martes, 10 de septiembre de 2019

Cocinar un oso de Mikael Niemi

Sinopsis:

Verano de 1852.
Durante un paseo por los bosques del norte de Suecia, el pastor Lars Levi Læstadius y el joven Jussi descubren el rastro de una joven desaparecida días antes. Los malos presagios se cumplen al encontrar poco después el cuerpo de la chica con indicios de haber sido atacada por un oso.
Læstadius, gran aficionado a la botánica y con un ojo muy bien entrenado para los detalles más pequeños, no ve tan claro que la muerte sea obra de un animal.
Cuando una segunda joven sea atacada, en esta ocasión por un desconocido, Læstadius y su joven acompañante emprenderán una atípica investigación que pondrá contra las cuerdas a toda la comunidad.

Opinión:

Hoy voy a hablaros de "Cocinar un oso", un noir nórdico, con sutiles notas de thriller histórico, que hay que dejar reposar para saborearlo después, en todo su esplendor, aunque también haya que resaltar momentos con un ligero sabor agridulce.

El mundo editorial lo compara con "El nombre de la rosa"; yo la verdad no encuentro las similitudes, salvo que el protagonista, Lars Levi Læstadius, es un religioso y lleva con él a un joven pupilo que nos irá relatando la investigación, al igual que ocurría en la obra de Umberto Eco.

Al margen de esas vagas comparaciones, las obras se parecen como un huevo a una castaña...
Umberto Eco nos ofrecía una novela cargada de simbolismo religioso, muy descriptiva y quizás donde se abusaba de explicaciones y lecciones históricas.
Conocíamos, al detalle, la historia que se escondía tras Guillermo de Baskerville y de Adso de Melk, al tiempo que se esclarecían los siniestros crímenes, incluyendo las luchas de poder de las distintas congregaciones religiosas, no solo a nivel interno, sino también entre ellas.

En esta obra, Mikael Niemi no aborda así la historia.
Læstadius es un personaje histórico, nos lo cuentan al final, pero noto una falta, una ausencia a la hora de profundizar en él, en los hechos que marcaron su vida y en la Historia de Suecia en general.
Los datos que se aportan sobre su vida, a lo largo de la novela, son muy escuetos, y si queremos saber más sobre el personaje debemos buscarlos nosotros. De no ser, como digo, por el epílogo, Læstadius pasaría por un personaje ficticio.

Otra gran diferencia entre las obras es la personalidad de los protagonistas.
Aunque ambos, tanto Guillermo como Læstadius, aportan el conocimiento y demuestran una gran pericia a la hora de investigar, al pastor protestante le falta empuje, arrojo, para enfrentarse y dar valor a sus descubrimientos sobre la opinión del resto.
En "Cocinar un oso", ya puestos a comparar, los personajes son más superficiales o más bien debería decir que no están tan dibujados al detalle, aunque resulten igual de perfectos.

Mikael Niemi nos ofrece a un personaje histórico que deberá luchar contra un imposible: el odio, el miedo, la ignorancia y las supersticiones.
Jussi, el joven sami que es pupilo del pastor, es el narrador principal, aunque en algunos momentos, Læstadius le tomará el relevo.
Esa es otra diferencia con la obra de Eco.
En El nombre de la rosa el protagonista era el investigador y el joven narrador solo era el medio para hacernos llegar su vida, y aquí, en cambio, el protagonismo varía, dependiendo del personaje que narra. Cuando el narrador es Jussi, su relato ensalza las acciones del pastor, y lo mismo ocurre cuando Læstadius toma el control narrativo.

Y aquí aparco las comparaciones porque no entiendo la manía que les ha dado a las editoriales por intentar dar más valor a una obra, impulsándose en el éxito de otra...

El personaje a destacar en este libro, es sin duda Jussi, alguien creado para desconcertar, rodeado de luces y sombras. Un narrador introspectivo y solitario, que habla de sí mismo.
Ha crecido en territorios agrestes y duros, y su experiencia personal ha forjado a golpes su personalidad; él es como ese territorio, libre y salvaje, detalle que justifica su aislamiento.
Pero Jussi y/o su narración tenían algo que impedía que conectase plenamente con el argumento, levantando una barrera invisible ante mí. Ese detalle, aunque pueda parecerlo, no es una nota negativa, son precisamente las imperfecciones que tienen los personajes, las que les alejan de ser superhéroes, lo que transforma la historia, de ser corriente a interesante, dándole el toque real y humano.

Por otro lado los acontecimientos y el modo de contarlos, influyen en el ritmo de la novela. En la primera mitad es más sosegado, cobrando intensidad según se va acercando el final.
El autor no se explaya en el uso de grandes descripciones, pero en cambio, cuando contemplamos los escenarios a través de la mirada de los personajes, no podemos sino alabar el lirismo que se desprende de ello, escueto pero intenso, un estallido de colores que iluminan los ambientes oscuros que predominan en la novela.

Os lo recomiendo, es una muy buena opción de lectura, y como nota curiosa, ya que hemos llegado al final, os digo que entre los asesinatos habrá uno muy curioso, que se encuandra dentro del tipo de "misterio de cuarto cerrado". ¿Podréis resolverlo?


martes, 3 de septiembre de 2019

La telaraña de Agatha Christie

Sinopsis:

Clarissa, la esposa de un diplomático del Foreign Office, es proclive a soñar despierta.
Suponiendo que un día encontrara un cadáver en la biblioteca, ¿qué haría?, se pregunta. Clarissa tiene la oportunidad de averiguarlo cuando un día descubre un cuerpo en la sala de su casa. Desesperada por deshacerse de él antes de que llegue su marido con un importante político extranjero, intenta convencer a sus tres invitados para que la ayuden y se conviertan así en sus cómplices. Cuando empieza a indagar en su entorno para descubrir al asesino, se ve sorprendida por la llegada de un inspector de policía que ha recibido una llamada anónima, y que necesita ser convencido de que allí no se ha cometido ningún asesinato...
Una brillante novelización de una de las obras teatrales de mayor éxito de Agatha Christie; una historia de desengaño y muerte que entusiasmará a los seguidores de la inolvidable autora.

Opinión:

Esta semana os traigo al blog otra reseña sobre la genial Agatha Christie, pero esta vez se trata de la novelización de una de sus obras de teatro más conocida y de mayor éxito, "La telaraña".
Esta obra fue creada para el teatro, y la adaptación, al formato de novela tradicional, fue encargada a Charles Osborne en 2008.
Este escritor, periodista y crítico, fue el único autor al que la herencia de Agatha Christie permitió producir obras adaptadas en su nombre, y lo cierto es que tras leer esta adaptación entiendo el motivo, logró captar el estilo de la autora de forma brillante, algo que no ha sucedido con Sophie Hannah, encargada de tomar el relevo, creando nuevas investigaciones para el inimitable Poirot.

