viernes, 27 de noviembre de 2020

Resina de Ane Riel

Sinopsis:

Liv falleció con seis años. Se adentró en el mar durante la noche y hallaron la barca hecha añicos a la mañana siguiente. O, al menos, ésa es la historia que sus padres contaron a las autoridades. La realidad es bastante distinta: Liv está viva y se esconde tras una pared impenetrable de objetos robados de aquí y allá que Jens, su padre, ha ido acumulando a lo largo de los años. Una fortaleza de la que, al traspasar su puerta, es imposible escapar ileso. Aquí, lejos del resto de los habitantes de la isla, la vida de la familia fluye de manera imperturbable, cristalizada hasta la eternidad como una hormiga atrapada en resina. Sólo Maria, la madre de Liv, puede cambiar el rumbo de las cosas dentro de la peculiar familia Hordone. Pero ella también, a su manera, ha decidido esconderse del resto del mundo dentro de un cuerpo monstruoso.

Opinión:

Dicen que esta novela ha cosechado los premios literarios más importantes de Europa, y la crítica oficial la ha catalogado como una de las mejores novelas del año. Los lectores con este tipo de comentarios salimos corriendo a hacernos con un ejemplar y de esa forma la convertimos en un bestseller. Esto, como ya os he dicho en otras ocasiones, no es sinónimo de que sea una gran novela, simplemente de que hay una gran labor de marketing detrás.
He leído comentarios entusiastas de compañeros en la blogosfera, pero sinceramente, a mí esta lectura me ha dejado fría, esperaba bastante más. Creo que lo más interesante de la historia queda plasmado en la sinopsis y después hay poco que rascar.

Los expertos la catalogan como "Country noir" o "Rural noir"; en la reseña de "La oscuridad que conoces", ya os hablé un poco por encima de lo que era ese subgénero, una catalogación que volvían a utilizar las editoriales, pero que no era novedoso, porque Jim Thompson, William Faulkner o Shirley Jackson podrían haberse catalogado perfectamente dentro de ella, independientemente de dónde transcurran sus argumentos.
Lo que os quiero decir es que ese "noir" no lo relacionéis con la novela negra, porque de ese género, según mi opinión no tiene nada. No basta una muerte o un asesinato para convertirlo en una novela negra, tienen que darse más condiciones; lo negro aquí se relaciona con lo oscuro, con la soledad, con lo macabro, con el aislamiento y/o con el daño psicológico. 
Para mí sería más como un "thriller oscuro" e incluso como una novela de suspense, pero yo no soy una experta.

En resumidas cuentas, el rural noir se centra en los paisajes, en las vastas distancias que separan las poblaciones, pero sobre todo, en el aspecto psicológico de los personajes.

Os he dicho al comienzo que esta novela me ha dejado fría y se debe a que con los personajes la autora  no me ha transmitido nada, incluso podría decir que el argumento tampoco. Hay más emoción o intensidad en abrir un huevo Kinder que en el conjunto de la novela. La sinopsis describe unas situaciones interesantes que ocurren en la mitad, con lo que podría decir que la editorial se carga la emoción. 
Lo más atrayente sucede cuando restan cincuenta páginas, más o menos, para llegar al final, momento en que la autora introduce más número de personajes y con ellos más situaciones extrañas o limites, acelerando con esos elemento el ritmo narrativo.

Pero todo no va a ser negativo en esta reseña, hay cosas que me han gustado como por ejemplo la estructura narrativa. 
Vamos a encontrarnos con tres narradores; Liv, la hija de los Haarder, a los que la editorial se empeña en cambiarles el nombre en la sinopsis; Maria la madre de Liv que escribirá cartas a la niña y de esa forma la autora rellena vacíos argumentales; y por último, uno omnisciente que nos relata todo lo que sucede alrededor de esta familia y que se le escapa a las otras dos narradoras.

Liv y su padre son personajes interesantes, pero como he mencionado más arriba no han conseguido transmitirme nada. Lo más destacable es la relación entre ellos y el contraste que se produce. Liv ve a su alrededor un mundo limpio, sin maldad, mientras que su padre lo observa todo con otros ojos. Quizás metafóricamente hablando, la hormiga atrapada en resina que nos mencionan a lo largo de la obra, no es más que un ejemplo de como se sienten los personajes.

Para ir terminando os comento que el estilo de Ane Riel me recordaba muchísimo al de Shirley Jackson, incluso en algunos momentos puntuales del argumento llegaba a encontrar similitudes con algunas de sus obras, quizás por el ambiente oscuro de fondo y la narración principal en manos de una niña. 

Y ahora ha llegado el momento en que vosotros tomáis el testigo. 
Yo me embarqué en esta novela con las expectativas muy altas, y quizás ese fue mi error. La sinopsis me engañó y busqué algo que no existía entre sus páginas.
También quiero deciros que los gustos siempre son personales y en vuestra mano queda el poder de elegir.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Misery de Stephen King

Sinopsis:

Misery Chastain ha muerto. Paul Sheldon la ha matado. Con alivio y hasta con alegría. Misery lo ha hecho rico. Porque Misery es la heroína que ha protagonizado sus exitosos libros.
Paul quiere volver a escribir. Algo diferente, algo auténtico. Pero entonces sufre un accidente y despierta inmóvil y atravesado por el dolor en una cama que no es la suya, tampoco la de un hospital.
Annie Wilkes lo ha recogido y lo ha traído a su remota casa de la montaña. La buena noticia es que Annie había sido enfermera y tiene medicamentos analgésicos. La mala es que ha sido durante mucho tiempo la fan número uno de Paul. Y cuando descubre lo que le ha hecho a Misery Chastain, no le gusta. No le gusta en absoluto.
Antes, Paul Sheldon escribía para ganarse la vida.
Ahora, Paul Sheldon escribe para sobrevivir.

Opinión:

Como todos los años, este mes de noviembre también se lo dedico al género de terror o suspense.

