martes, 31 de diciembre de 2024

Mis mejores libros 2024

Como última entrada de diciembre os dejo las que para mí han sido las mejores y peores lecturas en este año lector que finaliza. 
Como veis el número de libros leídos es bastante inferior al de otros años por motivos diversos; Desde falta de tiempo a algunas lecturas que han terminado lastrando mi ritmo lector. 

Por otro lado, este año ha estado marcado por la publicación de varios libros que han revolucionado las redes, unos para bien y otros para mal como ya veréis.

El total de libros leídos han sido más o menos 25 y debo decir que la mayoría han sido de terror y thrillers, quizás porque es un género con el que me siento bastante cómoda, pero también hay otros que empleaban la ironía o el sentido del humor para relatar y que me han hecho pasar muy buenos momentos.

Los mejores libros para mí han sido:

La Biblia contada para escépticos de Juan Eslava Galán Anécdotas sobre la Biblia, todas ellas contadas de forma amena y divertida y al que le sacaréis mucho jugo. 

Los asesinos de la luna de David Grann Una novela basada en hechos reales, muy adictiva.

Shogun de James Clavell Novela de ficción histórica, muy recomendable.

La saga Blackwater de Michael McDowell. Una saga muy entretenida. Os pongo el enlace a la última reseña donde encontraréis enlaces a toda la saga.

Relojes de cristal de Gareth Rubin. Una novela con estructura bastante original.

HEX de Thomas Olde Heuvelt Una buena novela de terror. Me comprometí a leer otra de sus novelas, ECO y como veréis más abajo ha sido totalmente decepcionante.

Entre lo peor leído:

El barco de Teseo Un libro respaldado por una gran campaña de marketing, pero que entre las manos del lector terminaba convertido en humo.


Todos en este tren son sospechosos de Benjamin Stevenson Una saga que comenzó bien, pero que termina incurriendo en las repeticiones. El autor se siente cómodo en una estructura que repite hasta la saciedad.

ECO de Thomas Olde Heuvelt. Veréis la reseña en breve, pero como ya os he adelantado, totalmente decepcionante. Un lastre que me ha impedido terminar el año con buen pie.

Y poco más me queda por decir en este año. 
Os deseo una buena salida y entrada de año y que el 2025 nos traiga historias maravillosas.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Aquí todos somos buena gente de Ashley Flowers

Sinopsis:

Un caso sin resolver. Una obsesión peligrosa. Un pueblo lleno de secretos.
 
Margot Davies, desde niña, ha vivido atormentada por el caso de la pequeña January, una amiga de la infancia cuyo asesinato nunca fue resuelto. Veinte años después, convertida en periodista, se ve obligada a volver a su pueblo natal, un lugar opresivo del que siempre quiso huir, para cuidar de su tío enfermo. Poco después de su regreso, otra niña desaparece en circunstancias similares a las de January, y Margot deberá cubrir el caso para su periódico.
Sin embargo, obsesionada por los fantasmas del ayer, decide investigar ambos casos en paralelo, enfrentándose a una comunidad que no quiere remover el pasado. Cuanto más profundiza en su investigación, más resistencia encuentra y más lejos se siente de la verdad. ¿Está su obsesión llevándola a cometer errores en su trabajo, o está realmente tras la pista de un asesino? ¿Qué riesgos corre al desenterrar secretos ocultos durante más de dos décadas?
Inspirada en un caso real, Aquí todos somos buena gente es un thriller inquietante y lleno de tensión que plantea la perturbadora pregunta: ¿de qué son capaces nuestros vecinos cuando piensan que nadie los observa?

Opinión:

Aquí todos somos buena gente es la ópera prima de Ashley Flowers, más conocida por ser la creadora del podcast Crime Junkie, un podcast semanal en el que se habla sobre crímenes reales y que gracias a sus emisión ha conseguido que se reabran algunos casos olvidados. 
Aquí todos somos buena gente se ha convertido rápidamente en superventas, vendiendo más de 800.000 ejemplares y siendo traducida a más de veinte idiomas.