Esta obra teatral fue escrita en 1954 y adornada con un humor muy fino y elegante, creo que es la única obra cómica que escribió Agatha Christie.
Clarissa, la protagonista, a la que ya conocéis por la sinopsis, tiene tendencia a gastar bromas, motivo por el cual los que la rodean, también tienen tendencia a no creerla.
Cuando la joven descubre un cadáver en la casa, momentos antes de que su marido llegue con dos  importantes invitados, la historia se le escapa de las manos.
Lo primero es convencer a sus amigos de que lo que cuenta es cierto y lo segundo, y no menos importante, deshacerse del cadáver.

Nos encontramos ante lo que se denomina como comedia de enredos o de situación, y os aseguró que la sonrisa está asegurada.
El desarrollo de la trama es complicado e ingenioso. Cada escena esconde una nueva vuelta de tuerca que complicará, más aún, la situación en la que se ven inmersos los protagonistas.

En esta obra teatral, al igual que sucedía en "La ratonera", no aparece ninguno de sus detectives fetiche, lo que sí encontraremos es la estructura que la hizo famosa: una mansión, un asesinato, y un montón de personajes, con motivos más que suficientes para haberlo cometido.
Clarissa, desde los primeros compases de esta historia, irá tejiendo a su alrededor una red de mentiras, red en la que al final, todos los personajes sin excepción, quedan atrapados.

Poco más puedo decir de una narración tan breve... si no habéis tenido la oportunidad de disfrutar de ninguna obra teatral de la excepcional autora, sin duda, esta es una de las mejores opciones, aunque se trate de una novelización, porque cuenta con notas de humor y suspense en la misma medida, y estoy segura de que no os defraudará.


martes, 27 de agosto de 2019

La señal de Maxime Chattam

Sinopsis:

El nuevo joven prodigio francés con siete millones de lectores en Francia, traducido a veinte idiomas. 
 «El heredero del King, primero en ventas y especialista en el thriller a la francesa.» 
El escritor Tom Spencer, su mujer Olivia, famosa presentadora de televisión, y sus tres hijos huyen del estrés de Nueva York para instalarse en Mahingan Falls, un pueblo de Nueva Inglaterra, refugio de paz. O eso creían.
Poco a poco se suceden extraños incidentes: Zoey, el bebé de la familia, no para de llorar; los animales parecen enloquecer; hay desapariciones y muertes inexplicables; una bandada de murciélagos cubre el cielo y luego muere en masa; las llamadas telefónicas se interrumpen por gritos, y algo aterrador se percibe en el bosque.
El joven policía Ethan Cobb debe enfrentarse a esta situación sin precedentes, y el propio Tom le acompañará en la búsqueda escalofriante y frenética de la verdad.
Una intriga monumental, en páginas y ambición, que ha conquistado a los lectores y a la crítica.

Opinión:

Hace tan solo unas semanas, en la reseña de "Oculta en la sombra" de Vanessa Savage, os dije que era una historia que los críticos relacionaban con una obra de Stephen King, concretamente con "El resplandor"; luego tras leerla resultaba que cualquier parecido con la realidad era pura coincidencia...
Pues bien, la novela de la que hoy os voy a hablar también carga desde el principio con la presión de que consideren al autor como heredero del estilo de King; el escritor de Maine debería andarse con pies de plomo, porque últimamente le están saliendo demasiados herederos...

Dicho esto, lo justo es decir que "La señal" es una buena novela, sin necesidad de que la relacionen o estar a la sombra de un gran autor.
Esta historia no solo tiene detalles que nos pueden recordar obras de King, sino que creo que es un homenaje a todo el género de terror, sin necesidad de mencionar a autores en concreto.

La trama sucede en Mahingan Falls, un pueblo de Nueva Inglaterra donde en apariencia, todo es paz y armonía; pero el idílico pueblecito esconde mucho más entre sus frondosos bosques.
A unos 20 km hacia el sur se encuentra la población de Salem, famosa por sus juicios de brujería en el siglo XVII, curiosamente la mayoría de las muchachas que fueron juzgadas allí procedían de Mahingan Falls, por entonces un villorio sin importancia. Ya tenemos, por lo tanto, el primer generador de intriga que actúa como pequeña pista de lo que va a suceder.
Pero la leyenda negra que ensombrece la historia de ese tranquilo pueblo no termina ahí, y según avancemos en las páginas de esta novela, comprobaremos que en sus comienzos, Mahingan Falls no fue ese remanso de paz que sus habitantes quieren vender.

Las casi setecientas páginas de este libro van a pasar ante nuestros ojos a un ritmo vertiginoso, y eso se debe a que cada capítulo esconde un sobresalto; ese detalle es algo que valoro, porque muy pocas han sido las narraciones que me han hecho sentir escalofríos constantes.
¿Cómo consigue Maxime Chattam beneficiarse de esa vulnerabilidad que crea en el lector? pues valiéndose de los personajes infantiles a los que hace, en apariencia, más débiles.
Los protagonistas principales van a ser un grupo de niños, y ellos serán los primeros, quizás por su mayor sensibilidad, en experimentar los aterradores incidentes.

Otro punto a favor es la ambientación que logra crear, valiéndose de referencias históricas y localizaciones, esos detalles están manejados con acierto, y todo en conjunto da como resultado una novela recomendable, perfecta para leer del tirón en verano.

No puedo olvidar mencionar que el ritmo narrativo no decae en ningún momento, es más... va en aumento hasta llegar al final.
El medio utilizado para conseguirlo son los cliffhangers. Maxime Chattam lleva a los personajes a situaciones extremas, y pausa en ese momento el relato, haciendo que saltemos hasta otra localización o a otro personaje, alcanzando una gran tensión psicológica.

Y ahora toca hablar de lo negativo... el final, quizás la nota discordante.
Aunque no deja ningún hilo abierto, esa forma de terminar no me llega a resultar del todo convincente.
El epílogo me da la sensación, comparándolo con el resto de la historia, de que es demasiado acelerado y la explicación de los acontecimientos desentona un poco con la complejidad que hemos visto en el nudo de la novela.
Creo que cuando nos hemos tragado seiscientas y pico páginas, entre introducción y desarrollo, veinte más no van a suponer un gran exceso, por lo tanto, mi opinión es que esa parte flojea un poco.

