llevada a la pantalla con un reparto encabezado por Aurora Bautista, Carmen Maura, Mercedes Sampietro y Assumpta Serna, bajo la dirección de Miguel Picazo.
En el ambiente empobrecido y alucinante de un convento, en la España mellada que siguió a la muerte de Felipe II, se entrecruzan sutilmente, con oculta violencia, la sexualidad sofrenada y el misticismo, en una confrontación de caracteres servida por una prosa de sostenida y admirable tensión expresiva.
Opinión:
Hace muy poco leí un artículo en que decían que, con este tema del Covid-19 y el encierro que conlleva, se habían disparado las lecturas de novelas que tenían como tema central una epidemia. Entre esos títulos se encontraban "La peste" de Camus, "Ensayo sobre la ceguera" de José Saramago o "Apocalipsis" de Stephen King.
Para que este blog no se convirtiese en uno más, yo propuse como lectura para el taller de abril, Extramuros, porque aunque el tema central no gira exclusivamente sobre la peste u otra epidemia, la trama sí se construye alrededor de sus consecuencias.
Una gran hambruna, fruto de una gran sequía, traerá consigo la enfermedad y con ello el despertar, por decirlo de algún modo, del ingenio de unas monjas que se sienten abandonadas de la mano de Dios y de los hombres.
Esta obra fue escrita en 1977 y obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Con el paso del tiempo ha llegado a ser considerada como una de las obras más destacadas de la narrativa española contemporánea y con ello todo un clásico, y es por ese motivo por el que también pensé en releerla e incorporarla al reto de lectura "Clásicos grandes y pequeños 2020", podéis leer en qué consiste pinchando en el enlace.
La película, como habéis podido ver en la sinopsis, estuvo protagonizada por grandes actrices españolas, pero quizás lo que más sorprendió fue la polémica que rodeo a su estreno, porque algunos cines se negaron a proyectarla por su contenido.
La historia nos llega a través de un narrador protagonista, con un relato hecho de forma cronológica.
Cansadas de rezar y esperar, sin que Dios responda a sus plegarias, las dos protagonistas deciden urdir una pequeña mentira con la que engañar a la Orden, a la ciudad y al mundo.
Saben que es un pecado grave, pero también lo es el abandono que sufre la comunidad, sin nada que llevarse a la boca; viendo como día a día nuevas hermanas fallecen por la peste y la hambruna, entre unos muros que se vienen abajo.
Así que lo hacen, fingen unas falsas llagas que harán al convento ganar fama por el bien de toda la congregación.
Alrededor de ese montaje, de esa farsa, surgen temas muy interesantes.
No se concreta exactamente en el momento exacto en que ocurren los hechos, pero sabemos por la sinopsis que es tras la muerte de Felipe II. Hay otros detalles referenciales que se desprenden de la lectura y nos hacen pensar que el argumento desarrollado en el siglo XVII debe acercarse a los últimos años de la dinastía de los Austria.
Esta historia va a venir acompañada de elegantes descripciones que nos sumergen en la España decadente, en el falso misticismo, en el ambiente opresivo que prevalece a lo largo de la narración y que acompaña al amor prohibido que surge entre las dos protagonistas.
Pero no os penséis que cuando hablo de amor me refiero solo al carnal, porque también viene acompañado de una alta dosis de espiritualidad. Otros temas que vamos a encontrar y que se relacionan directamente con los citados son el miedo y la soledad.
El lenguaje, el tono narrativo y la forma de emplearlos sorprenden.
Es la segunda vez que leo este libro y sigue dejando un poso en el lector que perdura en el tiempo.
La primera vez que lo leí, más que dejarme seducir por la trama lo hice por la calidad de su prosa, y su lirismo. Subrayé párrafos enteros disfrutando del lenguaje empleado, párrafos en los que iba marcando infinidad de figuras retóricas.
Anáforas, aliteraciones, antítesis etc... me absorbían por completo, y eso es quizás lo que me ha vuelto a animar con una segunda lectura. ¡Ya no se escribe tan bonito!
Lo qué más me marcó fue el comienzo, creo que el inicio de ese primer capítulo es uno de los mejores de la literatura española.
En ese comienzo hay una descripción habilísima que te transporta en el tiempo, cargada de adjetivos sí, y por mucho que les pese a los que huyen de su uso, esa descripción y el tono empleado, no solo envuelve al lector, sino que también recuerda a tiempos lejanos.
Solo llegando casi al final, vamos a encontrarnos con un cambio de narrador. Será en un par de momentos puntuales y empleado solo para trasladarnos a los lectores unos hechos que suceden en ausencia de las dos protagonistas. La encargada de esa sustitución narrativa recaerá en la voz de la hermana motilona, otro personaje que tendrá parte activa en el desarrollo del argumento.
Os recomiendo la lectura de esta obra, sé que no es una lectura ligera, pero sí os puedo asegurar que se trata de una novela enriquecedora, que saciará a todos aquellos que buscáis algo más que un simple entretenerse.
Publicada por primera vez en 1978 y galardonada con el Premio Nacional de Literatura, Extramuros es una de las obras más destacadas de la narrativa española contemporánea. La historia de la apasionada relación de dos monjas en el interior de un convento, hoy convertida en clásico de nuestra literatura, fue llevada a la pantalla con un reparto encabezado por Aurora Bautista, Carmen Maura, Mercedes Sampietro y Assumpta Serna, bajo la dirección de Miguel Picazo.
En el ambiente empobrecido y alucinante de un convento, en la España mellada que siguió a la muerte de Felipe II, se entrecruzan sutilmente, con oculta violencia, la sexualidad sofrenada y el misticismo, en una confrontación de caracteres servida por una prosa de sostenida y admirable tensión expresiva.
Opinión:
Hace muy poco leí un artículo en que decían que, con este tema del Covid-19 y el encierro que conlleva, se habían disparado las lecturas de novelas que tenían como tema central una epidemia. Entre esos títulos se encontraban "La peste" de Camus, "Ensayo sobre la ceguera" de José Saramago o "Apocalipsis" de Stephen King.
Para que este blog no se convirtiese en uno más, yo propuse como lectura para el taller de abril, Extramuros, porque aunque el tema central no gira exclusivamente sobre la peste u otra epidemia, la trama sí se construye alrededor de sus consecuencias.
Una gran hambruna, fruto de una gran sequía, traerá consigo la enfermedad y con ello el despertar, por decirlo de algún modo, del ingenio de unas monjas que se sienten abandonadas de la mano de Dios y de los hombres.
Esta obra fue escrita en 1977 y obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Con el paso del tiempo ha llegado a ser considerada como una de las obras más destacadas de la narrativa española contemporánea y con ello todo un clásico, y es por ese motivo por el que también pensé en releerla e incorporarla al reto de lectura "Clásicos grandes y pequeños 2020", podéis leer en qué consiste pinchando en el enlace.
La película, como habéis podido ver en la sinopsis, estuvo protagonizada por grandes actrices españolas, pero quizás lo que más sorprendió fue la polémica que rodeo a su estreno, porque algunos cines se negaron a proyectarla por su contenido.
La historia nos llega a través de un narrador protagonista, con un relato hecho de forma cronológica.
Cansadas de rezar y esperar, sin que Dios responda a sus plegarias, las dos protagonistas deciden urdir una pequeña mentira con la que engañar a la Orden, a la ciudad y al mundo.
Saben que es un pecado grave, pero también lo es el abandono que sufre la comunidad, sin nada que llevarse a la boca; viendo como día a día nuevas hermanas fallecen por la peste y la hambruna, entre unos muros que se vienen abajo.
Así que lo hacen, fingen unas falsas llagas que harán al convento ganar fama por el bien de toda la congregación.
Alrededor de ese montaje, de esa farsa, surgen temas muy interesantes.
No se concreta exactamente en el momento exacto en que ocurren los hechos, pero sabemos por la sinopsis que es tras la muerte de Felipe II. Hay otros detalles referenciales que se desprenden de la lectura y nos hacen pensar que el argumento desarrollado en el siglo XVII debe acercarse a los últimos años de la dinastía de los Austria.
Esta historia va a venir acompañada de elegantes descripciones que nos sumergen en la España decadente, en el falso misticismo, en el ambiente opresivo que prevalece a lo largo de la narración y que acompaña al amor prohibido que surge entre las dos protagonistas.
Pero no os penséis que cuando hablo de amor me refiero solo al carnal, porque también viene acompañado de una alta dosis de espiritualidad. Otros temas que vamos a encontrar y que se relacionan directamente con los citados son el miedo y la soledad.
El lenguaje, el tono narrativo y la forma de emplearlos sorprenden.
Es la segunda vez que leo este libro y sigue dejando un poso en el lector que perdura en el tiempo.
La primera vez que lo leí, más que dejarme seducir por la trama lo hice por la calidad de su prosa, y su lirismo. Subrayé párrafos enteros disfrutando del lenguaje empleado, párrafos en los que iba marcando infinidad de figuras retóricas.
Anáforas, aliteraciones, antítesis etc... me absorbían por completo, y eso es quizás lo que me ha vuelto a animar con una segunda lectura. ¡Ya no se escribe tan bonito!
Lo qué más me marcó fue el comienzo, creo que el inicio de ese primer capítulo es uno de los mejores de la literatura española.
En ese comienzo hay una descripción habilísima que te transporta en el tiempo, cargada de adjetivos sí, y por mucho que les pese a los que huyen de su uso, esa descripción y el tono empleado, no solo envuelve al lector, sino que también recuerda a tiempos lejanos.
Solo llegando casi al final, vamos a encontrarnos con un cambio de narrador. Será en un par de momentos puntuales y empleado solo para trasladarnos a los lectores unos hechos que suceden en ausencia de las dos protagonistas. La encargada de esa sustitución narrativa recaerá en la voz de la hermana motilona, otro personaje que tendrá parte activa en el desarrollo del argumento.
Os recomiendo la lectura de esta obra, sé que no es una lectura ligera, pero sí os puedo asegurar que se trata de una novela enriquecedora, que saciará a todos aquellos que buscáis algo más que un simple entretenerse.
Etiquetas:
Jesús Fernández Santos,
Narrativa Clásica,
Novela Histórica
miércoles, 15 de abril de 2020
Las malditas de Stacey Halls
Sinopsis:
En un tiempo de miedo y sospechas ser mujer es el mayor de los riesgos.
Solo ellas saben la verdad. Solo ellas pueden salvarse la una a la otra.
Fleetwood Shuttleworth tiene diecisiete años, está casada y embarazada por cuarta vez. Como señora de Gawthorpe Hall, en el condado de Lancaster, todavía no ha conseguido traer al mundo un bebé que sobreviva al parto y su esposo Richard es eso precisamente lo que más ansía: un heredero. Cuando Fleetwood descubre una carta oculta del médico que la atendió en su último embarazo, sabe que es ella quien no sobrevivirá esta vez.
Pero entonces su camino se cruza con el de Alice Gray, una jovencísima partera y curandera que le promete que le la ayudará a dar a luz a un bebé sano, el heredero que todos esperan y que convertirá a Fleetwood, por fin, en auténtica señora de su la mansión y sus las tierras.
Sin embargo, el rey Jacobo I, consciente de que el condado de Lancaster se ha convertido en un nido de conspiradores, sabe que una buena manera de instaurar el orden es infundir miedo y temor entre sus habitantes. Y así arranca la caza de brujas más terrible de la historia de Inglaterra, una caza en la que cualquier joven con conocimientos médicos se vuelve sospechosa.
Conforme el juicio de las brujas de Pendle se acerca, Fleetwood y Alice saben que se necesitan la una a la otra para sobrevivir.
Opinión:
Cuando hablamos de brujas o hechiceras, siempre vienen a nuestra cabeza las imágenes de aquelarres donde estas mujeres danzan desnudas alrededor de hogueras, se convierten en gatos negros o bien sobrevuelan las casas de sus religiosos y atemorizados vecinos montadas sobre una escoba.
Pero lo cierto es que detrás de todas esas leyendas y falsos relatos se esconde mucho más y nada que podamos pensar relacionado con el maligno...