Esta novela está inspirada en hechos reales, concretamente en un caso muy mediatico de mediados de la década de los 90 y que estoy segura de que muchos de vosotros aún recordaréis: El caso de JonBénet Ramsey, una niña de seis años habitual en los concursos de belleza que apareció asesinada en su domicilio. Este caso, aún sin resolver, acaparó las portadas de los principales periodicos de todo el mundo a consecuencia del sensacionalismo de los periodistas y de la especulación que llegó a salpicar incluso a la propia familia. 
El caso de JonBénet Ramsey ha dado pie a varios documentales y miniseries, y como en este caso, a novelas inspiradas en el crimen.
Y veréis que insito en varias ocasiones a lo largo de esta reseña en el "basada en" o "inspirada en", porque esta obra comienza con el asesinato de una niña de seis años en su propio domicilio, pero a partir de ahí, de ese hecho en común, lo que encontramos es una obra de ficción que no trata de desvelar ningún secreto ni de proporcionar pistas ocultas que puedan llevar a la resolución del caso.

Con lo primero que nos vamos a encontrar es con dos hilos argumentales, uno que narrará los hechos ocurridos en 1994 y otro que irá descubriendo detalles de la investigación en 2009.
La encargada de relatar los sucesos de 1994 es Krissy, la madre de January, la niña asesinada, mientras que Margot será la encargada de llevar a cabo la investigación periodística en la actualidad. Esta alternancia de narradoras irá dejando a la vista pequeñas pistas que harán que el lector reconstruya el asesinato de January.
La novela parte de una premisa que ya de por sí genera intriga, y lo bueno es que esa íntriga se mantiene hasta "casi" el final gracias, no solo a esa alternancia de narradoras que van dejando la historia colgada en el momento más álgido y generando con ello incertidumbre, sino que también se alimenta con un montón de giros que aportan cambios totalmente inesperados en la cadena de acontecimientos. De esa forma consigue mantener la íntriga y desconcertar a los lectores.

Pero, y siempre sabéis que existe un "pero", porque ninguna novela es perfecta... 
Casi llegando al final el lector consigue armar el puzle y descubrir la historia real que se esconde detrás del asesinato de January. Y digo descubrir la historia o gran parte de ella, porque al final, cuando todo está atado, no sé que se cruza por la cabeza de la escritora e incorpora un golpe de efecto final, dejando un pequeño hilo en el aire. 

Este giro final no afecta al desarrollo de la novela ni creo que pueda influir en la valoración final de un lector, si te ha gustado la novela, te ha gustado. Pero es cierto que resulta absurdo dejar un hilo en el aire, salvo que siendo un poco mal pensado y en esto nos llevamos la palma los lectores, quieras esperar a ver la reacción del público ante tu debut literario y si la experiencia es positiva convertir una novela independiente en saga.
Esto sería hilar muy fino, pero sinceramente, ese final da mucho que pensar y creo que los tiros van por ahí...

En general la novela me ha gustado bastante. Ha conseguido mantenerme pegada a sus páginas desde el principio, gracias en parte a lo ya comentado, la alternancia entre pasado y presente y a un desarrollo argumental bastante equilibrado. 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Plegarias atendidas de Truman Capote

Sinopsis:

El escandaloso libro en el que Capote describió la vida y costumbres de la jet set americana. El protagonista de la novela –ingenioso, encantador, bisexual, absolutamente amoral– logró escaparse de un orfanato a los trece años, aprendió el oficio de masajista y se las ingenió para convertirse en un pícaro moderno y codearse con los ricos y los famosos, desempeñando unas veces el papel de confidente, otras el de bufón, y, para los lectores de esta novela, el de divertidísimo cronista de las disparatadas vidas de la jet-set. Este libro es, en buena parte, un roman à clef, y, a veces, ni siquiera necesita claves, pues por sus páginas desfilan –junto a retratos tenuemente disfrazados de escritores como Tennessee Williams, actrices como Greta Garbo, millonarios como Niarchos– personajes reales, como las inefables Mrs. Matthau y Mrs. Cooper, cuyos diálogos sobre la vida y costumbres (preferentemente sexuales) de otros miembros de la alta sociedad están reproducidos con cruel fidelidad.Esta novela inacabada y póstuma es «un ataque venenoso de Truman Capote contra el mundo que le había convertido en objeto de adoración» (Lise Friedman, Vogue).