Otro detalle que me ha venido a la cabeza, tras dejar reposar este libro, es que hay muchos fragmentos, secuencias, que me hacen recordar otras obras del género de terror y/o películas, lo que ya mencionaba en el segundo párrafo de esta reseña... y aunque aparecen diseminadas a lo largo de la narración de forma muy equilibrada, eso puede ser a la larga algo negativo, porque esos retazos terminan restando originalidad y ensombrecen el resultado final, además de que inevitablemente nos llevan a comparar.

En definitiva...
La novela engancha; el suspense y los golpes de terror que impregnan cada uno de los capítulos convierten esta historia en interesante y a pesar de que ese final desentona un poco, toda en conjunto da lugar a una novela recomendable.


martes, 20 de agosto de 2019

Viaje al centro de la tierra de Julio Verne

Sinopsis:

Aunque las novelas de Jules Verne (1828-1905) siempre han gozado del favor del gran público, el paso de los años y la valoración que entre tanto se ha venido haciendo de su obra han incrementado la magnitud de su figura.

Hoy en día, además de su talla indiscutible como autor de novelas de aventuras o de anticipación científica, se valora en igual o mayor grado la enorme riqueza poética, mitológica y simbólica que late en ellas.
Verdadero alarde de imaginación, "Viaje al centro de la Tierra" es el relato apasionante de la exploración de las entrañas de nuestro planeta que aborda el pequeño grupo que encabeza el profesor Lidenbrock.

Opinión:

Julio Verne está considerado no solo como un gran escritor, sino también como un gran visionario, alguien que se adelantó a su tiempo y supo plasmarlo con acierto en sus obras.
Sus historias nos han acompañado en la infancia y juventud; en esas tardes de verano interminables en que escapábamos de la siesta obligatoria y deteníamos nuestras pequeñas aventuras vacacionales, dejando volar nuestra imaginación, y sumergiéndonos en las aventuras más fantásticas, viajando desde el centro de la tierra a una isla misteriosa o surcando los cielos, llegando incluso, hasta la luna.
Podemos decir también, que Verne es el autor de cuya mano, muchos, nos hemos adentrado en el maravilloso mundo de la literatura; es junto a Agatha Christie el escritor más traducido en el mundo, y se le considera como uno de los padres de la ciencia ficción, ya que predijo con gran exactitud la aparición de muchos de los avances tecnológicos del siglo XX.

¿Que vamos a encontrar en esta novela escrita en 1864?

Pues, básicamente, aventuras que nos alejarán del aburrimiento y que nos hacen retroceder a esa infancia ya mencionada, en un estado de evocación y nostalgia. 
Quizás ahora de adultos, las situaciones a las que somete Verne a los personajes, pueden parecernos que no son tan emocionantes como a los lectores del siglo XIX, pero debemos afrontar la lectura, intentando meternos en su mentalidad.
Si nos centramos únicamente en el argumento, sabemos que los personajes descubren un manuscrito donde se revela como llegar al centro de la tierra, y rápidamente se ponen en camino. Esa es básicamente la premisa sobre la que se construye la novela, pero hay bastante más, supongo que no os conformaréis solo con eso...

La prosa de Verne es ligera, rehuye de descripciones recargadas, y en cambio aporta a la narración toques fantásticos mezclados con intriga, ya que empuja a sus protagonistas a situaciones extremas.
La llegada al mundo subterráneo es, sin duda, la mejor parte...
Resulta la más detallada, y en ella comprobamos la gran imaginación del autor, ya que nos introduce en un mundo paralelo con una narración de intensa carga emocional.
La parte anterior, pues quizás es la más aburrida, la que comprende el descenso, algo lógico, ya que los lectores lo que queremos conocer es cómo será ese centro de la tierra.

El tema central con ese viaje fantástico de por medio, profundiza en el afán de conocer, de descubrir y pisar nuevas tierras, quizás también podemos vislumbrar una fe ciega en el progreso.  
Verne posó su mirada en el horizonte, alejándola de la visión limitada que tenían sus coetáneos, no hay que olvidar que la era de los descubrimientos ya había tocado a su fin, el globo se había circunnavegado y la conquista de los polos representaba la última gran empresa expedicionaria de nuestro planeta. Como digo el miró más lejos y acercó mundos imposibles, por el momento, a las gentes decimonónicas.

Hay un par de detalles que me han sorprendido de esta historia y en los que no me había fijado hasta esta relectura.

Verne siempre crea historias con pocos personajes y los convierte en el centro de la acción.
Todos siguen a un personaje central; son, quizás, personajes demasiado estereotipados que se reparten las funciones, y donde, como digo, se aprecia una jerarquía clara, también he visto que resalta la ausencia de protagonismo femenino.
La novela solo cuenta con tres personajes principales, y con ese número tan reducido, Verne no duda a la hora de restar protagonismo a dos de ellos.
Lógicamente, el narrador al ser un personaje acapara nuestra atención. Solo puede narrar lo que él ve y tal como él lo interpreta, con lo que nos enfrentamos a una narración subjetiva; si el personaje en cuestión que es Axel se separa del grupo principal, solo puede relatar lo qué él está viviendo en ese momento, y nos perdemos parte del desarrollo de la acción.

Otro detalle interesante, en el análisis de este narrador personaje, es el fino sentido del humor con el que está dotado.
También me ha sorprendido que no silencia nada; no duda en mostrarnos sus flaquezas, al igual que tampoco prescinde de hacer un perfil detallado de sus compañeros de viaje.
Su narración es el relato de esta aventura, eso ya lo sabemos, pero al llegar a un momento en concreto, su narración varía y se convierte en un diario de abordo, más escueto, para más adelante volver a retomar el modo de relato inicial.

Los otros dos personajes principales de los que me queda hablar son el profesor Lindenbrock y Hans, el guía.
Lindenbrock es un viejo profesor más terco que una mula, eso sí, cabe resaltar en él también su gran intelecto.
El mejor personaje para mi gusto es sin duda Hans, y sorprende que es el que cuenta con menor protagonismo. 
Parece prácticamente una sombra, sigue las órdenes del profesor, y asume el papel de guía en silencio; un personaje secundario cuyas acciones, en cambio, resultan determinantes para que el viaje llegué a buen puerto. Sin él, el centro de la tierra sería una misión imposible.
Y con esto concluyo...