Ya habéis oído hablar de las muchas persecuciones en las que se vieron envueltas. Quizás los juicios más famosos son los de Salem en el siglo XVII, procesos judiciales que buscaban castigar los llamados actos de brujería.
Pero todas esas historias quedan muy lejos por ocurrir en la entonces colonia inglesa de Massachusetts, EE.UU, y lo cierto es que no hace falta irnos tan lejos, porque nosotros también pasamos por esa época oscura, aunque hay que aclarar que esa fobia, esa histeria popular que llevó a la hoguera a miles de mujeres, tuvo un impacto menor aquí en España y la mayoría de los juicios no terminaron con la pena de muerte.
La trama de esta novela nos lleva hasta Inglaterra, al periodo que se encuentra bajo el reinado de Jacobo I.
En ese periodo el rey inició varios procesos judiciales contra la brujería siendo uno de los más conocidos el que tuvo lugar en Pendle, condado de Lancashire. Un proceso basado, como otros muchos, en la superstición, en la psicosis colectiva y en las falsas acusaciones alimentadas por el miedo que nacen de la envidia y de las viejas rencillas.
Ahora vuelvo al comienzo de esta reseña para retomar la cuestión que allí os planteaba, esas historias que se esconden detrás de las leyendas sobre brujas...
En toda Europa las mujeres sufrieron la misma situación.
El poder eclesiástico y político había desarrollado un modelo social masculino. Las mujeres eramos un bien material; no podíamos estudiar y menos aún tener conocimientos médicos que pudieran poner en tela de juicio un diagnóstico procedente de un hombre.
La curación y el conocimiento, o el estudio del cuerpo humano quedaba limitado a físicos o médicos, y nosotras eramos una vez más desplazadas; únicamente podíamos ejercer como comadronas. Los conocimientos sobre herboristería pasaron a estar vigilados, y de ahí a perseguidos solo hay un paso muy pequeño.
De esa forma, las curanderas, antaño tan apreciadas por la sociedad, empezaron a ser consideradas brujas, ya que la imagen de una mujer con conocimientos en esa materia era impensable, esa sabiduría solo podían proceder de pactos con el demonio.
Dicho esto vuelvo al argumento de la novela.
La vida de nuestra protagonista, Fleetwood Shuttleworth, corre peligro. Las mujeres estamos relegadas a ser meros objetos de adorno y llegado el momento vasijas que mantengan la sucesión. Pero en Fleetwood ninguno de los embarazos ha tenido un final feliz.
Por encima de ese miedo que siente a perder la vida impera la presión social, y esa presión por no dar un heredero la empuja a una situación extrema, a entrar en contacto con una joven curandera.
No os voy a decir que sea una gran novela, que nos vaya a revelar datos que no conozcamos, porque esta narración puede recordarnos en algunos aspectos a la obra de William Harrison Ainsworth, "Las brujas de Lancanshire", escrita en 1849 inspirada a su vez en el proceso real que tuvo lugar en 1612. Tampoco os diré que tenga grandes personajes que marquen al lector, pero sí es una narración que entretiene y cuya trama está muy bien hilvanada.
Está narrado con un estilo sencillo y quizás la mejor parte son las descripciones que te llevan a imaginar con facilidad escenarios y diferentes ambientes, sin olvidar, por supuesto, la descripción que hace sobre el papel de la mujer.
Según avanza la trama la tensión aumenta y nos acerca a un final que quizás pueda resultar demasiado previsible, pero no es un detalle que enturbie el desarrollo de la historia. Lo que menos me ha gustado de ese final es la rapidez a la hora de terminar.
Los personajes no tienen un gran desarrollo, pero sí es cierto que las dos protagonistas evolucionan y muestran un cambio que el lector aplaude, llegando a anular el comportamiento del resto de personajes, entre los que se incluyen los masculinos, y es que precisamente de eso se trata, de convertir en heroínas a las siempre ninguneadas.
Dicho todo esto, es un libro que recomiendo, porque lo importante es disfrutar y desconectar. "Las malditas" es la primera novela de Stacey Halls y lo cierto es que augura un futuro bastante prometedor.
En un tiempo de miedo y sospechas ser mujer es el mayor de los riesgos.
Solo ellas saben la verdad. Solo ellas pueden salvarse la una a la otra.
Fleetwood Shuttleworth tiene diecisiete años, está casada y embarazada por cuarta vez. Como señora de Gawthorpe Hall, en el condado de Lancaster, todavía no ha conseguido traer al mundo un bebé que sobreviva al parto y su esposo Richard es eso precisamente lo que más ansía: un heredero. Cuando Fleetwood descubre una carta oculta del médico que la atendió en su último embarazo, sabe que es ella quien no sobrevivirá esta vez.
Pero entonces su camino se cruza con el de Alice Gray, una jovencísima partera y curandera que le promete que le la ayudará a dar a luz a un bebé sano, el heredero que todos esperan y que convertirá a Fleetwood, por fin, en auténtica señora de su la mansión y sus las tierras.
Sin embargo, el rey Jacobo I, consciente de que el condado de Lancaster se ha convertido en un nido de conspiradores, sabe que una buena manera de instaurar el orden es infundir miedo y temor entre sus habitantes. Y así arranca la caza de brujas más terrible de la historia de Inglaterra, una caza en la que cualquier joven con conocimientos médicos se vuelve sospechosa.
Conforme el juicio de las brujas de Pendle se acerca, Fleetwood y Alice saben que se necesitan la una a la otra para sobrevivir.
Opinión:
Cuando hablamos de brujas o hechiceras, siempre vienen a nuestra cabeza las imágenes de aquelarres donde estas mujeres danzan desnudas alrededor de hogueras, se convierten en gatos negros o bien sobrevuelan las casas de sus religiosos y atemorizados vecinos montadas sobre una escoba.
Pero lo cierto es que detrás de todas esas leyendas y falsos relatos se esconde mucho más y nada que podamos pensar relacionado con el maligno...
Ya habéis oído hablar de las muchas persecuciones en las que se vieron envueltas. Quizás los juicios más famosos son los de Salem en el siglo XVII, procesos judiciales que buscaban castigar los llamados actos de brujería.
Pero todas esas historias quedan muy lejos por ocurrir en la entonces colonia inglesa de Massachusetts, EE.UU, y lo cierto es que no hace falta irnos tan lejos, porque nosotros también pasamos por esa época oscura, aunque hay que aclarar que esa fobia, esa histeria popular que llevó a la hoguera a miles de mujeres, tuvo un impacto menor aquí en España y la mayoría de los juicios no terminaron con la pena de muerte.
La trama de esta novela nos lleva hasta Inglaterra, al periodo que se encuentra bajo el reinado de Jacobo I.
En ese periodo el rey inició varios procesos judiciales contra la brujería siendo uno de los más conocidos el que tuvo lugar en Pendle, condado de Lancashire. Un proceso basado, como otros muchos, en la superstición, en la psicosis colectiva y en las falsas acusaciones alimentadas por el miedo que nacen de la envidia y de las viejas rencillas.
Ahora vuelvo al comienzo de esta reseña para retomar la cuestión que allí os planteaba, esas historias que se esconden detrás de las leyendas sobre brujas...
En toda Europa las mujeres sufrieron la misma situación.
El poder eclesiástico y político había desarrollado un modelo social masculino. Las mujeres eramos un bien material; no podíamos estudiar y menos aún tener conocimientos médicos que pudieran poner en tela de juicio un diagnóstico procedente de un hombre.
La curación y el conocimiento, o el estudio del cuerpo humano quedaba limitado a físicos o médicos, y nosotras eramos una vez más desplazadas; únicamente podíamos ejercer como comadronas. Los conocimientos sobre herboristería pasaron a estar vigilados, y de ahí a perseguidos solo hay un paso muy pequeño.
De esa forma, las curanderas, antaño tan apreciadas por la sociedad, empezaron a ser consideradas brujas, ya que la imagen de una mujer con conocimientos en esa materia era impensable, esa sabiduría solo podían proceder de pactos con el demonio.
Dicho esto vuelvo al argumento de la novela.
La vida de nuestra protagonista, Fleetwood Shuttleworth, corre peligro. Las mujeres estamos relegadas a ser meros objetos de adorno y llegado el momento vasijas que mantengan la sucesión. Pero en Fleetwood ninguno de los embarazos ha tenido un final feliz.
Por encima de ese miedo que siente a perder la vida impera la presión social, y esa presión por no dar un heredero la empuja a una situación extrema, a entrar en contacto con una joven curandera.
No os voy a decir que sea una gran novela, que nos vaya a revelar datos que no conozcamos, porque esta narración puede recordarnos en algunos aspectos a la obra de William Harrison Ainsworth, "Las brujas de Lancanshire", escrita en 1849 inspirada a su vez en el proceso real que tuvo lugar en 1612. Tampoco os diré que tenga grandes personajes que marquen al lector, pero sí es una narración que entretiene y cuya trama está muy bien hilvanada.
Está narrado con un estilo sencillo y quizás la mejor parte son las descripciones que te llevan a imaginar con facilidad escenarios y diferentes ambientes, sin olvidar, por supuesto, la descripción que hace sobre el papel de la mujer.
Según avanza la trama la tensión aumenta y nos acerca a un final que quizás pueda resultar demasiado previsible, pero no es un detalle que enturbie el desarrollo de la historia. Lo que menos me ha gustado de ese final es la rapidez a la hora de terminar.
Los personajes no tienen un gran desarrollo, pero sí es cierto que las dos protagonistas evolucionan y muestran un cambio que el lector aplaude, llegando a anular el comportamiento del resto de personajes, entre los que se incluyen los masculinos, y es que precisamente de eso se trata, de convertir en heroínas a las siempre ninguneadas.
Dicho todo esto, es un libro que recomiendo, porque lo importante es disfrutar y desconectar. "Las malditas" es la primera novela de Stacey Halls y lo cierto es que augura un futuro bastante prometedor.
Etiquetas:
Narrativa Variada,
Novela Histórica,
Stacey Halls
martes, 7 de abril de 2020
La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows
Sinopsis:
En un Londres devastado por las bombas y que empieza a recuperarse de las terribles heridas de la Segunda Guerra Mundial, Juliet Ashton, una joven escritora en busca de inspiración novelesca, recibe la carta de un desconocido llamado Dawsey Adams. El hombre, que vive en la isla de Guernsey, un pequeño enclave en el canal de la Mancha, está leyendo un libro de Charles Lamb que había pertenecido con anterioridad a Juliet. ¿Cómo ha llegado ese ejemplar hasta Guernsey? ¿Por qué Dawsey decide ponerse en contacto con Juliet? Dawsey es miembro del club de lectura La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey, creado en circunstancias difíciles durante la contienda, una rareza en tiempos de la ocupación alemana. Cuando Juliet acepta la invitación de estos excéntricos lectores para visitar Guernsey, entiende que ellos y su increíble sociedad literaria serán los personajes de su nueva novela, y su vida dará un vuelco para siempre.
Opinión:
Tenía pendiente este libro desde hace mucho tiempo, tanto que a raíz de hacerse la película en 2018 y tras el éxito mundial recogido, la editorial sacó una nueva reedición de la obra, sobra decir que mi ejemplar es de tirada anterior.
Esta historia fue publicada en 2008 y si os habéis fijado en su portada aparecen dos nombres.
Mary Ann Shaffer dejó inacabada la obra y fue su sobrina, Annie Barrows, la encargada de tomar el relevo y terminarla. Lo que más me ha gustado es no encontrar esa línea que podría haber sido una barrera si el estilo de ambas autoras hubiese resultado diferente.
La obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y se han vendido más de cinco millones de ejemplares en todo el mundo.
Lo primero que debo decir es que esta novela, escrita de modo epistolar, me recordaba muchísimo a 84 Charing Cross, quizás por la estructura de la obra, por la época que refleja o simplemente porque retrata como la gente en momentos de adversidad se refugia en los libros; esto precisamente lo estamos viendo ahora, con todo lo que estamos pasando a consecuencia de la epidemia de Covid-19...