Opinión:

"Se derraman más lágrimas por plegarias atendidas que por las no atendidas" .
Santa Teresa de Jesús

Dicen que hay libros que llevan a otros... 
Esa es la forma en que di por terminada la reseña de la semana pasada, y como dicen que lo prometido es deuda hoy me propongo hablaros de Plegarias atendidas de Truman Capote, un autor cuya fama sigue creciendo hoy en día, quizás alimentada por el morbo, y que supo ver la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el propio. 

Cuando me puse a leer Las dos señoras Grenville de Dominick Dunne y vi que estaba basado en hechos reales, siendo Truman Capote uno de los personajes implicados, no me pude resistir a leer su propia versión sobre los hechos, aprovechando ya de paso para hacer una especie de homenaje póstumo al autor con motivo del centenario de su nacimiento en 1924.

Muchos han considerado Plegarias atendidas como su mejor novela, pero personalmente no lo considero así. Creo que me quedo más con el estilo de ficción de Capote que con este batiburrillo de chismorreos.
Es cierto que Plegarias atendidas tiene detalles muy buenos que la convierten en interesante como: ser una novela inconclusa publicada a título póstumo, que es un roman à clef y que contiene muchos cotilleos morbosos sobre la jet-set, pero de ahí a ser la mejor, pues creo que no. Pero eso es subjetivo y por lo tanto, tan solo una opinión personal entre cientos. 

En 1987, cuando Capote ya llevaba tres años fallecido, se publicó esta novela en la que se incluían tres relatos sobre la alta sociedad que ya habían sido publicados por separado en la revista Esquire
Esta obra era una novela mosaico,así la denominaba él, porque estaba compuesta por pequeños fragmentos, pequeñas narraciones sin correlación, bastante escabrosas, que habían llegado a sus oídos en plan confidencial y que él decidió publicar saltándose esa norma no escrita que formaba parte del código de conducta de esa clase tan elitista. 
Aunque en esas historias muchos de los protagonistas aparecían disfrazados y sus nombres cambiados, lo clásico en un roman à clef, algunos se dieron por aludidos y eso le supuso la tarjeta roja directa y fue condenado al ostracismo, perdiendo el favor de esa alta sociedad neoyorquina que tantas confidencias le había hecho. Es cierto que Capote también se escondió tras una identidad ficticia en el libro, o más bien escondió a su protagonista, pero queda bastante claro que P.B. Jones no es más que un alter ego suyo.

Esta novela la forman tres narraciones que llevan el título de Monstruos perfectos, Kate McCloud y La côte Basque, en esta última se incluye la historia que cuenta al detalle Dominick Dunne y que he mencionado al comienzo. 
La verdad es que me he sentido bastante defraudada en este tema, porque pensaba que Capote se explayaría más en este caso y lo único que hace es mencionarlo de pasada. 
En resumen... que los tres relatos lo único que hacen es citar situaciones comprometidas de la clase alta como: adicciones al sexo, al alcohol y/o a las drogas. Todo ello relatado con un lenguaje coloquial, como si fuesen cotilleos que surgen al azar mientras degustas una cerveza acodado en la barra de un bar, pero cuyo tono deja al descubierto cierta acritud malsana.

Y para terminar dos curiosidades:
  • Capote tardó varias décadas en componer la que según palabras suyas sería una gran crónica sobre la buena sociedad neoyorquina, pero cuando el autor falleció solo se encontraron estos tres capítulos. Se rumorea que la composición final sobre este libro puede encontrarse escondida en alguna taquilla de una estación de autobuses de Nebraska, en la cámara acorazada de un banco o simplemente que Capote en un acto de rebeldía la utilizó para alimentar el fuego de su chimenea.
  • Hay una miniserie de TV de 8 episodios, Feud: Capote vs The Swans. Las "cisnes", como Capote las definía, eran sus amigas íntimas, sus confidentes dentro de la alta sociedad. Un círculo tan glamuroso como hermético y cuyos secretos más íntimos fueron revelados sin ningún pudor. 
Así que en vuestra mano queda leer esta obra inconclusa y póstuma. 
Puede que os encontréis ante el mejor libro de Capote o puede que solo sea una crónica o crítica punzante de gente normal y corriente que se creía que estaba por encima de las normas.