Verne vivió el boom de los viajes de exploración; Los polos, la búsqueda de las fuentes del Nilo, las grandes expediciones al Kilimanjaro, despertaron no solo el interés de los exploradores, sino que también estimularon su incansable imaginación.
Las novelas de este autor, como ya he dicho al comienzo, son una joya para iniciar a los más pequeños de la casa en la lectura. Puede que a ellos, una historia sin ordenadores ni teléfonos móviles, les parezca algo anticuado, pero solo por la prosa, por el derroche de imaginación o por haberse adelantado cien años a algunos de los descubrimientos tecnológicos con los que hoy en día contamos, ya sea bastante incentivo para animarles a conocer la gran obra de este genio.
"Viaje al centro de la tierra" no es la mejor de sus obras, pero sí quizás una de las más conocidas y la que más veces ha sido llevada al cine.
Ha habido grandes adaptaciones cinematográficas de ella, pero creo que ninguna hace honor a la historia en papel.
Puede que cuenten con grandes efectos especiales, pero ese efecto visual es totalmente prescindible, ya que Verne sin necesidad de ellos, empujó las fronteras de la imaginación y nos preparó para lo que vendría después...



miércoles, 14 de agosto de 2019

Psicosis de Robert Bloch

Sinopsis:

Norman Bates, dueño de un apacible parador de carretera, recibe un día a una joven viajera cuyas palabras imprudentes causan una profunda conmoción en su vida extraña y solitaria; Bates, dominado por la presencia obsesiva de la figura materna, reacciona de modo inesperado: unos tragos de licor, una rendija en la pared, el rostro pintarrajeado de una anciana, una navaja de afeitar...
La narración, rápida y amena, se acelera de modo vertiginoso en los momento de máximo suspense hasta introducir al lector en el laberíntico infierno interior de una personalidad profundamente esquizofrénica.
Psicosis, obra maestra del género de intriga, fue escogida por Hitchcock para servir de argumento a la célebre película del mismo título.

Opinión:

Esta historia, la cual llevaba mucho tiempo posponiendo su lectura, fue escrita por Robert Bloch en 1959 y llevada al cine por Alfred Hitchcock en 1960.
El único inconveniente que he encontrado es que, si habéis visto la película antes de leer el libro, se pierde el factor sorpresa y eso puede desalentar a algunos futuros lectores de la obra.
Por mi parte, ese detalle no lo considero importante, porque me gusta comparar las obras escritas con sus versiones cinematográficas.

La novela se divide en 17 capítulos intensos.
La forma de narrar de Robert Bloch es muy fluida y precisa, y aunque se vale de las descripciones para que el lector se haga una idea clara y concisa del siniestro escenario y de los personajes, estas no llegan a ralentizar el ritmo narrativo ni a entorpecer la acción.
Los personajes, a través de su mirada, nos muestran detalles del escenario, se funden en él, y aunque a veces pueda parecer que esos detalles carecen de importancia, o que están de relleno, Bloch demuestra que todo lo que aparece citado es de vital importancia para el desarrollo de la trama.
De ahí, la gran importancia de que los autores en sus obras nos muestren en vez de limitarse a contar...

En esta novela, Robert Bloch nos acerca a un personaje con un trastorno de personalidad múltiple y con complejo de Edipo, por lo que en la época en que fue escrita y llevada al cine causó un gran impacto.
La obra está inspirada en los crímenes de Ed Gain, un asesino serial de Wisconsin y cuya personalidad Bloch consiguió plasmar con acierto.
El autor continuó con la historia ofreciendo a los lectores dos secuelas, Psyco II en 1982 y Psyco House en 1990, pero ninguna de ellas alcanzó el éxito de la primera.

La versión cinematográfica de Hitchcock es una adaptación bastante fiel de la obra en papel, pero es cierto que el cineasta se permitió algunas licencias, aunque estas no afectasen a la esencia original de la historia. Por ejemplo, cambió el nombre a los personajes y la apariencia física al gran protagonista, Norman Bates, pero como digo, eso no afecta al argumento.
Otro detalle que cambia, es la forma en que muere el personaje femenino, Marion Crane.
Hitchcock se vale del impacto visual, algo lógico, y en cambio en el libro ese impacto corre a cargo de la pluma detallada del autor y de la imaginación lectora. Las elipsis en el libro también juegan un papel bastante importante, ya que hay detalles que no se relatan pero se intuyen.
Bloch describe de forma breve a los personajes, pero esas descripciones nos bastan para crearnos una imagen clara tanto física como psicológica de como son, cosa que en el cine no es necesario.

Psicosis se ha convertido en un gran clásico del género de terror, y pese a lo citado en el primer párrafo, creo que es una obra de lectura muy recomendable, ya que en apenas cien páginas, su autor, es capaz de ofrecernos el perfil psicológico complejo y variable del protagonista.
Sin duda os la recomiendo...

A continuación os detallo las reseñas que he hecho sobre libros y que posteriormente fueron llevadas al cine por Hitchcock.
Crimen perfecto
Extraños en un tren
La dama desaparece o Alarma en el expreso.
La ventana indiscreta.  
Pero... ¿Quién mató a Harry?
Rebeca
             
                 

martes, 6 de agosto de 2019

Tres ratones ciegos de Agatha Christie

Sinopsis:

“Tres ratones ciegos, tres ratones ciegos. 
Mira cómo corren, mira cómo corren. 
Todos corren detrás de la mujer del granjero. 
Cortó sus colas con una navaja de carnicero. 
¿Alguna vez vieron un espectáculo tan horrible, como tres ratones ciegos?”

Tres ratones ciegos, clásico thriller de la genial Agatha Christie escrito en 1952 y llevado al teatro con gran éxito, narra una extraordinaria secuencia de crímenes que tienen lugar en una casa de huéspedes de estilo victoriano.
En una fría noche de invierno, van llegando a la mansión los inquietantes inquilinos que van a pasar un fin de semana en ella.
Ante la muerte de uno de ellos, llega la policía y mediante su interrogatorio hace que la casa se convierta en una ratonera.

Opinión:

Esta obra de Agatha Christie de la cual os hablo hoy y que quizás os suene más por otro nombre, "La ratonera", está cargada de curiosidades...
"Tres ratones ciegos" fue un guion radiofónico, de más o menos veinte minutos, que Agatha escribió en 1947 por encargo de la cadena BBC para celebrar el octogésimo cumpleaños de la Reina Mary, esposa de Jorge V. La Soberana era una gran seguidora de las obras de la dama del misterio y esa fue la curiosa forma en que la emisora rindió homenaje a la monarca.

La otra curiosidad es que tras ese guion radiofónico surgió el relato breve de "Tres ratones ciegos", pero ese relato nunca ha sido publicado en Gran Bretaña por una editorial.
En Estados Unidos se publicó en 1950 y aquí en España en 1957, la mayoría de las veces perteneciendo a un volumen que contenía ocho relatos más de la genial autora. En Gran Bretaña solo apareció publicado en una revista.
Pero lo que sí alcanzo un éxito extraordinario fue la versión que se hizo para el teatro, "La ratonera". La obra fue estrenada en Londres en 1952 y desde esa fecha se lleva representando de forma ininterrumpida.