Esas cartas esconden la historia que poco a poco se va dibujando ante nuestros ojos. y los lectores ávidos de información nos refugiamos entre sus páginas, todo hay que decirlo, con un rol un poco cotilla. Queremos descubrir que se esconde detrás de esa sociedad literaria de extraño nombre y también detrás de Julie, la protagonista, y para hacerlo no dudamos en curiosear en el interior de su correspondencia personal, deseando conocer cada vez un poco más.
El libro se lee de forma muy rápida, no solo se debe a sus 304 páginas que no son muchas, sino que también a su contenido; incluye una trama muy sencilla y original escrita con un estilo simple, el que se utilizaba cuando escribíamos una carta y donde lo que transmitíamos debía ser detallado de forma clara y concisa.
Como os digo, a través del intercambio de cartas vamos conociendo la historia general y también la personal, la que arrastra cada uno de los personajes, por lo tanto las autoras nos ofrecen un libro cargado de historias.
Ese intercambio epistolar va a cumplir una función múltiple.
Y poco más puedo decir sobre esta obra, tan solo me queda comentar que el final me dejó algo fría, me pareció abrupto.
Pensé que la obra terminaría con la publicación del libro, trama central de la historia, o puede que se deba al deseo de seguir conociendo más a esos encantadores personajes que ya formaban parte de mí, y que ahora me dejaban un poco huérfana, sin conocer lo que les depararía el futuro.
Sea como sea, lo cierto es que me quedé con ganas de más; como siempre os digo, no es un problema del libro ni de las autoras, es un problema personal, de cada lector, y a mí lo único que me queda es despedirme y recomendarlo.
En un Londres devastado por las bombas y que empieza a recuperarse de las terribles heridas de la Segunda Guerra Mundial, Juliet Ashton, una joven escritora en busca de inspiración novelesca, recibe la carta de un desconocido llamado Dawsey Adams. El hombre, que vive en la isla de Guernsey, un pequeño enclave en el canal de la Mancha, está leyendo un libro de Charles Lamb que había pertenecido con anterioridad a Juliet. ¿Cómo ha llegado ese ejemplar hasta Guernsey? ¿Por qué Dawsey decide ponerse en contacto con Juliet? Dawsey es miembro del club de lectura La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey, creado en circunstancias difíciles durante la contienda, una rareza en tiempos de la ocupación alemana. Cuando Juliet acepta la invitación de estos excéntricos lectores para visitar Guernsey, entiende que ellos y su increíble sociedad literaria serán los personajes de su nueva novela, y su vida dará un vuelco para siempre.
Opinión:
Tenía pendiente este libro desde hace mucho tiempo, tanto que a raíz de hacerse la película en 2018 y tras el éxito mundial recogido, la editorial sacó una nueva reedición de la obra, sobra decir que mi ejemplar es de tirada anterior.
Esta historia fue publicada en 2008 y si os habéis fijado en su portada aparecen dos nombres.
Mary Ann Shaffer dejó inacabada la obra y fue su sobrina, Annie Barrows, la encargada de tomar el relevo y terminarla. Lo que más me ha gustado es no encontrar esa línea que podría haber sido una barrera si el estilo de ambas autoras hubiese resultado diferente.
La obra ha sido traducida a más de veinte idiomas y se han vendido más de cinco millones de ejemplares en todo el mundo.
Lo primero que debo decir es que esta novela, escrita de modo epistolar, me recordaba muchísimo a 84 Charing Cross, quizás por la estructura de la obra, por la época que refleja o simplemente porque retrata como la gente en momentos de adversidad se refugia en los libros; esto precisamente lo estamos viendo ahora, con todo lo que estamos pasando a consecuencia de la epidemia de Covid-19...
Esas cartas esconden la historia que poco a poco se va dibujando ante nuestros ojos. y los lectores ávidos de información nos refugiamos entre sus páginas, todo hay que decirlo, con un rol un poco cotilla. Queremos descubrir que se esconde detrás de esa sociedad literaria de extraño nombre y también detrás de Julie, la protagonista, y para hacerlo no dudamos en curiosear en el interior de su correspondencia personal, deseando conocer cada vez un poco más.
El libro se lee de forma muy rápida, no solo se debe a sus 304 páginas que no son muchas, sino que también a su contenido; incluye una trama muy sencilla y original escrita con un estilo simple, el que se utilizaba cuando escribíamos una carta y donde lo que transmitíamos debía ser detallado de forma clara y concisa.
Como os digo, a través del intercambio de cartas vamos conociendo la historia general y también la personal, la que arrastra cada uno de los personajes, por lo tanto las autoras nos ofrecen un libro cargado de historias.
Ese intercambio epistolar va a cumplir una función múltiple.
- Nos acerca a los personajes ofreciéndonos una visión real de como son.
- También sirve para hacer cercana la historia, para que empaticemos con ellos, porque su relato es íntimo, va a estar cargado de anécdotas y también de relatos trágicos.
¿Pero sabéis lo que más me gusta de este libro?, pues que una serie de anécdotas o un montón de cartas, no son suficientes para crear un libro.
Ese compendio de magníficas historias, unas alegres y otras tristes, necesitan un hilo que las una, una trama central que las amalgame; y aquí precisamente ocurre esto.
Juliet es ese elemento que necesitamos para unir, porque ella será la encargada de ir narrando todo lo que sucede a su alrededor.
Juliet es ese elemento que necesitamos para unir, porque ella será la encargada de ir narrando todo lo que sucede a su alrededor.
Por poneros un ejemplo, es todo lo contrario a lo que ocurre en la obra de Madame de Sevigné. Ese libro al que me refiero es una compilación de cartas dirigidas a su hija, su finalidad es personal, es contarle, a través de esa correspondencia, los últimos cotilleos de la corte de Luis XIV.
Su lectura es interesante pero no emociona ni enamora, como dijo Napoleón tras su lectura:
"Son claras batidas a punto de nieve que no producen empacho pero tampoco aportan nada."
En defensa de Madame de Sevigné dire: que las cartas no estaban pensadas para ser publicadas, ese hecho se debió a un familiar indiscreto. Esa correspondencia era privada y le falta ese centro del que os hablaba, ese núcleo que las una...
Y poco más puedo decir sobre esta obra, tan solo me queda comentar que el final me dejó algo fría, me pareció abrupto.
Pensé que la obra terminaría con la publicación del libro, trama central de la historia, o puede que se deba al deseo de seguir conociendo más a esos encantadores personajes que ya formaban parte de mí, y que ahora me dejaban un poco huérfana, sin conocer lo que les depararía el futuro.
Sea como sea, lo cierto es que me quedé con ganas de más; como siempre os digo, no es un problema del libro ni de las autoras, es un problema personal, de cada lector, y a mí lo único que me queda es despedirme y recomendarlo.
Etiquetas:
Annie Barrows,
Mary Ann Shafer,
Narrativa Variada,
Novela Histórica,
Varios autores
martes, 17 de marzo de 2020
Fortunata y Jacinta: Dos historias de casadas de Benito Pérez Galdós
Sinopsis:
La novela Fortunata y Jacinta (1886-1887) es considerada la obra maestra de Benito Pérez Galdós y la narración más importante en lengua española después del Quijote.
Obra cumbre del realismo literario español, la novela toma como escenario el Madrid castizo de finales del siglo XIX, donde los protagonistas, Juanito Santa Cruz y Fortunata, viven una tormentosa relación amorosa.
Galdós refleja el palpitar de una época, sus movimientos anímicos, la hipocresía dominante en una burguesía que intenta superar su anquilosamiento en la búsqueda de la modernidad, la religiosidad asfixiante y dominante; y el papel de la mujer en la sociedad de entonces, con Fortunata y Jacinta como máximas exponentes de un diferendo que sigue en plena actualidad.
Opinión:
El cuatro de enero de 2020 se cumplían cien años de la muerte de uno de los madrileños de adopción más ilustre de la historia: Don Benito Pérez Galdós, considerado como el mejor cronista de Madrid; por ese motivo dediqué el taller del mes de febrero a leer la que considero una de sus mejores obras, Fortunata y Jacinta: Dos historias de casadas (1887).
Hace mucho tiempo que quería hablaros de ella, no solo porque adoro a su escritor sino también porque el tema que trata me fascina.
Es cierto que muchos autores, antes que él, trataron el tema de las relaciones amorosas tormentosas, el tema del adulterio, el destino de la mujer cuando esta perdía la honra y la doble moral de la sociedad que las juzgaba.
Curiosamente, hace tan solo unas semanas os hablaba de esto en la reseña de "La solterona" de Edith Wharton, pero este tema recurrente lo hemos visto en "Madame Bovary", en "Los misterios de East Lynne", "Ana Karenina", en "La Regenta", o en "Miedo" de Stephan Zweig, solo por citar algunas historias más, la diferencia es que en todas estas novelas la protagonista era alguien de clase burguesa o alta.
Esos relatos partían de un triángulo amoroso, pero Galdós en Fortunata y Jacinta quiso exponer mucho más.
En ella vamos a ver una descripción muy completa de todos ellos, incluidos los secundarios que son más de cien... y también vamos a observar en profundidad al gran testigo silencioso, a ese que acabo de mencionar, la ciudad de Madrid que empezaba a erigirse como urbe moderna, un personaje omnipresente que permanecerá inalterable ante el Drama.
De ese modo vamos a conocer a Juanito Santa Cruz, una especie de D. Juan burgués, y por supuesto a la protagonista indiscutible, Fortunata y a su antagonista, Jacinta.
Fortunata y Jacinta son dos personajes estereotipados, pero eso no los convierte en poco interesantes porque son un fiel reflejo de la sociedad de la época.
Jacinta representa al "ángel del hogar".
Una mujer dulce y sacrificada, sin deseos ni opiniones propias, manejable y siempre dispuesta a secundar lo que el marido manda.
En ella vemos como el autor retrata "la cultura del adorno": una mujer de clase burguesa instruida para entretener.
Galdós la permite cierta libertad para enfrentarse "moderadamente" a su marido, aunque ese enfrentamiento engañoso y manipulado tenga los minutos contados, y es que Jacinta a pesar de contar con esa ligera licencia no va a hacer uso de ella porque no estaría bien visto.
Fortunata, por el contrario, representa a la mujer de condición más baja, sin educación.
No está preparada para vivir libre sin depender de un hombre, a pesar de sus ansias de libertad; tampoco es que Jacinta lo esté, pero esa misma situación se agrava en Fortunata por su dependencia económica.
Fortunata se arroja en brazos de su amante y supuesto protector una y otra vez, se deja guiar por el amor más que por el juicio, y lógicamente termina cayendo.
En las obras de Galdós, las que denominó como Novelas españolas contemporáneas, puede apreciarse una especie de castigo autorial en el destino de las protagonistas.
Tristana y/o Fortunata, son solo una parte de esas mujeres a las que el autor permite elegir y alzar la voz; son mujeres valientes y decididas a las que concede una cierta libertad, pero al final de la narración el autor canario se deja llevar por la moralidad de la época y da un correctivo trágico a las protagonistas. Nos muestra y con ello a sus contemporáneos, que las mujeres tienen derecho a tomar sus propias decisiones, las hace visibles, pero también deja constancia de que su momento no ha llegado.
Como os indiqué en la reseña de Tristana, el no tenía la llave para abrir las jaulas en las que las mujeres estaban contenidas.
También parece que el argumento no se libra del propósito moralizador que vemos reflejado en el fin dramático de varios de sus personajes, pero este tema lo dejo en manos de los expertos. Yo quiero ver más bien, esa libertad contenida aún por llegar, o el castigo autorial tal y como Doña Emilia Pardo Bazán lo veía y como se lo hizo ver en su correspondencia.
Os recomiendo cualquier libro de Galdós, ya que este fue un gran observador de su tiempo y sus novelas un fiel reflejo de la vida y de la forma de pensar.
En cada una de sus historias nos ofrece un amplio cuadro costumbrista, muy completo y conmovedor, al centrar su obra en la vida de las clases más bajas, quizás y digo quizás, nos acerca a una visión que comparativamente con nuestro tiempo podemos ver como algo pesimista, sin embargo hay que tener en cuenta la epoca y circustancias de la misma, es puro realismo.