Hace mucho tiempo que tenía este libro pendiente, desde que hace años vi la película protagonizada por la excepcional actriz Kate Bates, y ahora por fin le ha llegado su momento.
Lo que más me sorprendió de esta historia fue la premisa tan real sobre la que se construye; un escritor que hastiado del personaje que le ha encumbrado decide acabar con él.
Esta premisa podría decirse que tiene un alto contenido de realidad, porque muchos han sido los escritores que cansados de que los personajes principales de sus sagas les hagan "luz de gas", deciden o piensan en quitarles de en medio.

El caso más conocido fue el de Sherlock Holmes. 
Casi sin querer, el personaje se granjeó la enemistad de su padre creador que pasó a convertirse en su peor enemigo. 
A Sherlock le falló su instinto sabueso y terminó precipitándose en unas cataratas junto con su archienemigo Moriarty, pero con lo que no contó Doyle es que Sherlock se había convertido en inmortal, y todos sus seguidores empezaron a pasearse por Londres con crespones negros en el sombrero en señal de duelo.
Más por presión popular que por miedo, Doyle resucitó al personaje, lo que no hizo más que agravar la enemistad entre ellos.
Otra gran escritora que también sufrió repulsión por su personaje fue Agatha Christie, pero esta vez Poirot se libró de la pluma asesina y terminó sus días al tiempo que la "Reina del crimen", ya que "Telón" fue publicada al día siguiente del fallecimiento de la autora. 
Con ese gesto la Chistie se salvó de la crítica y de ver de nuevo convertidas las calles de Londres en el escenario del luto nacional, ¡y esta vez por un Belga!
Por ese motivo, y sabiendo como somos los lectores, me sorprendió que Paul Sheldon, nuestro protagonista, tuviese la osadía de asesinar a Misery... ese personaje que como a Doyle le había dado la fama, pero que también le impedía dedicarse a una literatura "más seria"
Sheldon como escritor posee un amplio conocimiento de la psique del lector constante, pero con lo que no contó fue que algunas "fans número 1" del personaje, pueden llegar a emborronar el limite que separa ficción de realidad.

La novela en mi edición tiene 400 páginas y os puedo asegurar que los acontecimientos narrados y el modo de hacerlo generan angustia en el lector. Es una novela que atrapa desde el comienzo, impredecible, pero sobre todo que sorprende, porque ofrece más al lector de lo que piensa encontrar al iniciar la lectura.

¿Cómo crea Stephen King esa angustia? Pues haciendo uso de la técnica "in media res", es decir, empieza la historia por la mitad, justo en el momento en que Paul Sheldon sufre el accidente y se despierta en manos de Annie. Para rellenar los vacíos que pueden generar la vida de los protagonistas, King recurre a las retrospecciones, y de esa forma conocemos el cómo han llegado allí y el porqué.

El personaje de Annie Wilkes además de ser un gran generador de intriga, porque todo alrededor del personaje es impredecible, también crea angustia por la relación dependiente que construye entre ambos personajes.
Creo que Annie Wilkes es uno de las mejores creaciones de Stephen King, la más potente de las que he conocido hasta el momento. Su abrumadora personalidad acapara todas las páginas de la novela y sus cambios de humor, tan constantes como impredecibles, hacen que los lectores estemos pendientes en todo momento de ella, incluso en las escenas en las que no aparece. 
Annie es una bomba de relojería siempre a punto de estallar y King lo exprime al máximo consiguiendo acelerar el pulso de los lectores.

Otro de los puntos a favor de esta lectura es la atmósfera opresiva que la rodea, consecuencia directa del personaje de Annie. 
En este caso el autor prescinde del terror paranormal y se centra, como ya vimos en "Eclipse total", en un terror más psicológico que consigue traspasar las páginas.
El escenario claustrofóbico, la casa, es tan reducido como el número de personajes que se mueven por ella, y que son únicamente  Paul y Annie.

¿Lo recomendaría?, sin dudarlo. Todos los amantes del género os dirán que es una de las mejores  novelas de terror de King, aunque también os diría a los lectores más sensibles que os lo penséis dos veces antes de empezar con esta novela, porque tienen escenas muy duras que logran superar en crudeza a la película de 1990.
 

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Resurrección de Lev N. Tolstói

Sinopsis:

En la Rusia zarista, marcada por tremendas desigualdades sociales, una joven de humildísima extracción seducida en su día por el príncipe Nejliudov, señorito rico y ocioso, y luego arrojada a la prostitución, se enfrenta a un juicio por robo y asesinato.

Entre los jurados se halla su antiguo seductor, quien, conmovido por las consecuencias de su pasado capricho, se propone redimirla. 

Marcada por la espiritualidad propia de la última etapa del autor, "Resurrección" es una de sus novelas más sugerentes e inolvidables.

Opinión:

De Lev Tolstói poco se puede decir que no se haya dicho ya. 
Está considerado como uno de los escritores más importantes de la literatura mundial, no solo de la rusa, y además, si nos centramos solo en los grandes autores del siglo XIX, hay quien ha dicho de él que fue un genio sin equivalente en ningún otro país. 
Sus obras más conocidas son Guerra y Paz y Anna Karenina, pero esta de la que hoy os hablo y que suele pasar desapercibida, también obtuvo un gran éxito tras su publicación. 

Resurrección fue publicada por primera vez en 1899 y siguiendo el estilo de la época lo hizo a modo de entregas en la revista literaria Niva. El dinero recaudado por esa publicación, Tolstoi lo destinó a los dujobori, miembros de un movimiento religioso y social pacifista que existió en Rusia entre los siglos XVIII y XIX, y es que no podemos olvidar que esta novela corresponde a una etapa marcada por varias crisis espirituales que al final le llevaron a convertirse en alguien profundamente religioso; e incluso podemos considerar que tiene un alto contenido autobiográfico.