Para acabar con las curiosidades os diré que "Tres ratones ciegos", en inglés Three blind mice, es una tonadilla infantil que, según las malas lenguas, hace referencia a María Tudor, hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón, y a la persecución que esta inició contra tres obispos protestantes.
La reina estaría representada por la mujer del granjero y los tres ratones serían lógicamente los obispos, pero como digo es solo parte de la leyenda negra, porque según he podido comprobar por otras fuentes, la cancioncilla es muy posterior...

Y ahora sí, vamos al contenido de esta historia.
Una casa de huéspedes recién inaugurada va a ser el escenario de esta obra.
Debo deciros que me he leído tanto el relato breve de "Tres ratones ciegos" como la obra teatral, "La ratonera", y para mi gusto la narración es mucho mejor.
También he tenido la oportunidad de ver la representación de la obra teatral, y eso ya es harina de otro costal porque el resultado es impresionante, aunque entre ellas se encuentren algunas pequeñas diferencias, que eso sí, no afectan al resultado final...

Pero retomando el comentario, la casa de huéspedes va a ser el escenario y a él van a ir llegando los personajes de forma escalonada.
En el relato breve los protagonistas principales serán siete, y en cambio en la obra teatral son ocho, para ampliar más el argumento y dar más juego misterioso a la historia.

La narración está compuesta por seis capítulos, pero sin duda lo más destacable es el giro que nos depara el final.
Dicen que el final de la obra de "El asesinato de Roger Ackroyd" está considerado como uno de los más sorprendentes e inesperados de toda la obra de la maestra del suspense, pero creo que éste resulta igual de ingenioso, porque Agatha se deja guardados en la manga algunos detalles que solo conoceremos al final.

Para terminar también os diré que la historia, a grandes rasgos, me recordaba muchísimo a diez negritos, porque la trama ocurre en un lugar aislado del que los personajes no pueden escapar debido al mal tiempo y además a esto hay que añadirle la tonadilla infantil, omnipresente a lo largo de la historia, y que Agatha prescinde de incorporar al argumento las mentes perspicaces de Poirot o de Miss Marple y lo cierto... es que tampoco se les echa de menos.


martes, 30 de julio de 2019

Oculta en la sombra de Vanessa Savage

Sinopsis:

Un estremecedor thriller psicológico que cautivará a los fans de " El resplandor "
Para Sarah y Patrick, la vida familiar siempre ha sido fácil, pero, tras la muerte de su madre, Sarah empieza a deprimirse y Patrick, viendo que necesitan un cambio de aires, decide trasladar a toda la familia a la casa de la playa en la que se crió.
Solo hay un problema: aunque a Patrick su nuevo domicilio le trae recuerdos felices, para los demás es «la casa de los crímenes», por la familia que fue asesinada en ella.
Patrick está empeñado en que la vivienda vuelva a ser perfecta, pero Sarah no lo tiene tan claro: sus hijos sufren pesadillas constantes y se sienten vigilados a todas horas, y cuanto más tiempo pasan en «la casa ideal», más raro se vuelve su marido...

Opinión:

A este libro llegué por casualidad, aunque sería más justo decir que llegué de rebote.
Andaba curioseando por una librería cuando escuché a mi espalda que alguien le leía en voz alta a su acompañante: Un thriller psicológico que cautivará a los fans de "El resplandor". 
Lógicamente, con esa presentación y como me encuentro dentro de ese grupo, el libro voló hasta mis manos y pasó a encabezar mi lista de próximas lecturas.
¡Y sí, lo sé!, no hace falta que me lo digáis, siempre caigo en la misma trampa editorial cazapardillos, pero es que hay veces que necesito ese puntito de riesgo literario y sobre todo me pierde la curiosidad por saber si el eslogan publicitario será cierto o un engaño, casi como esa sensación que ahora tenéis vosotros por descubrir el veredicto final de esta reseña. Así que no me demoro más y comienzo con el comentario...

La novela se divide en cuatro partes y en todas ellas la protagonista actúa como narradora.
La conoceremos desde el primer capítulo, lo que ocurre, es que esa primera toma de contacto puede resultarnos algo confusa. No sabemos mucho sobre ella o su familia, digamos que es una presentación sesgada, cargada de silencios.
Cuando ese primer capítulo llega a su fin trae consigo la primera de las sorpresas, una revelación que cumple con un papel importante, generar intriga e impulsar al mismo tiempo la trama.

Así que ya veis, con solo leer ese primer capítulo, ya tenía una idea bastante general de lo que me iba a ofrecer la autora: un thriller psicológico donde el protagonista asume también el papel de narrador, con un relato inseguro que omitía más que lo que contaba... en pocas palabras, la autora se proponía jugar desde el comienzo con nosotros.

Es cierto que he devorado las páginas desde el comienzo, pero sabéis que eso no es sinónimo de calidad, por lo tanto os diré eso que estáis esperando escuchar: es una novela que me ha gustado bastante, pero que no ha cumplido todas las expectativas que tenía puestas en ella. Poco a poco, si seguís leyendo, averiguaréis el porqué.

Pros y contras...

Sarah, la protagonista, tiene un carácter dubitativo, inestable y también demasiado dependiente de su marido, Patrick, alguien que se nos muestra como un manipulador muy astuto.
El relato de la protagonista nos va a ofrecer un perfil psicológico bastante completo sobre cada uno de los miembros de la familia, pero los datos nos irán llegando poco a poco, lo que nos hace disponer de tiempo más que suficiente para observar en detenimiento la evolución de los personajes.

El relato directo de Sarah con las descripciones de la casa y los sucesos que ocurren a su alrededor, engancha bastante, pero también hay que mencionar que al llegar a la segunda parte, una vez que se mudan a la casa familiar, entre capítulo y capítulo, empiezan a aparecer unos pequeños soliloquios bastante agresivos, de alguien que vigila la casa.
Esa especie de pequeños capítulos aislados, funcionan como generadores de intriga, nos estimulan la imaginación lectora, y nos animan a averiguar quién se esconde tras ellos.

Por otro lado, la intriga aumenta también gracias a Patrick y a esa evolución progresiva que experimenta el personaje al llegar a la casa.
Agobiante, obsesivo, acosador, parece ocultar un ente oscuro en su interior que crece cada día un poco más.
Ese comportamiento es quizás lo que nos puede llevar a relacionarlo con "El resplandor" y con el  protagonista de esa obra, Jack Torrance.
Ambos tienen en común que los escenarios principales, es decir, tanto la casa familiar como el Hotel Overlook actúan no solo como personajes omnipresentes, sino también como catalizador de su lado más oscuro, esos edificios ejercen una extraña influencia sobre ellos, pero salvo por ese pequeño detalle, el resto de la historia no se parece en nada a la famosa obra de Stephen King.