Lo que me gusta de este autor y que puede convenceros a los indecisos para leer alguna de sus obras, es el detalle a la hora de construir los personajes, como os he mencionado hay más de cien secundarios. Todos ellos sorprenden por la profundidad psicológica y algo que nunca olvida el escritor en sus novelas, es adaptar el lenguaje de cada uno de ellos a la situación y a su indiosincrasia, por lo que nos acerca un poquito más con sus historias a la época en que vivió.
La novela Fortunata y Jacinta (1886-1887) es considerada la obra maestra de Benito Pérez Galdós y la narración más importante en lengua española después del Quijote.
Obra cumbre del realismo literario español, la novela toma como escenario el Madrid castizo de finales del siglo XIX, donde los protagonistas, Juanito Santa Cruz y Fortunata, viven una tormentosa relación amorosa.
Galdós refleja el palpitar de una época, sus movimientos anímicos, la hipocresía dominante en una burguesía que intenta superar su anquilosamiento en la búsqueda de la modernidad, la religiosidad asfixiante y dominante; y el papel de la mujer en la sociedad de entonces, con Fortunata y Jacinta como máximas exponentes de un diferendo que sigue en plena actualidad.
Opinión:
El cuatro de enero de 2020 se cumplían cien años de la muerte de uno de los madrileños de adopción más ilustre de la historia: Don Benito Pérez Galdós, considerado como el mejor cronista de Madrid; por ese motivo dediqué el taller del mes de febrero a leer la que considero una de sus mejores obras, Fortunata y Jacinta: Dos historias de casadas (1887).
Hace mucho tiempo que quería hablaros de ella, no solo porque adoro a su escritor sino también porque el tema que trata me fascina.
Es cierto que muchos autores, antes que él, trataron el tema de las relaciones amorosas tormentosas, el tema del adulterio, el destino de la mujer cuando esta perdía la honra y la doble moral de la sociedad que las juzgaba.
Curiosamente, hace tan solo unas semanas os hablaba de esto en la reseña de "La solterona" de Edith Wharton, pero este tema recurrente lo hemos visto en "Madame Bovary", en "Los misterios de East Lynne", "Ana Karenina", en "La Regenta", o en "Miedo" de Stephan Zweig, solo por citar algunas historias más, la diferencia es que en todas estas novelas la protagonista era alguien de clase burguesa o alta.
Esos relatos partían de un triángulo amoroso, pero Galdós en Fortunata y Jacinta quiso exponer mucho más.
- Don Benito ve más allá del clásico triángulo amoroso; nos muestra como es la vida de dos mujeres, totalmente distintas, de clase social diferente, que el azar va a terminan uniendo.
- Otorgó no solo el protagonismo principal a la mujer, como hicieron el resto de autores que trataron el mismo tema hasta la fecha, sino que también priorizó la voz de las de clase más baja, esas que hasta el momento la literatura ignoraba. Años después, el gran Tolstoi en su obra "Resurrección" (1899), también plasmó el abuso de poder y la seducción de una joven de clase baja; pero de este libro ya os hablaré más adelante.
- Galdós a lo largo de toda la narración no solo retratará al detalle el Madrid más castizo, sino que también profundizará en cada uno de los personajes haciendo un alarde de maestría brillante. Nadie fue, ni ha sido capaz de retratar con tal precisión hasta el día de hoy, a esa ciudad, incluida sus gentes, que acogió al autor como a un hijo adoptivo. Don Benito, a su vez, honró a la capital y la agasajó en todas sus obras, creando una visión de ella muy romántica, podríamos decir que única, porque Madrid va mucho más allá de ser un escenario, se convierte, en este caso junto a Fortunata en el personaje principal.
En ella vamos a ver una descripción muy completa de todos ellos, incluidos los secundarios que son más de cien... y también vamos a observar en profundidad al gran testigo silencioso, a ese que acabo de mencionar, la ciudad de Madrid que empezaba a erigirse como urbe moderna, un personaje omnipresente que permanecerá inalterable ante el Drama.
De ese modo vamos a conocer a Juanito Santa Cruz, una especie de D. Juan burgués, y por supuesto a la protagonista indiscutible, Fortunata y a su antagonista, Jacinta.
Fortunata y Jacinta son dos personajes estereotipados, pero eso no los convierte en poco interesantes porque son un fiel reflejo de la sociedad de la época.
Jacinta representa al "ángel del hogar".
Una mujer dulce y sacrificada, sin deseos ni opiniones propias, manejable y siempre dispuesta a secundar lo que el marido manda.
En ella vemos como el autor retrata "la cultura del adorno": una mujer de clase burguesa instruida para entretener.
Galdós la permite cierta libertad para enfrentarse "moderadamente" a su marido, aunque ese enfrentamiento engañoso y manipulado tenga los minutos contados, y es que Jacinta a pesar de contar con esa ligera licencia no va a hacer uso de ella porque no estaría bien visto.
Fortunata, por el contrario, representa a la mujer de condición más baja, sin educación.
No está preparada para vivir libre sin depender de un hombre, a pesar de sus ansias de libertad; tampoco es que Jacinta lo esté, pero esa misma situación se agrava en Fortunata por su dependencia económica.
Fortunata se arroja en brazos de su amante y supuesto protector una y otra vez, se deja guiar por el amor más que por el juicio, y lógicamente termina cayendo.
En las obras de Galdós, las que denominó como Novelas españolas contemporáneas, puede apreciarse una especie de castigo autorial en el destino de las protagonistas.
Tristana y/o Fortunata, son solo una parte de esas mujeres a las que el autor permite elegir y alzar la voz; son mujeres valientes y decididas a las que concede una cierta libertad, pero al final de la narración el autor canario se deja llevar por la moralidad de la época y da un correctivo trágico a las protagonistas. Nos muestra y con ello a sus contemporáneos, que las mujeres tienen derecho a tomar sus propias decisiones, las hace visibles, pero también deja constancia de que su momento no ha llegado.
Como os indiqué en la reseña de Tristana, el no tenía la llave para abrir las jaulas en las que las mujeres estaban contenidas.
También parece que el argumento no se libra del propósito moralizador que vemos reflejado en el fin dramático de varios de sus personajes, pero este tema lo dejo en manos de los expertos. Yo quiero ver más bien, esa libertad contenida aún por llegar, o el castigo autorial tal y como Doña Emilia Pardo Bazán lo veía y como se lo hizo ver en su correspondencia.
Os recomiendo cualquier libro de Galdós, ya que este fue un gran observador de su tiempo y sus novelas un fiel reflejo de la vida y de la forma de pensar.
En cada una de sus historias nos ofrece un amplio cuadro costumbrista, muy completo y conmovedor, al centrar su obra en la vida de las clases más bajas, quizás y digo quizás, nos acerca a una visión que comparativamente con nuestro tiempo podemos ver como algo pesimista, sin embargo hay que tener en cuenta la epoca y circustancias de la misma, es puro realismo.
Lo que me gusta de este autor y que puede convenceros a los indecisos para leer alguna de sus obras, es el detalle a la hora de construir los personajes, como os he mencionado hay más de cien secundarios. Todos ellos sorprenden por la profundidad psicológica y algo que nunca olvida el escritor en sus novelas, es adaptar el lenguaje de cada uno de ellos a la situación y a su indiosincrasia, por lo que nos acerca un poquito más con sus historias a la época en que vivió.
Etiquetas:
Benito Pérez Galdós,
Narrativa Clásica,
Realismo
miércoles, 11 de marzo de 2020
Asesinato en Charlton Crescent de Annie Haynes
Sinopsis:
Lady Anne Daventry sospecha que alguien de su círculo más cercano quiere asesinarla y, aunque a Bruce Cardyn, un detective privado que se hace pasar por su nuevo secretario, sus peores presagios se ven cumplidos, lo que obliga a intervenir a Scotland Yard en la persona del inspector Furnival. Secretos y codicias salpican al elenco de familiares y servidumbre, pues todos los presentes en la mansión han tenido la oportunidad de cometer el crimen.
Todos son sospechosos, y el inspector Furnival deberá hacer uso de su pericia para resolver el crimen. Nos encontramos en un escenario cerrado con un grupo limitado de sospechosos, un planteamiento que puede recordar a obras posteriores como Diez Negritos (1939) o Cartas sobre la mesa (1936), dos de las inolvidables novelas de Agatha Christie.
Opinión:
Hoy vengo a hablaros de una novela de Annie Haynes, una autora que si Agatha Christie llevó el sobrenombre de "La gran dama del misterio" a esta deberíamos conocerla como "La dama misteriosa del crimen".
Annie Haynes es una autora muy poco conocida pero que además tiene una curiosidad y es que se la considera como la principal rival literaria de Christie.
Esta escritora publicó alrededor de 12 novelas de misterio y la última, que quedó inacabada por su pronto fallecimiento, fue terminada por "una de las amigas de Haynes", rumoreándose que pudieron ser o bien Agatha Christie o Dorothy L. Sayers.
La obra de esta escritora permanecía, hasta el momento, inédita en castellano, pero según he leído la editorial dÉpoca se ha propuesto ir rescatando poco a poco sus novelas, historias que si resultan igual de atrayentes que esta pueden ser como un soplo de aire fresco para los amantes de la novela policíaca, concretamente la escrita en el periodo de entre guerras.
Asesinato en Charlton Crescent (1926), es un clásico whodunit que se enmarca dentro de la Golden Age, edad de oro de la novela de detectives, y en ella los familiares y servidumbre de Lady Anne Aventry se convierten en sospechosos; todos ellos han tenido oportunidad para cometer el crimen y motivos, ya que la citada señora no es santo de la devoción de cuantos la rodean.
La trama, como bien nos indican en la sinopsis, puede recordarnos a novelas como Diez negritos, por el escenario cerrado donde sucede el crimen, pero hay algunas diferencias como ahora veréis.
La novela se lee de forma muy fluida y sencilla, porque el escaso número de personajes no entorpece la comprensión de la trama que, por otro lado, resulta muy cuidada y elaborada.
Los amantes de la obra de Agatha Christie estamos acostumbrados a una introducción algo más extensa, sección que se aprovecha para la presentación de los personajes, pero en esta narración sorprende precisamente el desarrollo breve de ese apartado; la acción comienza prácticamente desde las primeras páginas.
Otro detalle que encuentro que diferencia la obra de Annie Haynes de la de Agatha Christie es que esta autora profundiza más en los personajes, y esa profundidad los vuelve más cercanos al lector.
La elaboración del crimen también me ha resultado más compleja; la historia comienza con la sospecha sobre un posible y futuro asesinato pero según vayamos descubriendo nuevas pistas, nuevos misterios irán complicando la trama, y es que, para esa construcción argumental, Annie Haynes se valió de su curiosidad, ya que desde muy joven estuvo interesada por el crimen y la psicología criminal, convirtiéndola en una detective aficionada que visitaba las escenas de los lugares donde se habían cometido asesinatos.
La historia no tiene trampas y el final, bien explicado, resulta coherente y sin dejar detalles en manos del azar. Todas las pistan están expuestas y el lector debe interpretarlas de forma adecuada. Debo decir que volví a fallar estrepitosamente a la hora de descubrir al asesino y sus motivos.
Otra cosilla que me ha gustado es que Annie Haynes mete en el mismo saco tanto a la clase alta como a la baja; herederos, criados, secretarios, todos ellos pasan a formar parte del elenco de sospechosos y también del elenco encargado de despistarnos e ir enredando la trama.
Lady Anne Daventry sospecha que alguien de su círculo más cercano quiere asesinarla y, aunque a Bruce Cardyn, un detective privado que se hace pasar por su nuevo secretario, sus peores presagios se ven cumplidos, lo que obliga a intervenir a Scotland Yard en la persona del inspector Furnival. Secretos y codicias salpican al elenco de familiares y servidumbre, pues todos los presentes en la mansión han tenido la oportunidad de cometer el crimen.