Resurrección, a pesar del gran entusiasmo con el que fue esperada por el público, fue censurada en el mismo grado y al final no pudo aparecer publicada íntegra hasta 1936. El motivo, que Tolstói en ella vertía una gran crítica hacia la cínica sociedad aristocrática, la justicia mal aplicada, la corrupción, y las instituciones eclesiásticas.

La obra se divide en tres partes y en ellas destaca la brevedad de los capítulos. 
El encargado de contarnos la historia será un narrador en tercera persona que relatará tanto la situación actual que viven los protagonistas como hechos muy concretos de su pasado, haciendo un especial hincapié en el acontecimiento detonante.

Katiusha, como ya sabéis por la sinopsis que facilita la editorial, es una joven de humilde extracción que se ve seducida por Nejliudov, un señorito rico. 
El resultado de esa acción empujará a Katiusha a la prostitución, siendo después acusada de robo y asesinato.
La casualidad hará que el aristocrático seductor sea uno de los jurados en la causa abierta contra ella, y desde ese momento comienza un largo y complicado proceso en busca de la absolución de la joven. Las situaciones adversas y las personas que se cruzarán en su camino convertirán la historia en una especie de viaje iniciático que terminarán modificando el carácter y espíritu de Nejliudov.

Esta novela me ha gustado menos que Anna Karenina y la causa está en los personajes.
Estos aparecen poco desarrollados. Parece que el autor solo rasca un poco en su superficie para mostrarnos, de forma escueta, como son. 
El motivo es sencillo: dar más importancia al argumento general y a esa crítica múltiple.

Los personajes son tan solo un medio para contar lo que sucede en esa sociedad rusa del s. XIX en que los señores explotaban sin pudor a las clases más bajas. 
Katiusha es el personaje con el que se inicia el relato, pero poco a poco va cediendo protagonismo a Nejliudov, alguien que termina volcado en mostrar como viven las clases más bajas, y sobre todo, la dura experiencia de los condenados deportados a Siberia.
La estilo de Tolstói se caracteriza por ser sencillo, sin complicaciones formales, pero en cambio, ese creciente interés por los temas morales y espirituales terminan complicando y haciendo un poco pesados algunos pasajes de la historia. 

A pesar de esto último que he mencionado, Resurrección es una buena opción de lectura para todos los amantes de los clásicos rusos. 


jueves, 5 de noviembre de 2020

Una reina en el estrado de Hilary Mantel

Una reina en el estrado (Trilogía Thomas Cromwell 02)
Sinopsis:

En 1535, Thomas Cromwell, el hijo del herrero, está ya muy lejos de sus humildes orígenes. Como primer ministro de Enrique VIII, su fortuna ha florecido, como también la de Ana Bolena, segunda esposa del rey por cuyo amor Enrique ha roto con Roma y ha creado su propia Iglesia. Pero las decisiones del rey están provocando un peligroso aislamiento político de Inglaterra, y además Ana no ha cumplido su promesa, procurar un heredero que asegure la línea Tudor. 
Durante la visita a Wolf Hall de Enrique, Cromwell observa los amores del rey con la sibilina y silenciosa Jane Seymour. El ministro comprende que lo que está en juego es mucho más que el placer del rey: está en juego la seguridad de la nación. Así que a medida que despeja el camino de Enrique entre la corte y su miasma de chismes, negocia una «verdad» que satisfaga al rey y asegure su propia carrera. Pero ni ministro ni rey saldrán indemnes del teatro sangriento de los últimos días de Ana. 

Uno de los episodios más desconcertantes y aterradores de la historia de Inglaterra: la destrucción de Ana Bolena. Una novela absolutamente vívida y audaz acerca de la Inglaterra de los Tudor que arroja luz sobre el mundo moderno.

Opinión: Una reina en el estrado (Trilogía Thomas Cromwell 02)

Desde hace dos años tenía el comentario de este libro pendiente de subir.
En su día os hablé sobre "En la corte del lobo", primera novela que abría la trilogía sobre Thomas Cromwell, y esta reseña quedó un poco en el limbo en espera de que se publicase la última entrega, cuya publicación parece ser que se ha alargado un poco en el tiempo. Esa nueva novela, que pone el punto final a la trilogía, lleva el título de "El trueno en el reino" y la reseñaré en breve.
Una reina en el estrado obtuvo como su predecesora el premio del Man Booker Prize.

Hilary Mantel vuelve a repetir la estructura que ya vimos "En la corte del lobo"; centra el foco de atención sobre la figura de Thomas Cromwell y para transmitir los acontecimientos lo hace mediante un narrador que empleará la tercera persona. 
Vuelvo a recalcar lo que ya dije sobre el modo de usar a este narrador, no me convenció en su día y hoy vuelve a sucederme lo mismo. Este cronista observador, que persigue a Cromwell como una cámara, se refiere siempre al personaje como "él", y hay situaciones, donde intervienen varios personajes, en que puede llegar a crear confusión. 

Otro detalle que quiero señalar es que los lectores estamos esperando desde el comienzo el desenlace; queremos ver caer a Ana Bolena y este acontecimiento, lógicamente, no llegará hasta el final, lo que causa un falso efecto de que la historia no avanza o que le cuesta coger ritmo.
Mencionadas este par cosillas, que quizás podríamos señalar como las más negativas, debo indicaros que la novela me ha gustado algo más que la anterior.

Respecto a los personajes: vuelven a aparecer la mayoría de los que ya conocimos anteriormente, salvo, claro está, los que Enrique ya se encargó de hacer desaparecer. 
El personaje de Thomas Cromwell se muestra esta vez con un carácter más pronunciado, más calculador. En la sinopsis mencionan a Jane Seymour como sibilina y silenciosa, adjetivos que se ajustarían más al personaje de Cromwell, porque lo cierto es que Jane es lo que aquí denominaríamos como "un pan sin sal", un personaje incidental, con poco protagonismo y siempre manejada por otros, por lo que esa descripción no se adapta a su perfil.

