miércoles, 26 de febrero de 2025

Carnicero de Joyce Carol Oates

Sinopsis:

En esta historia basada en hechos reales, Joyce Carol Oates sigue los pasos de un médico que en el siglo XIX sometió impunemente gran cantidad de mujeres a terribles experimentos para sus avances científicos. 
El doctor Silas Weir, conocido a posteriori como el padre de la neurología y de la «ginopsiquiatría», se obsesiona en esta novela con una de sus pacientes, Brigit, una joven sirvienta albina que se convierte en el principal sujeto de sus experimentos y en la semilla de su destrucción. Narrada por el hijo mayor de Weir, que ha repudiado el legado brutal de su padre, Carnicero se asoma al horror al que la comunidad científica ha sometido las mujeres a lo largo de la historia y se pasea por las regiones más oscuras de la psique, mientras trama al mismo tiempo una esperanzadora historia de amor.

Opinión:

Siempre que pasa por mis manos un libro de Joyce Carol Oates os digo que es una escritora ecléctica que se mueve con soltura en cualquier género que trate. 
Su forma de escribir nos atrapa desde las primeras páginas y terminamos arrastrados en una vorágine de sensaciones y sentimientos muy intensos. 
Pues bien, este último punto que en otro de sus títulos podría deciros que es algo totalmente positivo en Carnicero es algo que se vuelve en su propia contra. 
Es cierto que Joyce Carol Oates ha ido endureciendo su forma de narrar en los últimos tiempos y eso se refleja a la hora de elegir tema para sus nuevas obras. Y aquí llega el primer "pero" de esta novela... 
En Carnicero creo que su escritura se vuelve demasiado explícita, dura y directa, y eso conlleva que, bajo mi punto de vista, no esté destinada para todos los públicos o, más en concreto, a lectores de alma sensible y estómago delicado.

La crítica especializada no ha estado desencaminada al decir que es un texto intenso y lleno de capas de lectura; de historias que conducen a otras historias. 
En resumidas cuentas... una novela coral, con personajes conectados que irán reconstruyendo una trama que intenta ser lo más realista posible, sin olvidar puntualizar, por mucho que la editorial en la sinopsis nos diga que esta obra está basada en hechos reales, que nos encontramos ante una obra de ficción a la que "se han incorporado episodios de la vida de varios médicos famosos, como J. Marion Sims, padre de la ginecología moderna; Silas Weir Mitchell, padre de la neurología moderna y Henry Cotton, director del Manicomio Estatal de Lunáticos de Nueva Jersey entre 1907 y 1930".

Entre esas historias que conducen a otras nos encontramos con las descripciones del trato que recibían las mujeres en las instituciones mentales, el modo de tratar las enfermedades femeninas o, algo que me ha parecido muy interesante, la forma en que eran tratados los siervos/as por contrato. Esos sujetos llegaban a la servidumbre por diversos motivos y quedaban ligados a ella "por un tiempo determinado", siendo una práctica totalmente legal en ese momento en Estados Unidos. 

Por otro lado, y como ya he mencionado más arriba, parece que Oates ha ido endureciendo su discurso con el paso del tiempo, ya que los temas elegidos, sumados al modo de narrar a través de múltiples puntos de vista, terminan ofreciéndonos una visión cruda y sombría de la humanidad.
Ese podría ser el motivo de que no haya conseguido empatizar con los personajes. 
Puede que esta opinión sea demasiado subjetiva y que solo me haya ocurrido a mí, pero no he conseguido conectar ni crear lazos, ni tan siquiera con los personajes más débiles, a pesar de su sufrimiento. 
La única explicación que encuentro para ello es que los lectores prestamos más atención al tema general, a los acontecimientos que suceden a su alrededor, al machismo existente en la época, y los personajes quedan reducidos únicamente a una función narrativa, convirtiéndose en el medio empleado para que nos llegue la historia.

Debo añadir para complementar lo ya dicho que el protagonismo en las obras de Oates suele recaer en mujeres, ellas suelen ser las víctimas, pero en este caso, a pesar de que Brigit aparece como la víctima principal su comportamiento resulta artificioso e incluso en muchas situaciones demasiado forzado.