Todos son sospechosos, y el inspector Furnival deberá hacer uso de su pericia para resolver el crimen. Nos encontramos en un escenario cerrado con un grupo limitado de sospechosos, un planteamiento que puede recordar a obras posteriores como Diez Negritos (1939) o Cartas sobre la mesa (1936), dos de las inolvidables novelas de Agatha Christie.
Opinión:
Hoy vengo a hablaros de una novela de Annie Haynes, una autora que si Agatha Christie llevó el sobrenombre de "La gran dama del misterio" a esta deberíamos conocerla como "La dama misteriosa del crimen".
Annie Haynes es una autora muy poco conocida pero que además tiene una curiosidad y es que se la considera como la principal rival literaria de Christie.
Esta escritora publicó alrededor de 12 novelas de misterio y la última, que quedó inacabada por su pronto fallecimiento, fue terminada por "una de las amigas de Haynes", rumoreándose que pudieron ser o bien Agatha Christie o Dorothy L. Sayers.
La obra de esta escritora permanecía, hasta el momento, inédita en castellano, pero según he leído la editorial dÉpoca se ha propuesto ir rescatando poco a poco sus novelas, historias que si resultan igual de atrayentes que esta pueden ser como un soplo de aire fresco para los amantes de la novela policíaca, concretamente la escrita en el periodo de entre guerras.
Asesinato en Charlton Crescent (1926), es un clásico whodunit que se enmarca dentro de la Golden Age, edad de oro de la novela de detectives, y en ella los familiares y servidumbre de Lady Anne Aventry se convierten en sospechosos; todos ellos han tenido oportunidad para cometer el crimen y motivos, ya que la citada señora no es santo de la devoción de cuantos la rodean.
La trama, como bien nos indican en la sinopsis, puede recordarnos a novelas como Diez negritos, por el escenario cerrado donde sucede el crimen, pero hay algunas diferencias como ahora veréis.
La novela se lee de forma muy fluida y sencilla, porque el escaso número de personajes no entorpece la comprensión de la trama que, por otro lado, resulta muy cuidada y elaborada.
Los amantes de la obra de Agatha Christie estamos acostumbrados a una introducción algo más extensa, sección que se aprovecha para la presentación de los personajes, pero en esta narración sorprende precisamente el desarrollo breve de ese apartado; la acción comienza prácticamente desde las primeras páginas.
Otro detalle que encuentro que diferencia la obra de Annie Haynes de la de Agatha Christie es que esta autora profundiza más en los personajes, y esa profundidad los vuelve más cercanos al lector.
La elaboración del crimen también me ha resultado más compleja; la historia comienza con la sospecha sobre un posible y futuro asesinato pero según vayamos descubriendo nuevas pistas, nuevos misterios irán complicando la trama, y es que, para esa construcción argumental, Annie Haynes se valió de su curiosidad, ya que desde muy joven estuvo interesada por el crimen y la psicología criminal, convirtiéndola en una detective aficionada que visitaba las escenas de los lugares donde se habían cometido asesinatos.
La historia no tiene trampas y el final, bien explicado, resulta coherente y sin dejar detalles en manos del azar. Todas las pistan están expuestas y el lector debe interpretarlas de forma adecuada. Debo decir que volví a fallar estrepitosamente a la hora de descubrir al asesino y sus motivos.
Otra cosilla que me ha gustado es que Annie Haynes mete en el mismo saco tanto a la clase alta como a la baja; herederos, criados, secretarios, todos ellos pasan a formar parte del elenco de sospechosos y también del elenco encargado de despistarnos e ir enredando la trama.
Etiquetas:
Annie Haynes,
Narrativa Clásica,
Novela enigma,
Novela Policíaca
martes, 3 de marzo de 2020
La solterona de Edith Wharton
Sinopsis:
Edith Wharton firma una nouvelle magistral, que explota la que fuera una de sus obsesiones recurrentes: las opciones de la mujer de su tiempo y estatus en la tramoya social que la coarta.
En 1850 la alta burguesía neoyorquina disfruta de una desentendida prosperidad.
Delia, «reina» del endogámico clan de los Ralston, ultima los detalles de su vestuario para brillar en el acontecimiento social del año: el enlace de su prima Charlotte Lovell con Joe Ralston, que además sellará una alianza entre las dos familias hegemónicas de Nueva York.
Cuando nada parece poder desbaratar tan idílico porvenir, una desquiciada Charlotte irrumpe en casa de Delia para desvelarle un secreto que alterará para siempre la placidez de sus vidas y que, de saberse, tumbaría los códigos éticos de los que ambas se han venido nutriendo. Los destinos de Charlotte y Delia quedan trágicamente atados bajo la inviolabilidad del secreto que comparten, consolidándose entre ambas una tormentosa relación en la que convergerán los celos, la compasión, el amor filial y la suspicacia.
Opinión:
Esta es mi primera incursión en la obra de Edith Wharton, aunque debo reconocer que lleva reposando en mi estantería, pendiente de leer desde hace mucho tiempo "La edad de la inocencia", obra con la que obtuvo el Pulitzer en 1921.
En esta novela, muy breve por cierto, Edith Wharton nos plantea cuestiones que ya hemos visto reflejadas en la literatura infinidad de veces, por ejemplo en Ana Karenina: El destino de la mujer cuando esta pierde la honra; la doble moral de la sociedad, tan permisiva con los hombres y que en cambio castiga el mismo pecado en las mujeres; y esa pasividad y sumisión de ellas ante los hechos, que intentan por encima de todo mantenerlo oculto. Todo esto, la autora lo narra haciendo gala de una serenidad que enmudece, eso sí, sin dejar en ningún momento de lado la ironía, ya que el centro de su crítica apunta hacia la alta burguesía, de la cual ella formó parte.
Esta narración entra dentro de la denominada "Old New York" (Vieja Nueva York), una colección de cuatro novelas de la autora que gira en torno a la clase alta de esa ciudad; el desarrollo de esas historias se moverá entre las décadas de 1840, 1850, 1860 y 1870.
Las novelas no tienen relación entre sí, aunque algunos personajes reinciden apareciendo en varias de ellas, lo que sí comparten es el tono crítico hacia esas familias de la rancia Nueva York.
Los relatos que componen esta colección son: La casa de la alegría (1905), Las costumbres nacionales (1913), La edad de la inocencia (1920) y La solterona (1921).
Lo que vamos a encontrarnos en esta obra, al margen de la crítica social, es una prosa delicada y cuidada con esmero que se reparte por igual a lo largo de los once capítulos que forman las dos partes de la historia.
El desarrollo de la trama es muy rápido pero no omite detalles a pesar de las elipsis sembradas a lo largo del relato. Esos silencios en manos de los personajes se convierten en palabras no dichas pero que todos pensamos.
Edith Wharton también prescinde prácticamente de la introducción que queda reducida a un par de páginas.
La trama gira por completo alrededor de dos personajes femeninos, Delia Ralston y su prima Charlotte Lovell. No hay amplios diálogos entre ellas, como digo predominan las elipsis, pero sus poses, sus gestos, rellenan todos esos vacíos en los diálogos.
Quizás, lo que más destaca en toda la narración es que a pesar de esa brevedad en que relata los hechos, no queda ni un solo detalle al vuelo ni en manos de la imaginación del lector; todo, absolutamente todo es contando, consiguiendo profundizar en la psicología de los personajes y mostrándonos como son tanto en la intimidad como en su trato con la sociedad.
El detalle que más me ha gustado es la dicotomía del personaje de Delia Ralston, Lovell de soltera. La Delia Lovell se mueve por los anhelos del pasado, por la ilusión, el amor, y en cambio cuando impera el apellido Ralston la hace regirse por los códigos morales, por las apariencias. Un rol cambiante que asume con total normalidad y que influye por momentos en los lectores, en ocasiones la odiamos y cinco minutos después la adoramos.
Para terminar os diré que esta ha sido una novela muy breve pero de lectura muy interesante y ha abierto las puertas de entrada a la obra de Edith Wharton en este blog.
Edith Wharton firma una nouvelle magistral, que explota la que fuera una de sus obsesiones recurrentes: las opciones de la mujer de su tiempo y estatus en la tramoya social que la coarta.
En 1850 la alta burguesía neoyorquina disfruta de una desentendida prosperidad.
Delia, «reina» del endogámico clan de los Ralston, ultima los detalles de su vestuario para brillar en el acontecimiento social del año: el enlace de su prima Charlotte Lovell con Joe Ralston, que además sellará una alianza entre las dos familias hegemónicas de Nueva York.
Cuando nada parece poder desbaratar tan idílico porvenir, una desquiciada Charlotte irrumpe en casa de Delia para desvelarle un secreto que alterará para siempre la placidez de sus vidas y que, de saberse, tumbaría los códigos éticos de los que ambas se han venido nutriendo. Los destinos de Charlotte y Delia quedan trágicamente atados bajo la inviolabilidad del secreto que comparten, consolidándose entre ambas una tormentosa relación en la que convergerán los celos, la compasión, el amor filial y la suspicacia.
Opinión:
Esta es mi primera incursión en la obra de Edith Wharton, aunque debo reconocer que lleva reposando en mi estantería, pendiente de leer desde hace mucho tiempo "La edad de la inocencia", obra con la que obtuvo el Pulitzer en 1921.
En esta novela, muy breve por cierto, Edith Wharton nos plantea cuestiones que ya hemos visto reflejadas en la literatura infinidad de veces, por ejemplo en Ana Karenina: El destino de la mujer cuando esta pierde la honra; la doble moral de la sociedad, tan permisiva con los hombres y que en cambio castiga el mismo pecado en las mujeres; y esa pasividad y sumisión de ellas ante los hechos, que intentan por encima de todo mantenerlo oculto. Todo esto, la autora lo narra haciendo gala de una serenidad que enmudece, eso sí, sin dejar en ningún momento de lado la ironía, ya que el centro de su crítica apunta hacia la alta burguesía, de la cual ella formó parte.
Esta narración entra dentro de la denominada "Old New York" (Vieja Nueva York), una colección de cuatro novelas de la autora que gira en torno a la clase alta de esa ciudad; el desarrollo de esas historias se moverá entre las décadas de 1840, 1850, 1860 y 1870.
Las novelas no tienen relación entre sí, aunque algunos personajes reinciden apareciendo en varias de ellas, lo que sí comparten es el tono crítico hacia esas familias de la rancia Nueva York.
Los relatos que componen esta colección son: La casa de la alegría (1905), Las costumbres nacionales (1913), La edad de la inocencia (1920) y La solterona (1921).
Lo que vamos a encontrarnos en esta obra, al margen de la crítica social, es una prosa delicada y cuidada con esmero que se reparte por igual a lo largo de los once capítulos que forman las dos partes de la historia.
El desarrollo de la trama es muy rápido pero no omite detalles a pesar de las elipsis sembradas a lo largo del relato. Esos silencios en manos de los personajes se convierten en palabras no dichas pero que todos pensamos.
Edith Wharton también prescinde prácticamente de la introducción que queda reducida a un par de páginas.
La trama gira por completo alrededor de dos personajes femeninos, Delia Ralston y su prima Charlotte Lovell. No hay amplios diálogos entre ellas, como digo predominan las elipsis, pero sus poses, sus gestos, rellenan todos esos vacíos en los diálogos.
Quizás, lo que más destaca en toda la narración es que a pesar de esa brevedad en que relata los hechos, no queda ni un solo detalle al vuelo ni en manos de la imaginación del lector; todo, absolutamente todo es contando, consiguiendo profundizar en la psicología de los personajes y mostrándonos como son tanto en la intimidad como en su trato con la sociedad.
El detalle que más me ha gustado es la dicotomía del personaje de Delia Ralston, Lovell de soltera. La Delia Lovell se mueve por los anhelos del pasado, por la ilusión, el amor, y en cambio cuando impera el apellido Ralston la hace regirse por los códigos morales, por las apariencias. Un rol cambiante que asume con total normalidad y que influye por momentos en los lectores, en ocasiones la odiamos y cinco minutos después la adoramos.