Pero retomemos el argumento y con él al protagonista.
Cromwell es un gran estratega, pero que solo consigue ver, pese a lo que el piensa, a corto plazo. ¿Por qué digo esto?, pues simplemente porque no ve las nubes que se acercan por el horizonte.
 
Ana Bolena caerá, pero arrastrará consigo a todos los que se beneficiaron con su subida al trono, y entre ellos está precisamente él. 
Cromwell necesita culpables para seguir con un camino trazado, paralelo al de Enrique VIII y cuyo primer paso es librarse de Ana Bolena, la mujer que ha llevado al rey a enemistarse con media Europa.
Los acusados están condenados de antemano, da igual lo que digan... si delatan, son culpables y si callan, también. 
Él convertirá los pensamientos en intenciones y por lo tanto en delito, además, todas las tierras y concesiones de las que sean desprovistos los acusados pasarán a estar bajo su control, después colocará en esos puestos a gentilhombres de su interés y volverá a sacar provecho de su influencia.
Como veis el secretario no daba puntada sin hilo; lo que no calcula con precisión es que para Enrique todo el mundo es prescindible.

Por otro lado vemos, por la actitud de los acusados y de las improvisadas y exageradas acusaciones, que hay una total manipulación de los hechos.
Todos ellos, sin excepción, sean culpables o no, olvidan pronunciar la frase de "La Reina es inocente"; solo piensan en salvarse y eso crea una gran duda, quizás Ana Bolena no era culpable de todo lo que se le acusaba.
La historia la pinta como una mujer con grandes ansias de poder, capaz de hacer cualquier cosa para conseguir lo que quiere, pero incapaz de dar un heredero masculino a Enrique. De esa forma, Ana se convierte en una pieza de ajedrez, es sacrificada para salvar al Rey, y después cualquier peón avispado, llamémoslo Jane Seymour, puede ocupar su puesto.

Hay otro detalle que no quiero olvidar mencionar. En la anterior novela, Hilary Mantel nos relataba la vida de Cromwell desde su infancia, abarcando un espacio de tiempo bastante amplio, y en cambio ahora, la novela se centra en relatar seis meses escasos.

Es una obra que os recomiendo. Con sus pros y sus contras como la anterior, pero capaz de intrigar al lector con unos personajes y unos ambientes muy bien recreados.
En breve os contaré como acaba esta trilogía sobre Cromwell.

miércoles, 28 de octubre de 2020

La Piedra Lunar de Wilkie Collins

 Sinopsis:

La gran novela de misterio que alumbra el género policiaco moderno.
Traducción de Horacio Laurora
La Piedra Lunar, valiosa joya robada de un santuario hindú y de la que se cuentan toda clase de leyendas maléficas, llega a las manos de Raquel Verinder, heredera de un lord inglés, como regalo de cumpleaños. Sin embargo, después de la cena de celebración la gema desaparece.
El sargento Cuff será el encargado de desentrañar una verdad que permanece oculta tras las diferentes versiones de los hechos que ofrece cada uno de los personajes implicados. Horacio Laurora vierte fielmente a nuestra lengua una obra que, según T. S. Eliot, es «la primera, la más larga y la mejor de las novelas detectivescas inglesas modernas».

Opinión:

La Piedra Lunar, publicada en 1868 está considerada como "la primera novela policial de Inglaterra"; ¿por qué pongo esta frase en cursiva y haciendo hincapié en una localización en concreto?, pues, simplemente, porque en 1841 la publicación del relato del americano Edgar Allan Poe, "Los crímenes de la calle Morgue", ya había sorprendido sentando las bases para las posteriores historias policíacas. 
Curiosamente, tan solo un par de meses antes en Francia, Honoré de Balzac también había publicado la que se considera como primera novela policíaca, esta vez, de la literatura universal"Un asunto tenebroso".
Hasta aquí parece que queda bastante justificado la puntualización, pero lo cierto es que esa afirmación pueden rebatirla los amantes de Charles Dickens, ya que "Bleak House" (Casa tenebrosa), fue publicada en Inglaterra en 1853, y según se rumorea esta novela llevaba guardada en sus cajones desde fecha anterior a 1842. 
Lo que me queda por comprobar es si es cierto que esa novela tiene tintes policíacos y puede calificarse como tal, o simplemente es un amago precoz del género policíaco como también se denominó a "La dama de blanco" de Collins publicada en 1860.

Como curiosidad os diré que, tanto "La Piedra Lunar" como "La dama de blanco", fueron publicadas por entregas en la revista  que hasta 1859 se publicaba bajo el nombre de Household Worlds" y que a partir de esa fecha pasó a llamarse "All the Year Round", publicaciones fundadas y dirigidas por Dickens, donde también se publicó "Bleak House".

Y ahora sí, retomemos el comentario sobre este libro.
Wilkie Collins nos ofrece una historia policíaca cargada de intriga y que despertó mi interés desde el comienzo de su lectura por algunos detalles.
El principal es que es totalmente epistolar, algo que ya he mencionado en otras reseñas, y que era muy común en la época. 
Para ello el autor emplea como narradores a varios personajes que se irán sucediendo, relatando los acontecimientos y ciñéndose estrictamente a su experiencia personal para que la narración resulte lo más fiel posible. Este modo de narrar múltiple, muy frecuente en la obra de Collins, se debe a su formación jurídica y se aleja de la forma de narrar de la época que recurría a los narradores omniscientes.

Otro punto fuerte y que Wilkie Collins maneja a la perfección es el retrato de los personajes. 
Con el uso de las diversas perspectivas, cada personaje nos ofrece una visión subjetiva de cada uno de los integrantes de la historia. De esa forma, y aunque la falta de objetividad al describir pueda parecer, a simple vista, un impedimento; analizando en conjunto todas esas descripciones, el lector se hará un retrato bastante ajustado y fiel de cada protagonista.
En lo que al arco dramático de los personajes se refiere, Collins los crea bastante neutros. No experimentan cambios radicales, porque sus protagonistas tienen un comportamiento natural y la transición que sufren, a consecuencia de los sucesos que experimentan, aparecen muy suavizados; no son excesivamente buenos ni malos.