Los comportamientos variables y extraños del resto del elenco de personajes secundarios, también son dignos de mención e intensifican el suspense, impidiendo que el ritmo decaiga, lo que ocurre es que, para mi gusto, la autora les ha limitado demasiado el radio de acción y sus apariciones.

La ambientación podría haber sido otro de los platos fuertes de esta novela si hubiese estado más desarrollada. Es cierto que consigue crear una atmósfera inquietante y claustrofóbica, pero le falta ese toque para alargarlo un poco más y/o mantener esa sensación a lo largo de toda la narración...
Todos estos detalles que acabo de mencionar, aunque no son negativos, han faltado para conseguir que los fans de "El resplandor", esos fans que somos citados para promocionar la novela, quedemos totalmente satisfechos.
En la obra de King el terror es más profundo, más fantasmagórico, se hace un hueco a nuestro lado y se nos pega mientas leemos, arrastrándose de un capítulo a otro, y aunque aquí se evocan las angustias de esos personajes, no se acerca ni de lejos al grado de intensidad, al terror extremo o a la angustia que se percibe en los pasillos del hotel Overlook.

Como os he dicho al inicio es una historia buena, con algunos giros interesantes, pero las editoriales deberían dejar de lado las comparaciones, o esa especie de argumentación de autoridad... porque parece que si lo dice tal escritor o alguien le saca parecido con la obra de algún otro, el libro mejora porque sí, como por ciencia infusa.
Y en serio, de esa forma, lo único que se consigue es crear una especie de engaño que no tardará mucho en descubrirse.

En este thriller psicológico con pinceladas de domestic noir, el terror queda reducido a unos trazos tímidos, planos y sin concretar; pero como digo es culpa de la editorial que intenta vender algo que no es, porque esa frase del comienzo es un lastre que marca demasiado la historia y a nosotros con ella.
Insisto, porque creo que es necesaria la puntualización, el libro está bien sin necesidad de relacionarlo con una de las mejores obras de King.

¡Señores editores!, iba a pedir un poco más de respeto por los lectores, pero hace tiempo que me di cuenta de que eso es luchar por un caso perdido, por lo tanto lo hago por sus autores... porque Vanessa Savage ha hecho un buen trabajo y ustedes la han pifiado en la primera frase de la sinopsis.


martes, 23 de julio de 2019

La sospecha de Fiona Barton

La sospecha (Saga Kate Waters 03)
Sinopsis:

Es la mejor periodista, la mejor investigadora. Las exclusivas siempre han sido suyas. 
Ahora, ella es la noticia. 
Cuando dos jóvenes británicas desaparecen en su año sabático en Tailandia, su caso pasa a copar el foco de la atención mediática internacional.
La periodista Kate Waters está lista para informar sobre la historia: como siempre, quiere ser la primera en conseguir la exclusiva y descubrir la verdad, y esta vez no será una excepción.
Sin embargo, a medida que se van conociendo más detalles de la investigación, Kate no puede dejar de pensar en su propio hijo, a quien no ha visto en dos años.

Opinión: La sospecha (Saga Kate Waters 03)

Hace escasamente un mes os hablaba de "La madre", la segunda entrega de la saga dedicada a la periodista Kate Waters.
Como esa segunda novela no me llegó a convencer del todo, y teniendo ya en casa la tercera, he pensado que sería un buen momento para leerla, ahora que todavía la tengo fresca en la memoria, y así comprobar si esta nueva historia mejora o por el contrario continua su caída en picado.

En ese anterior comentario os decía que, aunque las novelas tratan de temas distintos y pueden leerse de forma independiente, como lo indica la editorial en su web, en "La madre", se dejaba un hilo abierto, una puerta trasera que daba acceso a este tercer volumen...
El hijo de Kate se marchaba una temporada a Tailandia, a encontrarse consigo mismo en una especie de año sabático, y justo ahí vamos a reenganchar la historia.
Pero han pasado dos años y en ese tiempo Kate apenas ha tenido noticias de él; en esas fechas, dos jóvenes británicas desaparecen en Tailandia, convirtiendo ese país en el escenario principal.

La estructura va a volver a repetirse; la historia nos llegará desde cuatro puntos de vista distintos, una visión múltiple de los hechos que irá aportando detalles a la trama, pero que solo al final nos descubrirá la imagen real de lo sucedido.
Esos cuatro narradores serán: Kate Waters; Bob Sparkes, el detective que ya conocemos de los anteriores libros y que parecía haber perdido un poco de protagonismo; Lesley O'Connor, madre de Alex, una de las chicas desaparecidas, y por último la citada Alex, un personaje que nos aportará una doble visión de lo que le sucede. Por un lado tendremos la crónica de su día a día, y a eso se le sumarán los correos electrónicos que manda a su mejor amiga, y por otro su vida virtual, la que proyecta en las redes sociales que dista mucho de la realidad...

El arco temporal, es decir, el lapso de tiempo en que suceden los hechos, va desde el 27 de julio hasta el 19 de diciembre de 2014, aunque también habrá un pequeño espacio para relatar datos anteriores que complementen la historia.

La segunda entrega me pareció bastante más floja que la primera, "La viuda". El argumento no me llegó a convencer y me cansó con tantas versiones distintas de los hechos y tantos secretos.
Kate adoptaba un papel de metomentodo oportunista, y aunque conectaba con las víctimas de los sucesos, se notaba que detrás había un único móvil, ser la primera en contar "La noticia".
El argumento de este nuevo libro creo que tiene más gancho y Kate va a aportar un cambio sustancial que dará un giro total a la dirección que tomaba la serie.
La trama va a focalizarse más sobre ella y veremos su lado más humano. Aunque el papel de periodista sigue despierto, el papel de madre adquiere una posición prioritaria.

La narración comienza igual que en las otras dos entregas, con un ritmo pausado empleado como refresco, relatando algunos hechos pasados, pero en esta nueva novela, la historia dará un giro dramático que no tenían las anteriores; y es que Kate, siempre al otro lado de la noticia, va a convertirse en parte de ella.
Los hechos, ya se sabe... cuando es a uno al que le pasan, se contemplan de forma distinta, y eso va a mostrarnos un lado de Kate completamente desconocido.
Hasta el momento en esta serie de novelas, la periodista nos había mostrado dos caras de la noticia, la versión periodística y la de las víctimas, pero ahora ella es parte de la noticia y experimenta lo que se siente estando al otro lado, miedo, soledad e incomprensión.