Para terminar os diré que esta ha sido una novela muy breve pero de lectura muy interesante y ha abierto las puertas de entrada a la obra de Edith Wharton en este blog.
martes, 25 de febrero de 2020
Olalla de R. L. Stevenson
Sinopsis:
Un oficial escocés herido en combate y que necesitará un largo período de convalecencia accede a convertirse en el huésped de una familia que vive en un gran caserón fortificado en las montañas.
Según lo que le han dicho, en la casa, muy deteriorada por el tiempo, solo viven los últimos descendientes de esta saga venida a menos: una madre con sus dos hijos, Felipe y Olalla.
Pero antes de entrar en la fortificación, el oficial tendrá que aceptar una condición previa: renunciar a mantener cualquier tipo de contacto con los miembros de la familia.
Opinión:
Hace tiempo que tenía este relato breve pendiente de leer y gracias al reto de lectura "Todos los clásicos grandes y pequeños", organizado desde la página de "Las inquilinas de Netherfield" para este año 2020, he visto como esta breve lectura terminaba haciéndose realidad al ajustarse a otra de sus premisas, la de un clásico con 200 páginas o menos.
Olalla es un relato escrito por Robert Louis Stevenson en 1897 y que fue publicado como parte de una colección de historias fantásticas en 1897. Esta narración breve fue escrita antes de la publicación de la historia que le haría mundialmente famoso: "El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde" y suele estar catalogada como relato gótico pero realmente pertenece a un subgénero llamado Shilling Shocker, donde el crimen y la violencia están muy presentes; en este subgénero también se catalogaría el extraño caso del Dr. Jeckyll.
El Shilling Shocker eran libros de bolsillo muy populares en la Inglaterra victoriana que solían venderse por entregas y cuyos temas incluían bastante violencia y crímenes; estos libritos eran vendidos por un chelín, por eso se les dio ese término.
Olalla mantiene un excelente ritmo narrativo a lo largo del relato y además consigue que el suspense dure hasta el final. Lo más curioso de esta historia es que tiene un tono narrativo muy similar al que encontramos posteriormente en la novela de Drácula de Bram Stoker.
Un oficial escocés herido en combate y que necesitará un largo período de convalecencia accede a convertirse en el huésped de una familia que vive en un gran caserón fortificado en las montañas.
Según lo que le han dicho, en la casa, muy deteriorada por el tiempo, solo viven los últimos descendientes de esta saga venida a menos: una madre con sus dos hijos, Felipe y Olalla.
Pero antes de entrar en la fortificación, el oficial tendrá que aceptar una condición previa: renunciar a mantener cualquier tipo de contacto con los miembros de la familia.
Opinión:
Hace tiempo que tenía este relato breve pendiente de leer y gracias al reto de lectura "Todos los clásicos grandes y pequeños", organizado desde la página de "Las inquilinas de Netherfield" para este año 2020, he visto como esta breve lectura terminaba haciéndose realidad al ajustarse a otra de sus premisas, la de un clásico con 200 páginas o menos.
Olalla es un relato escrito por Robert Louis Stevenson en 1897 y que fue publicado como parte de una colección de historias fantásticas en 1897. Esta narración breve fue escrita antes de la publicación de la historia que le haría mundialmente famoso: "El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde" y suele estar catalogada como relato gótico pero realmente pertenece a un subgénero llamado Shilling Shocker, donde el crimen y la violencia están muy presentes; en este subgénero también se catalogaría el extraño caso del Dr. Jeckyll.
El Shilling Shocker eran libros de bolsillo muy populares en la Inglaterra victoriana que solían venderse por entregas y cuyos temas incluían bastante violencia y crímenes; estos libritos eran vendidos por un chelín, por eso se les dio ese término.
Olalla mantiene un excelente ritmo narrativo a lo largo del relato y además consigue que el suspense dure hasta el final. Lo más curioso de esta historia es que tiene un tono narrativo muy similar al que encontramos posteriormente en la novela de Drácula de Bram Stoker.
En la historia de Stoker tenemos a un joven que viaja a Transilvania para cerrar un negocio y allí es recogido por un siniestro carruaje que le llevará a un castillo en ruinas, el único contacto será el conde.
Aquí sucede algo parecido, un joven oficial escocés herido en España en las guerras napoleónicas, es aconsejado para que vaya a reposar a un antiguo caserón ubicado en una zona desolada. Sus únicos habitantes son una madre con dos hijos, y la primera condición es que ellos le atenderán pero sin tener ningún tipo de contacto ni relación con él.
Aquí sucede algo parecido, un joven oficial escocés herido en España en las guerras napoleónicas, es aconsejado para que vaya a reposar a un antiguo caserón ubicado en una zona desolada. Sus únicos habitantes son una madre con dos hijos, y la primera condición es que ellos le atenderán pero sin tener ningún tipo de contacto ni relación con él.
Es un relato bastante interesante por el juego narrativo que nos ofrece, ya que no llega a ser una novela absolutamente de terror, más bien es una historia donde el autor nos sugestiona mezclando un montón de elementos.
Los ambientes y escenarios descritos ya aportan el suficiente toque misterioso y siniestro para mantenernos intrigados, pero Stevenson lo intensifica, más aún, haciendo uso del recurso de la climatología adversa y manejándonos a su antojo al enfrentar el tema sobrenatural a la lógica y el bien al mal. Otro detalle que acentúa ese misterio son los personajes, sobre todo su comportamiento y las elipsis que se generan a su alrededor.
Una narración breve muy interesante.
Una narración breve muy interesante.
Etiquetas:
Narrativa Clásica,
Novela Gótica,
R. L. Stevenson,
Relatos breves
sábado, 8 de febrero de 2020
Caen estrellas fugaces de Jose Gil Romero y Goretti Irisarri
Caen estrellas fugaces (Todos los muertos 01)
Sinopsis:
El cielo de Madrid se tiñe de rojo sangre... El firmamento parece venirse abajo.
Pero este solo es el primero de una serie de sucesos extraordinarios. A lo largo de dos intensos días de septiembre de 1859, dos personajes opuestos llevarán a cabo la investigación de estos fenómenos. Él es un hombre huraño y cínico, aferrado a la razón, antiguo investigador de falsos milagros que ya no cree en nada; ella, una joven vidente que puede percibir lo que la razón niega pero que vive atemorizada por inquietantes visiones.
Su aventura les conducirá hasta los infiernos, la ciudad de abajo, surcada por pasadizos ocultos; y también a los cielos, sobre los resbaladizos tejados. Juntos, recorrerán ese siglo XIX que se debate entre la fe y la ciencia, la luz y la oscuridad. Allí, donde acechan los monstruos, una singular belleza brilla junto a lo siniestro.
«-¿Qué es la sociedad Hermética? -pregunta el hombre de los bastones. Nada más escuchar ese nombre, al niño le flaquean las piernas. -¿Usted cree en el demonio, señor Luzón?»
Opinión: Caen estrellas fugaces (Todos los muertos 01)
Hace tiempo que tenía este libro en mi estantería pendiente de leer. Entre unas lecturas que terminan adelantando a otras, las que se cuelan, las lecturas conjuntas... me habían llevado a olvidarme totalmente de él. Fue Anabel Samani quien me lo recordó e inmediatamente pasó a la primera línea de lectura.
Este libro es el primero de una trilogía que lleva el título de Todos los muertos, y en él se recrea un universo que mezcla la novela histórica con el género de fantasía y el suspense.
La historia nos transporta hasta el Madrid del siglo XIX, justo en 1859 y voy a intentar mostraros los puntos más llamativos y que han hecho de esta lectura una buena experiencia.
Lo primero es que a pesar de utilizar la fantasía para relatar muchos de los sucesos narrados, algunos de ellos están basados en hechos reales, como por ejemplo el momento que da inicio a la novela.
En 1859, según relatan los diarios de la época, el cielo de Madrid se vio cubierto por una aurora boreal, resultado de una tormenta solar conocida como evento Carrington, la tormenta solar más potente de toda la historia y que pudo verse en latitudes medias como Roma o Madrid, e incluso en latitudes más bajas como Cuba.
Otro detalle que me ha gustado es el tipo de narrador empleado, uno omnisciente que no solo nos detalla el Madrid de la época, sino que también nos informa de los cambios que experimentará la ciudad con el paso de los años e incluso de los siglos.
De esa forma, para los que desconocen parte de la historia de la capital, pueden conocer edificios y calles al tiempo que trazan un mapa en su cabeza que muestra su evolución, conociendo el pasado y el presente de esos escenarios.
La obra tiene varios hilos argumentales que se van cruzando y a través de ellos conoceremos a los personajes principales, y aquí llega otro detalle también a tener en cuenta.
Lo normal en una historia es tener personajes buenos y malos, donde el héroe se debe enfrentar a un antagonista a su altura, pero aquí no, aquí todos los personajes están bañados de más sombras que luces, tienen un pasado oscuro que les marca y que en nosotros dejará huella.
Creo que los personajes son "uno"de los platos fuertes de esta historia, porque los autores nos ofrecen una meticulosa descripción de sus mecanismos internos.
También puedo deciros que juegan, moldeando a su antojo los limites de ficción y realidad, así que no es de extrañar encontrarnos entre las páginas de esta novela a personajes reales caminando junto a ficticios.
Reconozco que la época que sirve de ambientación me fascina, pero en este libro he encontrado una historia que además me ha sorprendido, uno de los fallos, porque creo que hay un par, es algo que ya advertí al comienzo, este libro forma parte de una trilogía, y algunos hilos quedan en suspense sin atar hasta la siguiente novela, que por cierto, gracias a la demora que ha sufrido esta lectura ya está disponible la segunda entrega y casi el final de la saga.
El otro detalle del que os advertía y que puede ser tanto un pequeño error como una licencia del escritor, totalmente perdonable, es que aparece un jovencísimo Benito Pérez Galdós. Los que nos consideramos Galdosianos tenemos como primera fecha de referencia, que el insigne escritor llegó al Madrid Isabelino procedente de su Canarias natal a finales de 1862, cuando el joven contaba con tan solo 19 años. Después volvió a Canarias en el verano del 63 y retorno a la capital coincidiendo con el curso universitario para matricularse en Derecho.
Salvando este par de detallitos que he dejado para el final y que no llegan a enturbiar el buen aspecto de esta novela en general, os digo que tengo preparada ya la segunda parte, de lo que se desprende que el argumento me ha gustado y también la forma de desarrollarlo. Mantiene un buen ritmo narrativo a lo largo de la narración incorporando giros radicales en algunos momentos, también debo deciros que ese ritmo se intensifica en los dos capítulos finales.
Sinopsis:
El cielo de Madrid se tiñe de rojo sangre... El firmamento parece venirse abajo.
Pero este solo es el primero de una serie de sucesos extraordinarios. A lo largo de dos intensos días de septiembre de 1859, dos personajes opuestos llevarán a cabo la investigación de estos fenómenos. Él es un hombre huraño y cínico, aferrado a la razón, antiguo investigador de falsos milagros que ya no cree en nada; ella, una joven vidente que puede percibir lo que la razón niega pero que vive atemorizada por inquietantes visiones.
Su aventura les conducirá hasta los infiernos, la ciudad de abajo, surcada por pasadizos ocultos; y también a los cielos, sobre los resbaladizos tejados. Juntos, recorrerán ese siglo XIX que se debate entre la fe y la ciencia, la luz y la oscuridad. Allí, donde acechan los monstruos, una singular belleza brilla junto a lo siniestro.
«-¿Qué es la sociedad Hermética? -pregunta el hombre de los bastones. Nada más escuchar ese nombre, al niño le flaquean las piernas. -¿Usted cree en el demonio, señor Luzón?»
Opinión: Caen estrellas fugaces (Todos los muertos 01)
"Hay hombres buenos, y hombres malvados. No hace falta recurrir a demonios para explicar los actos terribles de algunas personas."
Hace tiempo que tenía este libro en mi estantería pendiente de leer. Entre unas lecturas que terminan adelantando a otras, las que se cuelan, las lecturas conjuntas... me habían llevado a olvidarme totalmente de él. Fue Anabel Samani quien me lo recordó e inmediatamente pasó a la primera línea de lectura.