Por supuesto no puedo olvidar mencionar la compleja trama, cargada de múltiples giros argumentales y de ambientes sugestivos, algo en que el autor vuelve a mostrarse hábil, ya que hasta el aire aparece envenenado de misterio y sospecha.
Una oscura conspiración se desata sobre la familia Verinder, como habéis leído ya en la sinopsis, y todos los personajes se verán atrapados en sus redes. 

También vamos a encontrar un gran homenaje al espíritu aventurero, no solo en el argumento en sí y en esos viajes y exploradores que aparecen fruto del afán colonialista británico, sino también a las narraciones basadas en ellos y que florecieron durante la Edad Augusta (s. XVIII), la literatura de viajes y aventuras, empleada muchas veces como medio para criticar la propia realidad desde puntos de vista distinta y que alcanzó su mayor esplendor con la publicación de "Robinson Crusoe" de Daniel Defoe en 1719 y considerada como la primera novela inglesa. Este libro aparece mencionado en numerosas ocasiones, ya que uno de los protagonistas recurre a él como elemento de inspiración.

martes, 20 de octubre de 2020

Las supervivientes de Riley Sager

Sinopsis:

Quincy Carpenter, una estudiante universitaria, fue la única superviviente de la masacre que tuvo lugar en Pine Cottage, donde pasaba el fin de semana con cinco amigos. De inmediato, pasó a formar parte de un club al que nadie desea pertenecer: el que la prensa ha bautizado como «Las Últimas Chicas». Ellas son Lisa, que perdió a nueve compañeras de su hermandad; Sam, que se enfrentó a su atacante en el motel en el que trabajaba, y Quincy, que huyó a través de los bosques para escapar de aquel a quien solo puede referirse como «Él». 
Diez años después, Quincy disfruta de cierta normalidad. Tiene un novio que la cuida, un blog de cocina, un bonito apartamento y, además, cuenta con la presencia terapéutica de Coop, el policía que le salvó la vida. Su memoria no le permite recordar los acontecimientos de aquella noche, y la medicación le ayuda a preservar ese equilibrio. Pero cuando Lisa aparece muerta en extrañas circunstancias, Quincy debe afrontar el pasado, porque la historia puede volver a comenzar.

Opinión:

Había leído comentarios sobra esta historia donde decían que el autor jugaba con los tópicos de las pelis de terror tipo Scream o Sé lo que hicisteis el último verano, y ese detalle fue el que precisamente me empujó a comprar este libro.
Riley Sager es el seudónimo que emplea el editor Todd Ritter que gracias a Las supervivientes, obra que se ha convertido en un bestseller internacional, le ha llevado a dedicarse a tiempo completo a esa compleja profesión que es ser escritor.

Como son varios los detalles que quiero señalar de esta historia voy a empezar por comentar lo que menos me ha gustado.
El comienzo me pareció un poco lento, me costaba coger el ritmo a la lectura, pero una vez que la historia se anima no para hasta el final. 

El modo en que consigue el autor dinamizar la historia es mediante la longitud de los capítulos. 
Al comienzo resultan más extensos, intenta ponernos al día con la nueva vida de Quincy, pero al llegar a ese momento en que la historia coge brío y que coincide, como habéis podido ver por la sinopsis, con la muerte de Lisa, se vuelven más cortos y la lectura con ello más ágil.

La historia está contada por dos narradores. 
Uno será Quincy Carpenter, única superviviente de la masacre de Pine Cottage que narrará los acontecimientos actuales; el otro narrador con el que nos encontramos lo hará en tercera persona y nos hace retroceder diez años, hasta esos sucesos de Pine Cottage que convirtieron a Quincy en protagonista de una escalofriante historia. Estos capítulos que acabo de mencionar y que son narrados por un narrador externo, aparecen diseminados a lo largo de la narración y sirven para generar una pausa en el relato y crear con ello tensión, de esa forma logra mantener el suspense en ambas tramas hasta el final. 

Con el uso de esos dos narradores lo que también obtiene el autor es crear dos perspectivas distintas y con ello que los lectores desconfiemos de todos los personajes, sin excepción, porque lo cierto es que crea un elenco protagonista muy poco fiable. 

Quincy intenta llevar una vida, aparentemente, normal, pero los hechos que ocurrieron diez años atrás la han marcado profundamente, aunque ella intente demostrar lo contrario, fingiendo que lo ha superado. En ese momento Lisa muere y Sam entra en su vida, (no voy a entrar en detalles sobre ellas porque ya mencionan los datos importantes en la sinopsis).
A partir de ese momento la vida de Quincy da un giro y eso es precisamente lo que encontramos en esta historia, giros, vueltas de tuerca que van deformando la idea que nos vamos creando sobre los personajes y que nos llevarán a un final sorprendente y a algo que ya he mencionado y sobre lo que vuelvo a insistir, a dudar de todos los personajes. 

Reconozco que el veredicto final ha sido positivo.

miércoles, 14 de octubre de 2020

El infinito en un junco de Irene Vallejo

Sinopsis:

Un ensayo que explora el misterioso surgir de la escritura y la sed de libros. Una indagación sobre el origen de este invento fascinante que ha protegido a las palabras en su travesía por el espacio y el tiempo. 
Este ensayo es, además, un libro de viajes por el mundo antiguo. Una ruta con escalas en los cañaverales de papiro junto al Nilo, en los campos de batalla de Alejandro, en las primeras librerías, en las más antiguas escuelas donde se enseñó el alfabeto, en los palacios de Cleopatra, en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron remotos libros prohibidos, en los pórticos donde anónimos lectores descubrieron la pasión de leer, en la grupa de inquietantes jinetes a la caza de manuscritos, en la Villa de los Papiros horas antes de la erupción del Vesubio y en el escenario del crimen de Hipatia. Un itinerario por los caminos tortuosos y extraños que conducen desde las primitivas tablillas de arcilla a la Biblioteca de Alejandría, cimiento de la aldea global de Internet. Es, a la vez, un relato íntimo entreverado con evocaciones literarias, vivencias personales y antiguas historias siempre vigentes: Heródoto y los hechos alternativos, Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Tito Livio y el fenómeno fan, Sulpicia y la voz literaria de las mujeres. Una reflexión sobre el valor de los clásicos, escrita por una autora que se asoma sin miedo y con entusiasmo a los avatares de las humanidades que aún dibujan las rutas de nuestro futuro. 