En este nuevo caso vamos a ver la evolución del periodismo, la prensa digital va ganando la partida al igual que las redes sociales, donde los seguidores, los clics de ratón  y los me gusta, son lo único importante. Creo que Fiona Barton en "la sospecha" ha sabido actualizar  y revitalizar la saga.
Los personajes son más completos y el argumento muy actual, mostrándonos los peligros que se esconden al otro lado de la pantalla.
El personaje de Bob Sparkes retoma el protagonismo merecido, como ya os he mencionado más arriba, y Kate nos muestra su lado real. Supongo que a esta tercera entrega le seguirán algunas más, y en este momento me apetecería saber cómo va a cambiar la vida de Kate, que intuyo que tras los sucesos vividos ya no volverá a ser la misma...


martes, 16 de julio de 2019

Las siete muertes de Evelyn Hardcastle de Stuart Turton

Sinopsis:

Una extraordinaria mezcla de Agatha Christie, Atrapado en el tiempo, Origen y Black Mirror.
Lo que comienza como una celebración termina en tragedia. Los Hardcastle han organizado una fiesta en Blackheath, su casa de campo, para anunciar el compromiso de su hija pequeña, Evelyn. Al final de la noche, cuando los fuegos artificiales estallan en el cielo, la joven es asesinada. Pero Evelyn no morirá una sola vez. Hasta que Aiden Bishop, uno de los invitados, no resuelva su asesinato, el día se repetirá constantemente, siempre con el mismo triste final.
La única forma de romper este bucle es identificar al asesino. Pero cada vez que el día comienza de nuevo, Aiden se despierta en el cuerpo de un invitado distinto. Y alguien está decidido a evitar que Aiden escape de Blackheath.
Finalista del prestigioso CWA Gold Dagger Award

Opinión:

¿Habéis jugado alguna vez una partida de Cluedo?
Para los que no conozcáis el juego o no hayáis tenido la oportunidad de jugar os diré, que es un juego de investigación, en el cual debemos resolver el asesinato de un solitario millonario.
Tendremos que aportar tres datos si queremos ganar el juego: quién lo asesinó, el arma y el lugar.
Pues bien, esta novela nos va a ofrecer casi lo mismo, porque es como echar una partida a ese juego de mesa; recorreremos todas las habitaciones de la mansión, los jardines, el lago, etc... al tiempo que paseamos por dentro de los personajes intentando encontrar pistas.

Una familia acomodada, los Hardcastle, dan una gran fiesta en su mansión de campo.
En ella se anunciará una gran noticia, pero desde el título y la sinopsis, ya sabemos que la fiesta terminará en tragedia.
La trama resulta muy original, Aiden Bishop será el protagonista y el encargado de resolver la misteriosa muerte de Evelyn Hardcastle, pero para llevar a cabo ese gran reto, lo hará de una forma muy especial.
Se verá obligado a investigar esa muerte, rememorando el día, una y otra vez, hasta que dé con el asesino.
Cada día se despertará en el cuerpo de uno de los asistentes a la fiesta, y durante ocho días, entre pesquisas y desconcierto, deberá ir desentrañando el misterio.

Cada uno de sus anfitriones nos desvelará pistas, aportará su granito de arena a la resolución del caso, ¡pero ojo!, porque las decisiones que tome pueden alterar su futuro.
También contaremos con el aporte adicional de angustia, ya que también harán acto de aparición personajes que le perseguirán complicando el desarrollo de las pesquisas, porque en la casa, junto a Bishop, hay otros dos individuos atrapados en el cuerpo de invitados y criados, y solamente uno podrá abandonar definitivamente la mansión, una vez que esté resuelto el enigma.

Esta novela está escrita al más puro estilo Whodunit, ¿Quién lo hizo?, es decir, los lectores nos enfrentamos a un complicado y extraño rompecabezas y deberemos resolverlo antes de llegar al final. Pero esta novela se complica un poco más, porque también deberemos hacerlo antes de que el reloj marque el final del día.

Es una obra policíaca al estilo de Agatha Christie, eso sí, con otro ligero matiz, "Las siete muertes de Evelyn Hardcastle" incorpora también un guiño hacia el género de la ciencia ficción.
La historia en general resulta interesante, porque es la clásica novela en la que hasta el final desconocemos quién es el asesino.
Los lectores adoptamos en esta especie de juego "el modo investigador", iremos conociendo las pistas al mismo tiempo que el protagonista, y eso nos permite conjeturar y averiguar sobre lo que esconde cada personaje, y por supuesto, quién puede ser el asesino... porque todos tendrán ocasión.

Tras pasar las primeras páginas nos encontramos con un mapa de la mansión y la invitación al baile de disfraces.
En esa invitación se encuentra el primer generador de intriga:
¿Qué ocurrió entre Thomas Hardcastle y Charlie Carver, y por qué se ruega en la invitación que no se mencione dicho suceso?
Como veis, nuestra tarea será meternos en la piel de un detective; se irán resolviendo enigmas al tiempo que otros surgen a nuestro alrededor, sin darnos un solo respiro, e impulsando la trama para que no se estanque.
Todo lo que ocurre alrededor de Bishop, parece extraído de un sueño, y entre pincelada y pincelada onírica, nos vamos desplazando lentamente por la trama, como si de un gran lienzo se tratase.
Tras acabar el segundo capítulo, os aseguro que nos encontraremos ante un folio en blanco con un montón de enigmas por resolver.

La novela está dividida en ocho días, pero el relato no nos llegará de forma lineal, ya que habrá días en que lo que se cuente quede interrumpido momentáneamente, ¡el clásico cliffhanger!
La decisión que tome Bishop le obligará a saltar a otro anfitrión, y para saber lo que ocurre, para completar esa nueva pieza del puzzle, tendremos que esperar a que se de la situación idónea para que el protagonista retroceda de nuevo a ese día.

Es una novela compleja, laberíntica, porque cada uno de esos personajes en los que despierta el protagonista, tiene unas prioridades o limitaciones.
Lo primero que deberá hacer es habituarse al nuevo físico y a su personalidad.

Nos vamos a encontrar con ocho hilos argumentales, protagonizados por ocho invitados a la fiesta, pero cuyo narrador, en primera persona, será siempre Bishop, ya que está preso en cada uno de ellos.
Esa narración nos aportará distintas visiones sobre un mismo hecho, es decir, un relato a caballo entre la polifonía literaria y el multiperspectivismo.
Veremos como los invitados se cruzan e interactúan entre ellos, mostrándonos varias versiones del mismo suceso, porque cada anfitrión actúa de forma distinta, ofreciéndonos su visión, su linea de investigación y/o de pensamiento, independiente al de los otros personajes, aunque esas lineas argumentales giren siempre alrededor de lo mismo, averiguar quién mató a Evelyn.