Este libro es el primero de una trilogía que lleva el título de Todos los muertos, y en él se recrea un universo que mezcla la novela histórica con el género de fantasía y el suspense.
La historia nos transporta hasta el Madrid del siglo XIX, justo en 1859 y voy a intentar mostraros los puntos más llamativos y que han hecho de esta lectura una buena experiencia.
Lo primero es que a pesar de utilizar la fantasía para relatar muchos de los sucesos narrados, algunos de ellos están basados en hechos reales, como por ejemplo el momento que da inicio a la novela.
En 1859, según relatan los diarios de la época, el cielo de Madrid se vio cubierto por una aurora boreal, resultado de una tormenta solar conocida como evento Carrington, la tormenta solar más potente de toda la historia y que pudo verse en latitudes medias como Roma o Madrid, e incluso en latitudes más bajas como Cuba.
Otro detalle que me ha gustado es el tipo de narrador empleado, uno omnisciente que no solo nos detalla el Madrid de la época, sino que también nos informa de los cambios que experimentará la ciudad con el paso de los años e incluso de los siglos.
De esa forma, para los que desconocen parte de la historia de la capital, pueden conocer edificios y calles al tiempo que trazan un mapa en su cabeza que muestra su evolución, conociendo el pasado y el presente de esos escenarios.
La obra tiene varios hilos argumentales que se van cruzando y a través de ellos conoceremos a los personajes principales, y aquí llega otro detalle también a tener en cuenta.
Lo normal en una historia es tener personajes buenos y malos, donde el héroe se debe enfrentar a un antagonista a su altura, pero aquí no, aquí todos los personajes están bañados de más sombras que luces, tienen un pasado oscuro que les marca y que en nosotros dejará huella.
Creo que los personajes son "uno"de los platos fuertes de esta historia, porque los autores nos ofrecen una meticulosa descripción de sus mecanismos internos.
También puedo deciros que juegan, moldeando a su antojo los limites de ficción y realidad, así que no es de extrañar encontrarnos entre las páginas de esta novela a personajes reales caminando junto a ficticios.
Reconozco que la época que sirve de ambientación me fascina, pero en este libro he encontrado una historia que además me ha sorprendido, uno de los fallos, porque creo que hay un par, es algo que ya advertí al comienzo, este libro forma parte de una trilogía, y algunos hilos quedan en suspense sin atar hasta la siguiente novela, que por cierto, gracias a la demora que ha sufrido esta lectura ya está disponible la segunda entrega y casi el final de la saga.
El otro detalle del que os advertía y que puede ser tanto un pequeño error como una licencia del escritor, totalmente perdonable, es que aparece un jovencísimo Benito Pérez Galdós. Los que nos consideramos Galdosianos tenemos como primera fecha de referencia, que el insigne escritor llegó al Madrid Isabelino procedente de su Canarias natal a finales de 1862, cuando el joven contaba con tan solo 19 años. Después volvió a Canarias en el verano del 63 y retorno a la capital coincidiendo con el curso universitario para matricularse en Derecho.
Salvando este par de detallitos que he dejado para el final y que no llegan a enturbiar el buen aspecto de esta novela en general, os digo que tengo preparada ya la segunda parte, de lo que se desprende que el argumento me ha gustado y también la forma de desarrollarlo. Mantiene un buen ritmo narrativo a lo largo de la narración incorporando giros radicales en algunos momentos, también debo deciros que ese ritmo se intensifica en los dos capítulos finales.
Etiquetas:
Fantástica,
Goretti Irisarri,
Jose Gil Romero,
Novela Histórica
martes, 28 de enero de 2020
Los diarios de Tony Lynx. El libro del poder de Miguel Griot
Sinopsis:
Querido Lector:
Mi nombre es Tony Lynx, detective, aventurero y buscador de tesoros.
Tienes en tus manos mi diario de investigación, y no es un diario cualquiera.
Cada página contiene un enigma que has de descifrar con todo tu ingenio.
Serás copartícipe de esta increíble y maravillosa aventura.
¿Empezamos?
El detective Tony Lynx y Rose Abbey parten hacia una trepidante aventura en busca del padre de la chica, recientemente desaparecido.
Para ello precisarán de la ayuda del lector, que irá resolviendo los enigmas ocultos en las ilustraciones a medida que avance la narración.
Opinión:
Ya habéis leído el anuncio, así que sabéis que esta vez traigo al blog un libro diferente a los acostumbrados.
Buscamos a un joven aventurero. Si creéis conocer a alguien que cumple con ese requisito, estáis en el lugar adecuado y os invito a continuar leyendo esta reseña.
Como habéis podido comprobar por la sinopsis que facilita la editorial, "Los diarios de Tony Lynx" se trata de una novela infantil/juvenil que os aseguro que hará las delicias de esos pequeños detectives y aventureros que pululan a vuestro alrededor.
Esta novela de aventuras publicada por ediciones SM, es toda una experiencia; no solo vais a entreteneros o a entretener a vuestros hijos, sobrinos, etc... con la historia, sino que también es una herramienta muy eficaz para el desarrollo de la atención y de la lógica, y conseguiréis mantenerles un rato alejados de las odiadas videoconsolas.
Está dirigida a niños y niñas de 10 ó 12 años, pero ya sabéis que eso es solo orientativo y depende del desarrollo de que cada uno de esos jóvenes lectores.
¡Uy, pero que cabeza la mía!, hablando de lo que contiene esta aventura de 100 páginas he olvidado lo más importante, presentaros al gran protagonista y a su acompañante.
Tony Lynx, es un detective, aventurero y ocasional buscador de tesoros que es contratado por la bella Rose Abbey para localizar a su padre, un reputado explorador que ha desaparecido en misteriosas circunstancias.
Y ahora permitidme que os haga una pequeña prueba para comprobar si contáis con el ingenio suficiente para proseguir con esta arriesgada empresa, porque hay mucho en juego.
¿Seréis capaces de localizar en la lámina de la derecha a Rose y a Tony Lynx?
3...
2...
1...
Si habéis elegido a la pareja que se encuentra en el centro de la lámina, muy acarameladitos... me temo que vuestro instinto sabueso está un poco atrofiado y os recomiendo emplear el tiempo en jugar al parchís.
Como acabáis de comprobar, vosotros seréis copartícipes de esta gran aventura, donde los más peques deberán resolver un misterio y encontrar un valiosísimo objeto.
No os dejéis engañar por el entusiasmo de haber resuelto el más sencillo ejercicio de deducción, porque no estamos ante un juego de niños; toda hazaña conlleva un riesgo, y su autor irá complicando cada vez más las cosas, además de que se ha permitido la licencia de deformar un poquito las reglas.
Querido Lector:
Mi nombre es Tony Lynx, detective, aventurero y buscador de tesoros.
Tienes en tus manos mi diario de investigación, y no es un diario cualquiera.
Cada página contiene un enigma que has de descifrar con todo tu ingenio.
Serás copartícipe de esta increíble y maravillosa aventura.
¿Empezamos?
El detective Tony Lynx y Rose Abbey parten hacia una trepidante aventura en busca del padre de la chica, recientemente desaparecido.
Para ello precisarán de la ayuda del lector, que irá resolviendo los enigmas ocultos en las ilustraciones a medida que avance la narración.
Opinión:
Ya habéis leído el anuncio, así que sabéis que esta vez traigo al blog un libro diferente a los acostumbrados.
Buscamos a un joven aventurero. Si creéis conocer a alguien que cumple con ese requisito, estáis en el lugar adecuado y os invito a continuar leyendo esta reseña.
Como habéis podido comprobar por la sinopsis que facilita la editorial, "Los diarios de Tony Lynx" se trata de una novela infantil/juvenil que os aseguro que hará las delicias de esos pequeños detectives y aventureros que pululan a vuestro alrededor.
Esta novela de aventuras publicada por ediciones SM, es toda una experiencia; no solo vais a entreteneros o a entretener a vuestros hijos, sobrinos, etc... con la historia, sino que también es una herramienta muy eficaz para el desarrollo de la atención y de la lógica, y conseguiréis mantenerles un rato alejados de las odiadas videoconsolas.
Está dirigida a niños y niñas de 10 ó 12 años, pero ya sabéis que eso es solo orientativo y depende del desarrollo de que cada uno de esos jóvenes lectores.
El libro de Miguel Griot está ilustrado por Alvaro Ortiz, y es una mezcla de las novelas de Julio Verne, de los cómics de Tintín, y de los libros de juegos ilustrados en los que hay que buscar figuras para avanzar y resolver el caso, como los de "Las aventuras de la Mano Negra" de Jürgen Hans Press o los del tipo de "Where's Wally?", aquí conocido como "¿Dónde está Wally?", saga que se hizo famosísima en la década de los ochenta.
Este tipo de libros mencionados, en los que hay que permanecer muy atento buscando elementos en las ilustraciones, se inspiran en el movimiento alemán Wimmelbild, cuyas imágenes representan escenas que esconden desde objetos a personajes.
Y ahí precisamente reside la complejidad.
Esas imágenes nos darán la pista, la llave que necesitamos para continuar con nuestra búsqueda, por lo tanto, nos encontramos ante el fruto de aunar la lectura y el juego.
Cada página de la narración nos sumerge en la historia y nos da la pista, de forma amena, del misterio que habréis de descifrar, insisto, visualizando en detalle la lámina para así pasar a la siguiente, y solo lo conseguiréis haciendo uso del ingenio, de la deducción lógica y de la capacidad de concentración.
El resultado de esta lectura es sencillamente, asombroso.¡Uy, pero que cabeza la mía!, hablando de lo que contiene esta aventura de 100 páginas he olvidado lo más importante, presentaros al gran protagonista y a su acompañante.
Tony Lynx, es un detective, aventurero y ocasional buscador de tesoros que es contratado por la bella Rose Abbey para localizar a su padre, un reputado explorador que ha desaparecido en misteriosas circunstancias.
Y ahora permitidme que os haga una pequeña prueba para comprobar si contáis con el ingenio suficiente para proseguir con esta arriesgada empresa, porque hay mucho en juego.
¿Seréis capaces de localizar en la lámina de la derecha a Rose y a Tony Lynx?
3...
2...
1...
Si habéis elegido a la pareja que se encuentra en el centro de la lámina, muy acarameladitos... me temo que vuestro instinto sabueso está un poco atrofiado y os recomiendo emplear el tiempo en jugar al parchís.
Como acabáis de comprobar, vosotros seréis copartícipes de esta gran aventura, donde los más peques deberán resolver un misterio y encontrar un valiosísimo objeto.
No os dejéis engañar por el entusiasmo de haber resuelto el más sencillo ejercicio de deducción, porque no estamos ante un juego de niños; toda hazaña conlleva un riesgo, y su autor irá complicando cada vez más las cosas, además de que se ha permitido la licencia de deformar un poquito las reglas.
No todas las soluciones de los acertijos estarán en la página que lo plantea. En algunas ocasiones deberemos retroceder y revisar las láminas y sus detalles para poder avanzar.
También las imágenes complicarán el avance, porque habrá algunas en las que el lector deba ir por delante de Tony Lynx, y seremos nosotros los que deberemos imaginar qué haría, o qué decisión tomaría el personaje.
Es una excelente forma de entretener a los más pequeños y al mismo tiempo desarrollar su capacidad de observación.
La estructura del libro está muy bien pensada, alterna una página narrativa con una lámina de diseño espectacular, muy colorida para llamar la atención y evitar el aburrimiento, así que podéis utilizarlo a la hora de ir a dormir, leyendo solo una página al día y resolviendo el acertijo.
Ahora me despido, esperando que esta reseña sea del agrado de esos pequeños aventureros dispuestos a recorrer medio mundo siguiendo las huellas del prestigioso explorador desaparecido.
Es una excelente forma de entretener a los más pequeños y al mismo tiempo desarrollar su capacidad de observación.
La estructura del libro está muy bien pensada, alterna una página narrativa con una lámina de diseño espectacular, muy colorida para llamar la atención y evitar el aburrimiento, así que podéis utilizarlo a la hora de ir a dormir, leyendo solo una página al día y resolviendo el acertijo.