Opinión:

Hoy no voy a hablaros de una novela, voy a hablaros de uno de esos libros que hacen que te reencuentres con la literatura. 
El infinito en un junco es un ensayo sobre los orígenes de la literatura contado de forma amena.
Voy a intentar no profundizar mucho en él porque es un libro para leer detenidamente disfrutando de cada capítulo, porque os aseguro que encontraréis cientos de anécdotas curiosas en su interior.

Irene Vallejo realiza un trabajo arqueológico para hablarnos de este mundo apasionante de los libros y de sus orígenes; enfrentándose muchas veces al vacío y la destrucción generada por el paso del tiempo o por una ideología mal entendida o manipulada.

Cuando hablamos de libros o de manuscritos siempre tomamos como referencia la imprenta. Es cierto que ese artefacto cambió el modo de entender el mundo del libro, pero ¿Qué ocurrió antes?
Está claro que todos conocemos el laborioso trabajo que se llevaba a cabo en los monasterios, pero entre ese dato y el origen de la escritura 3.000 a. C, han sucedido muchas cosas.
La autora se remonta a los grandes imperios como Mesopotamia, Egipto o China, al periodo helenizante de Egipto y recrea algunos momentos importantes.
Vamos a entrar en la gran biblioteca de Alejandría, contemplaremos ese espacio repleto de estanterías, rebosante del saber de la antigüedad.

En esta historia van a aparecer grandes personajes y por supuesto hay un hueco para esas mujeres que fueron importantes para la literatura por motivos diversos. 
Conoceréis a Hipatia; a la gran poetisa Safo de Lesbos; a Enheduanna o a Aspasia de Mileto.
He citado a estas mujeres por dos motivos. 
El primero es que vivieron en una época en que su papel era silenciado, simplemente porque la cultura clásica era así, y estas mujeres lograron hacerse un hueco relevante, precisamente en esa época.
El otro motivo, es más bien por despecho. 
Hace poco escuchando una emisora de radio, un experto en literatura comentó sobre este libro. En su intervención dijo que el primer texto escrito conocido pertenecía a una mujer, pero omitió decir su nombre; esa mujer era Enheduanna.
En otro momento habló sobre la "mujer de Pericles" y también olvidó decir su nombre. 
Lo que en un primer momento me pareció un lapsus, la segunda vez me pareció un despropósito, más aún en alguien que según decía era experto y admitía que ignoraba la existencia de estas mujeres.
Cualquier persona que se autodenomine experto conocedor de la historia de la literatura, sabría que Enheduanna era hija del Rey Sargón I de Acad (Mesopotamia), Suma sacerdotisa y poetisa cuyo legado llega hasta nuestros días. 
Sobre Aspasia de Mileto entiendo que no todo el mundo tiene que conocerla, pero antes de ser "mujer de", ya era maestra en retórica, historiadora y cronista. No solo influyó en su esposo, ya que era la encargada de escribir sus discursos, sino que también lo hizo en otros políticos atenienses y aparece mencionada tanto en la obra de Platón, Plutarco, Jenofonte y Aristófanes, así que creo que el experto no lo era tanto y esas mujeres se han ganado a pulso que se las cite por su nombre.

Hecho este inciso continuo comentando sobre este magnífico libro que está recibiendo excelentes críticas.
Este ensayo nos habla del origen de la literatura, como ya os he dicho, sin olvidar incluir las primeras civilizaciones, en ese momento en que los hombres encontraron placer al juntar los símbolos, cuando descubrieron que otros disfrutaban escuchando sus historias y se despertó esa necesidad de transmitir y acumular conocimiento.
Vais a encontrar títulos de obras y autores, llenando y alimentando vuestra sed de conocimiento. También conoceréis datos sobre el primer alfabeto, sobre los distintos soportes que se emplearon, sucediéndose unos a otros como tablillas, papiros, pergaminos... etc., y de los esfuerzos por multiplicarlos y también de lo contrario, por aniquilarlos, porque sí, a lo largo del tiempo los textos han sufrido bajas por el fuego y el paso del tiempo, pero también por el veneno que se esconde tras algunos discursos censores o mal entendidos, algo que sigue ocurriendo hoy en día; cuando algunas voces se alzan en contra de autores o sus obras, con el instinto de borrar, moldear o cambiar la historia a su gusto o propósitos.

Como veis es una gran obra que se ha convertido en una de mis mejores lecturas de este año.

martes, 6 de octubre de 2020

La inquilina de Wildfell Hall de Anne Brontë

Sinopsis:

Sinopsis y portada del libro retiradas para evitar infringir posibles derechos de autor.
Para saber más pinchar en el enlace siguiente: Pinchar aquí.

Opinión:

Llevaba mucho tiempo deseando leer esta novela pero nunca encontraba el momento idóneo. Al fin, gracias al reto anual de lectura de clásicos que estoy haciendo y gracias también a una lectura conjunta en twitter, encontré el momento de iniciarme con  "La inquilina de Wildfell Hall", segunda y última obra de Anne Brontë que fue publicada en 1848 bajo el seudónimo de Acton Bell.

La inquilina de Wildfell Hall es una novela victoriana con detalles muy curiosos.
El primero es que es epistolar, algo muy frecuente en la época; el segundo detalle es que nos vamos a encontrar con dos narradores en primera persona, Gilbert Markham y Helen; y el tercer detalle es que nos vamos a encontrar con una historia dentro de otra.
Enumeradas estas curiosidades paso a hablaros de ellas más en detalle...