Para terminar...
No es de las mejores novelas que he leído, pero sí resulta entretenida por su argumento y sobre todo, por la elaborada estructura, que es como hacer una casa con palillos... eso sí, debéis leerla atentamente, porque cualquier despiste os puede dejar descolgados del argumento, ya que la historia gira una y otra vez sobre sí misma, aportando pequeños detalles que hacen que la trama cambie.
Para mi gusto creo que le han sobrado cosas, y es que el toque de ciencia ficción, el enfoque que se da al final, no me ha llegado a convencer.
Respecto a los personajes, me han parecido con poca definición, lo que me complicaba el conectar con el argumento.
Aun así, pienso que es una historia curiosa y que quizás deberíais darle una pequeña oportunidad, pero eso depende de vosotros...


martes, 9 de julio de 2019

Los Goonies de James Kahn

Sinopsis:

La novela oficial de uno de los fenómenos de todos los tiempos.
Los Goonies buscan un tesoro oculto…y lo que encuentran es ¡un montón de problemas!
Es verano en el pequeño puerto marítimo de Astoria. Los Goonies están inquietos: una gran constructora amenaza con apropiarse del pueblo. Pero tras encontrar un viejo mapa pirata, el grupo sale a buscar el tesoro que puede salvar a todo el barrio.
No cuentan con los esqueletos armados, los pasadizos subterráneos llenos de trampas y un asesino en busca y captura. Y todos ellos desean acabar con los Goonies.
Juraron apoyarse contra viento y marea. Por suerte para ellos, porque está a punto de iniciarse la aventura más increíble de sus vidas.

Opinión:

Supongo que a todos, o a la gran mayoría de los que vivisteis la década de los ochenta, os sonarán "Los Goonies", una historia de aventuras basada en una idea de Steven Spielberg, que se convirtió en película de culto en esa década.
Fue dirigida por Richard Donner y Spielberg el encargado de la producción con guion de Chris Columbus.
La novela llegó con posterioridad, y el encargado de hacerla fue James Khan, un escritor que ha realizado las novelizaciones de películas como Polstergeist, Star Wars e Indiana Jones, entre otras muchas.
Según algunas fuentes que he consultado, esta novela fue escrita en 1985, pero no me queda muy claro ese dato. Lo que sí sé con seguridad es que aquí, en España, la primera edición es de mayo de 2018, momento en que me hice con un ejemplar.

Esta historia nos va a hacer retroceder en el tiempo, y el encargado de guiarnos por ella será el principal protagonista, Mikey Walsh.
Mikey es un joven de tan solo trece años, un integrante de la pandilla de los Goonies, y nos relatará, haciendo uso de una narración en primera persona que se adapta como un guante a la edad del personaje, las aventuras que vivieron en el otoño pasado, justo en la fecha límite del desahucio de las casas de Los muelles de Goon.
Mikey y sus amigos viven en el pueblo costero de Astoria, justo en esa zona que os acabo de mencionar, Los muelles de Goon, de ahí procede el nombre de la pandilla, y esa zona humilde va a ser recalificada para construir un campo de Golf.
El tiempo avanza sin detenerse, y parece marcar el final de la convivencia de este grupo de amigos, que ven como se acerca el nefasto día en que la pandilla se separe definitivamente.

Pero tal y como comienzan siempre las aventuras, por casualidad, encuentran un mapa, ajado y roto a trozos; dibujado a mano con gran detalle y firmado por un tal "Willy el Tuerto", un famoso pirata que surcó los mares en el s. XVII, sembrando el terror a bordo de su barco, "Infierno".
Willy el Tuerto consiguió acumular un tesoro valorado en millones, pero el Rey envió a toda la armada en su búsqueda.
Tras una larga y sangrienta persecución, Willy se escondió junto con su barco y tripulación, en una cueva de la costa, donde la armada destruyó su entrada a cañonazos, enterrando así la historia de Willy el Tuerto.
Nada más se supo del Infierno y su tripulación, pero alguien debió escapar llevando consigo el mapa.
La X roja, como en todo mapa que se precie, marca el lugar donde se esconde el tesoro, y sin pensárselo dos veces, Los Goonies se lanzarán a la que creen su última aventura juntos.

El primer capítulo sirve para presentar a los personajes. De esa forma conocemos a Mikey, a su hermano Brand, Bocazas, Gordi y Data, aunque luego aparecerán un par más que se unirán a las filas de los Goonies, y por supuesto no puedo olvidar mencionar a los malos, que operan en la trama como antagonistas.

Es una lectura muy fresca, quizás tenga unos personajes estereotipados, los típicos que abundaban en las novelas o películas de aventuras de los años 80. Pero esa pandilla de chicos, normal y corrientes, con los problemas típicos de la edad, muchas veces discriminados por su aspecto o por su condición humilde, son precisamente los que convierten la historia en fascinante.

Esta novela trascurre de forma lineal, casi en su mayoría; con un solo hilo narrativo a cargo de Mikey, pero en determinado momento, hay un personaje, Gordi, que queda descolgado de la trama principal. Sus andanzas se separan del grueso del grupo, él toma el protagonismo de esa nueva linea argumental que transcurre de forma paralela al otro hilo que nos cuenta los avances de los Goonies. Lo más normal habría sido que James Kahn cediese el control de la narración, en esos momentos, a Gordi, en cambio no sucede así...
Mikey seguirá siendo el narrador protagonista, y nos contará, lo más fielmente posible, lo que Gordi le relate con posterioridad, porque toda la historia la conoceremos una vez que haya terminado, cuando Mikey haya reorganizado sus recuerdos. Lógicamente, para que esto sea posible, las dos lineas argumentales tendrán que unirse de nuevo, y con ello los personajes.

No podría quedarme con un personaje como favorito, porque realmente todos se complementan, son una pandilla y se apoyan unos en otros, como buenos Goonies.
Data nos arrancará sonrisas con sus ingeniosos y frustrados inventos.
Bocazas con sus salidas a destiempo.
Gordi con su fantasía, y Mikey por ser un pequeño líder en potencia, capaz de mantener unidos a todo el grupo, incluso en los momentos más difíciles.

Es una obra tan entretenida, que ves como el tiempo vuela mientras te sumerges entre sus páginas. El lector se ve arrastrado junto a la pandilla, en busca del gran tesoro que termine con sus problemas.
Es un libro juvenil, sí, pero un gran libro que hará las delicias tanto de niños, como de adultos, por las grandes sorpresas y emociones que nos harán rememorar nuestra infancia.
El texto está adornado con pequeñas notas de humor que os aseguro que arrancarán más de una carcajada a los lectores.