Ahora me despido, esperando que esta reseña sea del agrado de esos pequeños aventureros dispuestos a recorrer medio mundo siguiendo las huellas del prestigioso explorador desaparecido.
jueves, 23 de enero de 2020
El misterioso caso de Styles de Agatha Christie
Sinopsis:
Essex, Inglaterra.
En la mansión Styles, la millonaria Emily Inglethorp es encontrada muerta en su cama, aparentemente víctima de un ataque cardíaco. Las puertas del cuarto estaban cerradas por dentro y todo indica una muerte natural. Pero el médico de la familia levanta una sospecha: asesinato por envenenamiento. Todos los huéspedes de la vieja mansión tenían motivos para matar a la viuda Inglethorp y ninguno de ellos posee una coartada satisfactoria. Cuando el detective Hércules Poirot llega para encargarse de la investigación, se encuentra frente a frente con la avaricia, los celos, las tensiones y la ambición de una familia que aspira a heredar una fortuna en dinero y propiedades. Un marido infiel, su jovencísima amante, unos hijastros envidiosos, un extraño toxicólogo alemán… Todos parecen sospechosos de haber acabado con la vida de Emily, aunque sólo uno de ellos puede ser el asesino. Poirot deberá emplearse a fondo y usar todas sus armas para llegar al fondo de su primer caso literario.
Opinión:
Creo que a nadie le va a extrañar, que hoy en el blog vuelva a hablaros de una obra de Agatha Christie, ya que dentro del género de crimen y misterio está considerada como una de las más grandes.
Esa buena valoración no solo se debe a la estructura empleada en sus novelas, a su sencillez argumental o a la calidad de su pluma, ya que hay otros detalles que hacen valorar, más a nivel general, su obra de forma positiva.
Uno de ellos es que, hoy en día, los lectores de sus libros siguen siendo legión, ya que estos han sido traducidos a más de cien idiomas, y además siguen siendo objeto de reediciones y adaptaciones al cine.
Pero El misterioso caso de Styles os va a resultar curioso por varios motivos.
Está escrito en 1916, lo que ocurre que al estar inmersos en la Gran Guerra, no fue publicado hasta 1920 en Estados Unidos, y un año después en Inglaterra. También tiene la particularidad de que es el único cuyo argumento refleja exactamente el momento en que fue escrito.
Esta es la primera historia de ficción detectivesca de la autora y tiene un doble valor, porque fue la que dio el pistoletazo de salida a la Golden age, la Edad de Oro de la novela policíaca, aunque esta narración no le trajese inmediatamente la fama.
Realmente el éxito se hizo esperar y le llegó una década después, en 1926, de manos de su cuarta novela: El asesinato de Rogelio Ackroyd, detalle a analizar, porque precisamente esa cuarta obra guarda muchas similitudes con El misterioso caso de Styles.
Para los que no hayáis leído aún la obra de Agatha Christie debéis tener en cuenta un par de detalles que a veces olvidamos los que estamos acostumbrados a leerla y releerla.
El primero es que ella dio voz a sus personajes y en ellos plasmó muchas ideas y pensamientos propios.
En Miss Marple vemos a una ancianita entrometida a la que nadie va a tener en cuenta, y en Poirot a un hombrecillo que no llega al 1.60 de altura, con cabeza de huevo y bigote exagerado que se comporta de forma excéntrica y no hace más que recordarnos que un belga y un francés se parecen como un huevo a una castaña.
Ese aspecto, controlado al detalle, estaréis de acuerdo conmigo que, muchas veces, resta importancia al sujeto, hace que no le valoremos.
Los personajes tras observarles van a experimentar lo mismo que nosotros, y eso va a empujarles, según su personalidad, a dividirse en dos grupos: los que les infravaloran, entre los que se encontrará el asesino, y los que confían plenamente en ellos por su aspecto.
Pero dejemos esto a un lado y vamos a centrarnos en este libro, el primero en que aparece el genial y excéntrico Hércules Poirot, y donde estará acompañado por los dos personajes secundarios que le seguirán en casi todas sus obras: su fiel compañero Hastings, y el Inspector Japp.
Otro estructura constante que Agatha utiliza es la clásica formada por Introducción, Nudo y Desenlace.
Durante la introducción, además de presentar a los personajes consigue dar las primeras pinceladas para crear una atmósfera agradable y acogedora, preparando el camino para lo que sucederá después.
En esa introducción conocemos a Hastings que desempeñará también la función de narrador.
Según sus palabras procede a plasmar en papel de forma minuciosa los avances del caso Styles, una vez que éste ya ha sido resuelto, a petición expresa de Poirot y de la familia Styles, que intentan acallar definitivamente los escandalosos rumores surgidos alrededor de ese caso que se convirtió en mundialmente famoso.
A partir de ese momento, y gracias al relato, conoceremos al resto del elenco protagonista y entraremos en contacto por primera vez con el inimitable Poirot.
Este detective singular tiene un sistema deductivo que cumple a raja tabla, y al tratarse de su primera aparición nos va a mostrar en qué consiste.
Él dice que el trabajo de un buen detective es únicamente cuestión de método y que no hay asesinato sin motivo.
Además, todas las pruebas quedan expuestas, antes o después, ante nuestras narices, y si sabemos interpretarlas y ordenarlas de forma correcta, lograremos llegar a la misma conclusión que él. El resultado real solo lo sabremos al final, porque Poirot no tiene por costumbre dar explicaciones antes de llegar al desenlace.
Los más avispados, como ya he dicho, lograrán hallar la solución del crimen, pero el resto nos conformaremos con observar en silencio, como las piezas van encajando a la perfección, y Poirot consigue descubrir a un asesino que al principio se creía muy inteligente.
¿sabréis deducir, con las pistas que os he dado a lo largo de esta reseña, quién es en esta ocasión el asesino?
Essex, Inglaterra.
En la mansión Styles, la millonaria Emily Inglethorp es encontrada muerta en su cama, aparentemente víctima de un ataque cardíaco. Las puertas del cuarto estaban cerradas por dentro y todo indica una muerte natural. Pero el médico de la familia levanta una sospecha: asesinato por envenenamiento. Todos los huéspedes de la vieja mansión tenían motivos para matar a la viuda Inglethorp y ninguno de ellos posee una coartada satisfactoria. Cuando el detective Hércules Poirot llega para encargarse de la investigación, se encuentra frente a frente con la avaricia, los celos, las tensiones y la ambición de una familia que aspira a heredar una fortuna en dinero y propiedades. Un marido infiel, su jovencísima amante, unos hijastros envidiosos, un extraño toxicólogo alemán… Todos parecen sospechosos de haber acabado con la vida de Emily, aunque sólo uno de ellos puede ser el asesino. Poirot deberá emplearse a fondo y usar todas sus armas para llegar al fondo de su primer caso literario.
Opinión:
Creo que a nadie le va a extrañar, que hoy en el blog vuelva a hablaros de una obra de Agatha Christie, ya que dentro del género de crimen y misterio está considerada como una de las más grandes.
Esa buena valoración no solo se debe a la estructura empleada en sus novelas, a su sencillez argumental o a la calidad de su pluma, ya que hay otros detalles que hacen valorar, más a nivel general, su obra de forma positiva.
Uno de ellos es que, hoy en día, los lectores de sus libros siguen siendo legión, ya que estos han sido traducidos a más de cien idiomas, y además siguen siendo objeto de reediciones y adaptaciones al cine.
Pero El misterioso caso de Styles os va a resultar curioso por varios motivos.
Está escrito en 1916, lo que ocurre que al estar inmersos en la Gran Guerra, no fue publicado hasta 1920 en Estados Unidos, y un año después en Inglaterra. También tiene la particularidad de que es el único cuyo argumento refleja exactamente el momento en que fue escrito.
Esta es la primera historia de ficción detectivesca de la autora y tiene un doble valor, porque fue la que dio el pistoletazo de salida a la Golden age, la Edad de Oro de la novela policíaca, aunque esta narración no le trajese inmediatamente la fama.
Realmente el éxito se hizo esperar y le llegó una década después, en 1926, de manos de su cuarta novela: El asesinato de Rogelio Ackroyd, detalle a analizar, porque precisamente esa cuarta obra guarda muchas similitudes con El misterioso caso de Styles.
Para los que no hayáis leído aún la obra de Agatha Christie debéis tener en cuenta un par de detalles que a veces olvidamos los que estamos acostumbrados a leerla y releerla.
El primero es que ella dio voz a sus personajes y en ellos plasmó muchas ideas y pensamientos propios.
Por ejemplo:
"el asesinato es algo violento a menudo asociado con la idea del hombre, salvo ¡claro está! en el caso de que se utilicen venenos.
Esa frase, o una similar, surge de boca de uno de los personajes precisamente en este relato, y no hace más que confirmar uno de los lemas más famosos de la autora:
"Dame una botella de veneno adecuado y crearé el crimen perfecto", consigna que se convierte en la premisa principal de esta narración.
Otro de los elementos fijos de los que ella hace uso en la mayoría de sus novelas, no solo en las de Poirot sino también en la saga protagonizada por Miss Marple, es el jugar con la fisonomía de los protagonistas... ahora veréis por qué."Dame una botella de veneno adecuado y crearé el crimen perfecto", consigna que se convierte en la premisa principal de esta narración.
En Miss Marple vemos a una ancianita entrometida a la que nadie va a tener en cuenta, y en Poirot a un hombrecillo que no llega al 1.60 de altura, con cabeza de huevo y bigote exagerado que se comporta de forma excéntrica y no hace más que recordarnos que un belga y un francés se parecen como un huevo a una castaña.
Ese aspecto, controlado al detalle, estaréis de acuerdo conmigo que, muchas veces, resta importancia al sujeto, hace que no le valoremos.
Los personajes tras observarles van a experimentar lo mismo que nosotros, y eso va a empujarles, según su personalidad, a dividirse en dos grupos: los que les infravaloran, entre los que se encontrará el asesino, y los que confían plenamente en ellos por su aspecto.
Pero dejemos esto a un lado y vamos a centrarnos en este libro, el primero en que aparece el genial y excéntrico Hércules Poirot, y donde estará acompañado por los dos personajes secundarios que le seguirán en casi todas sus obras: su fiel compañero Hastings, y el Inspector Japp.
Otro estructura constante que Agatha utiliza es la clásica formada por Introducción, Nudo y Desenlace.
Durante la introducción, además de presentar a los personajes consigue dar las primeras pinceladas para crear una atmósfera agradable y acogedora, preparando el camino para lo que sucederá después.
En esa introducción conocemos a Hastings que desempeñará también la función de narrador.
Según sus palabras procede a plasmar en papel de forma minuciosa los avances del caso Styles, una vez que éste ya ha sido resuelto, a petición expresa de Poirot y de la familia Styles, que intentan acallar definitivamente los escandalosos rumores surgidos alrededor de ese caso que se convirtió en mundialmente famoso.
A partir de ese momento, y gracias al relato, conoceremos al resto del elenco protagonista y entraremos en contacto por primera vez con el inimitable Poirot.
Este detective singular tiene un sistema deductivo que cumple a raja tabla, y al tratarse de su primera aparición nos va a mostrar en qué consiste.
Él dice que el trabajo de un buen detective es únicamente cuestión de método y que no hay asesinato sin motivo.
Además, todas las pruebas quedan expuestas, antes o después, ante nuestras narices, y si sabemos interpretarlas y ordenarlas de forma correcta, lograremos llegar a la misma conclusión que él. El resultado real solo lo sabremos al final, porque Poirot no tiene por costumbre dar explicaciones antes de llegar al desenlace.
Los más avispados, como ya he dicho, lograrán hallar la solución del crimen, pero el resto nos conformaremos con observar en silencio, como las piezas van encajando a la perfección, y Poirot consigue descubrir a un asesino que al principio se creía muy inteligente.
¿sabréis deducir, con las pistas que os he dado a lo largo de esta reseña, quién es en esta ocasión el asesino?
Etiquetas:
Agatha Christie,
Narrativa Clásica,
Novela enigma,
Novela Policíaca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)