El género epistolar fue uno de los más empleados durante los siglos XVIII y XIX. En él se plasmaban sentimientos y opiniones, y servían sobre todo a los lectores para conocer en profundidad al emisor de las cartas. En este caso la historia nos va a hacer retroceder hasta el otoño de 1827, momento en que comienza nuestra historia. 
Gilbert Markham será el primer narrador con el que entremos en contacto. 
Él será el narrador principal al tiempo que también desempeñará la función de protagonista. Gilbert utilizará el primer capítulo de su narración para hacer una ligera presentación de los personajes que tomarán partido en la obra; tras eso nos contará la historia de una misteriosa mujer que llegó a la mansión de Wildfell Hall. Esa narración epistolar va dirigida a un amigo y relatará, como ya os he mencionado, hechos del pasado.
El segundo narrador será Helen, la misteriosa inquilina que da título a la obra, y su relato nos transportará un poco más hacia atrás en el tiempo, sirviendo para rellenar vacíos; esa historia dentro de la historia la conoceremos gracias a su diario personal.

En este libro vamos a encontrarnos con que el arco dramático de los personajes es muy variado.
Tenemos personajes con una evolución positiva, que mejoran con el desarrollo de la trama, pero hay que decir que este tipo es inferior en número al de sus antagonistas, ya que la gran mayoría experimentan un retroceso a peor en su evolución. 
Todos ellos comienzan siendo neutros, no conocemos su pasado y por lo tanto su forma de actuar hasta ese momento, pero después, según se va desarrollando el argumento, vemos como su evolución moral, de valores e ideológica sufre un deterioro, que en algunos casos lleva al final trágico. En estos últimos, los más criticados, se nota que la autora hace uso de esa licencia del escritor que la lleva a hacer uso de la justicia divina.

Y es que de eso se trataba, de hacer una crítica...
Anne no se pone límites a la hora de denunciar el maltrato, el alcoholismo, el adulterio, e incluso el cinismo malintencionado de una parte de la sociedad que contempla las situaciones al tiempo que miran hacia otro lado. También hay una alta carga de religiosidad, detalle con el que crea un gran contraste entre los personajes y no puedo olvidarme de mencionar el sentido del humor mordaz empleado.

Ya para terminar os diré que la publicación de este libro no estuvo exenta de polémica. Por ello tuvo que incluir un prólogo explicando que la crítica que en él se vertía no era generalizada sino que iba dirigida a un grupo en concreto.

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Londres te espera de Sylvia Herrero

Londres te espera (Trilogía de Santa Manuela 02) 
Sinopsis:

«Hay quien tiene novia de toda la vida y yo tengo exnovia de toda la vida.» 

Así están las cosas entre Fran y Alicia. Después de años de salir y romper y vuelta empezar, parece que al fin la separación es definitiva. Aún queda la esperanza de que puedan ser amigos, al menos eso desea el resto de la pandilla, que no soporta una bronca más entre los dos y teme que el grupo acabe fracturándose; pero, de momento, nadie ha conseguido que esos dos se lleven bien.
Es curioso que la anciana Misteilor, asentada en Santa Manuela tiempo atrás, tuviese sus propios planes para ellos: justo antes de morir, ha dejado una carta para Alicia en la que se le encarga una misión. Llevarla a cabo implicará resolver un juego de pistas que sacará a la luz secretos del pueblo que sus habitantes desconocen, pasar un tiempo en Londres en casa de Fran y, lo más complicado de todo: enfrentarse de una vez por todas a los sentimientos que sienten el uno por el otro. 
 
Opinión: Londres te espera (Trilogía de Santa Manuela 02) 

Hace un par de meses os hablé de Cómo casarse en Santa Manuela, la primera de las novelas que componen esta trilogía ambientada en un pueblo del pirineo aragonés. 
En esa reseña os dije que, aunque no es muy frecuente ver este tipo de género reseñado en mi blog, eran historias desenfadadas que convenía tener siempre a mano para recurrir a ellas en momentos en que nos atacan las dudas o la desidia lectora.
Pues bien, a los amantes del feelgood puedo deciros que esta segunda entrega me ha gustado más que la primera.

A lo largo de la trilogía vamos a ir conociendo a los habitantes de ese pueblo tan singular, y más en concreto a un grupo de amigos que se conocen desde niños. 
Cada una de los libros tiene como personajes centrales a una pareja de ese grupo; por ese lado nos llegará la parte romántica, pero también habrá otros hilos argumentales que tocarán otros temas. 
Cómo casarse en Santa Manuela era una historia introductoria que servía para dar a conocer el pueblo y a los personajes que iban a convertirse en los protagonistas de toda la saga, pero en esta segunda entrega vemos como los temas se diversifican. 

En Londres te espera, nos vamos a encontrar con una historia secundaria que es la que nos va a guiar hasta los protagonistas y que os aseguro que os va a sorprender. 
Una inesperada herencia obligará a Alicia a viajar a Londres para averiguar su contenido, iniciando una búsqueda que la llevará a cruzar su camino de nuevo con el de Fran.
Estos dos personajes pertenecen a la pandilla de Santa Manuela y arrastran una relación bastante explosiva cuando están juntos,  ellos van a convertirse en los protagonistas centrales de esta nueva aventura.
Ese viaje a Londres desvelará detalles sobre la vida de una vecina de Santa Manuela que todos en el pueblo desconocen, pero también removerá sentimientos.
Con lo que os he contado hasta ahora ya sabéis que Alicia será el personaje con más peso en la trama, y es que esta novela además de poder catalogarse como Feelgood, que ya os conté en la anterior reseña lo que era, también puede clasificarse como Chick lit: lo que vendría a traducirse como literatura para chicas o como lo definen otros: ficción postfeminista

Como os he dicho al comienzo, esta segunda novela es, hasta el momento, la que más me ha gustado. 
El argumento está muy bien hilvanado y tiene ingredientes que no me esperaba encontrar, como es el suspense que proporciona ese hilo argumental secundario. A todo esto hay que añadirle que Santa Manuela tiene como deporte nacional el cotilleo y algunas de las situaciones que se narran consiguen arrancar carcajadas al lector.

También tengo que señalar que hay un par de giros llegando al final que no me han convencido, porque para mi gusto parecen llevadas al máximo, pero Santa Manuela es un lugar especial y allí todo es posible, así que dejo en vuestra sabias manos la valoración sobre esos detalles. En mi caso ese par de detallitos afectan a mi opinión final que vuelve a ser la misma que en la primera entrega.

Y aquí termino la reseña de hoy. Como habéis visto es muy breve, pero no puedo contar nada más sin desvelar detalles importantes del argumento.

martes, 22 de septiembre de 2020

La oscuridad que conoces de Amy Engel

Sinopsis:

En una empobrecida zona de los montes Ozark, en Misuri, en un pueblo pequeño con grandes secretos, dos niñas de doce años aparecen asesinadas. Sin nada que perder y rota de dolor, Eve Taggert se lanza a averiguar qué le ocurrió realmente a su hija.
Eve conoce el lado oscuro de la vida. Su propia madre se encargó de enseñárselo. Una dura lección que ella ha tratado desesperadamente de evitar a su pequeña Junie. Pero, contra todos sus instintos, quizá Eve necesite recurrir a la cruel fortaleza que le inculcó su madre para afrontar la verdad sobre el crimen... y sobre su auténtica naturaleza.
Una historia poderosa y afilada sobre lazos familiares, sobre mujeres que luchan en circunstancias extremas y sobre cómo incluso los lugares más oscuros y aterradores pueden ofrecerte el refugio del hogar.

Opinión:

¿Habéis oído hablar del Rural noir?
Es un nuevo subgénero, una nueva aberración con la que atormentar a los lectores que ya no sabemos dónde catalogar lo que leemos.
Según los grandes expertos es una nueva corriente, totalmente innovadora; según mi modesta opinión de lectora es solo una novela negra ambientada en el medio rural. ¿Y por qué digo esto? Pues porque estaréis conmigo en que asesinatos en zonas rurales han existido siempre, pero ahora, a alguien se le ha ocurrido esta nueva denominación para aumentar ventas y con ello, quizás y digo quizás, reinventar algo que ya existía.
Ya veréis como a partir de ahora aparecerán montones de obras subrayando que son Rural noir e incluso alguna se atreverá a decir que es la primera del género, y si no... tiempo al tiempo.

Dejando de lado esta breve disquisición os cuento que La oscuridad que conoces cuenta con algunos elementos que la hacen encajar perfectamente dentro de la novela negra.
Los dos más importantes ya los conocéis por la sinopsis, uno es el asesinato de las dos niñas y el otro, ese personaje que busca destapar la verdad aun a riesgo de traspasar los límites y de descubrir con ello detalles que más valdría mantener ocultos; aquí ese personaje está interpretado por Eve, la madre de Junie. Otro elemento que no puedo olvidarme de citar es el ambiente claustrofóbico, decadente e incluso trágico que acompañará a la protagonista a lo largo de su investigación.

Reconozco que esta lectura la he comprado en digital porque no me fiaba mucho de esa gran campaña promocional que había orquestado la editorial en las redes, y me daba un poco de miedo estrellarme en la compra; ahora, tras leerla, puedo decir que aunque no es una novela soberbia ni se va a convertir en la mejor leída este año, sí es una historia que me ha gustado y que me ha atrapado desde el comienzo.
Y precisamente voy a ese comienzo...

El primer capítulo nos narra la muerte, de forma escueta, de las dos niñas. 
No nos proporciona muchos datos, se centra exclusivamente en comunicar el suceso, y lo cierto es que con esa brevedad en el planteamiento nos sobra; más adelante ya se encargará de facilitarnos más detalles.
Pues bien, con ese inicio impactante la autora ya ha sembrado la semilla y solo le queda esperar a recoger sus frutos. 

La narradora es Eve, un personaje fuerte que perfectamente podría encajar en un Domestic noir o en un thriller, pero ya sabéis que una obra, por muy híbrida que sea, siempre tiene más elementos de un género que de otro, y en este caso, ya sabéis que es de novela negra.
Eve arrastra un duro pasado y ahora que su hija ha sido asesinada, sabe que no tendrá ni un solo segundo de paz hasta que no llegue al fondo del asunto. 

El desarrollo del argumento está bien. 
Tiene un ritmo narrativo muy dinámico e incluye un par de vueltas de tuerca que no vi venir, lo que se agradece en este tipo de historias, aunque también debo señalar que intuí quién era el asesino desde casi el comienzo. Esto que acabo de comentar no resta mérito a la obra porque intuir no es conocer ni asegurar, y por lo tanto esos indicios que nos hacen pensar en un determinado personaje son utilizados como generadores de intriga, ya que debemos averiguar qué se esconde detrás de las muertes... 

La geografía, repleta de rincones y valles aislados; ese pueblo donde todos se conocen y que esconde grandes secretos, juega un papel importante en la historia, es un elemento más en este nuevo subgénero, pero no es algo novedoso porque ya lo hemos visto en infinidad de historias catalogadas dentro del nordic noir y derivados. 
Es verdad que esos lugares apartados aportan ese toque decadente y de suspense a la novela, pero vuelvo al comienzo, eso no lo convierte en un nuevo género ni especial.

Ya para ir terminando os diré que me sobra totalmente el capítulo final. 
En él se nos narra el nacimiento de Eve, y sinceramente, no me ha aportado nada que no supiese ya...

¿Os la recomiendo?, sí, es una buena novela. Mantiene el suspense hasta el final pero tampoco esperéis encontrar una novela 10 que revolucione el género.