Lamento decir esto, porque Oates es una de mis escritoras favoritas, pero creo que con esta obra no ha estado muy acertada.

miércoles, 5 de febrero de 2025

La Dalia Negra de James Ellroy

Sinopsis:

La Dalia Negra, obra maestra del perro diabólico de las letras norteamericanas, en edición definitiva, con una traducción actualizada y un epílogo inédito del autor. 
15 de enero de 1947. Los Ángeles, un solar desocupado. El cadáver de una mujer de veinticinco años, desnudo y seccionado en dos partes. El médico forense determina que ha sido torturada durante días mientras ella seguía consciente. Un periodista bautiza a la víctima como «la Dalia Negra». Los policías Bucky Bleichert y Lee Blanchard, dos ex boxeadores conocidos como Hielo y Fuego, son puestos al frente del caso. Al sumergirse en los bajos fondos de Los Ángeles para averiguar quién era la Dalia se verán atrapados en un circo mediático y en una investigación policial plagada de pistas falsas, intereses políticos y dificultades; un caso irresoluble que acabará por obsesionarles. 

Opinión:

Hoy os hablo de La Dalia Negra, una novela que me ha gustado no solo por la gran cantidad de curiosidades que esconde, sino también porque en ella James Ellroy pone en marcha la inmensa máquina de la creatividad, mezclando lo fáctico con lo ficticio, distorsionando, imaginando y componiendo un final coherente para una historia que en realidad no lo tiene.

La Dalia Negra es un True Crime, una obra de ficción basada en hechos reales que tiene como tema central el asesinato de Elizabeth Short; el crimen nunca resuelto de una aspirante a actriz que terminó convirtiéndose en uno de los más mediáticos de la década de los cuarenta, e incluso no andaría muy errada al decir que el más célebre sin resolver en toda la historia de Estados Unidos. 

Elizabeth Short apareció brutalmente mutilada en 1947 pasando a formar parte de la crónica negra de Los Ángeles por el misterio que envolvió el caso, y una de las primeras curiosidades con la que nos encontramos es que el autor vivió obsesionado durante décadas con este suceso, ya que su madre también fue víctima de un crimen sin resolver que tenía muchas similitudes con el de la protagonista.

La siguiente curiosidad es que esta obra forma parte del Cuarteto de Los Ángeles, una tetralogía que ha pasado a convertirse en uno de los grandes clásicos del género negro y que lo forman los siguientes títulos: La Dalia Negra, El gran desierto, L.A. Confidencial y Jazz Blanco, novelas independientes pero que están interconectadas. 

Y ahora un último apunte que hace referencia al controvertido tema de los géneros...
Aunque os he dicho que es un True Crime y al mismo tiempo aparece catalogada como novela negra, una cosa no es incompatible con la otra, realmente pertenecería al subgénero del Hard Boiled, ya que refleja una dureza y una oscuridad más pronunciada que en el clásico género negro, incidiendo en que Ellroy lo acentúa de forma espectacular incluso en algunas escenas que se podrían considerar demasiado explícitas.

Y ahora que creo que no me he dejado nada en el tintero respecto a lo que considero como los cimientos de esta historia, paso a hablaros de los elementos formales que más me han llamado la atención.

El primer punto interesante que me viene a la cabeza es la estructura
Una estructura que al principio parece simple, pero que con el paso de las páginas vemos que abandona esa máscara de sencillez para cubrirse con una pátina de complejidad.

El narrador va a ser Bucky Bleichert, uno de los policías encargados de la investigación y que va a desempeñar la doble función de protagonista y narrador en primera persona. 
Lo curioso de esta narración es que en un primer momento parece que tendremos una historia lineal en la que los hechos se sucederán de forma cronológica, pero no va a ser así. 
Los múltiples saltos en el tiempo, consecuencia de los distintos hilos a seguir en la investigación y de las distintas pistas que seguirán los protagonistas, harán que esa estructura se vuelva compleja. Eso no es un punto negativo, al contrario, porque Ellroy lo que refleja con ello es el desorden y la confusión que lleva implícita una investigación real.

Los personajes son el otro punto fuerte, ya que muestran un perfil psicológico muy complejo al centrarse en sus traumas, defectos y luchas internas; una característica que no hay que olvidar que es propia del género negro. 
Los dos protagonistas principales van a ser, lógicamente masculinos y se van a construir bajo las directrices del clásico arquetipo del poli duro; ágil de puños, bebedor, fumador y que no se anda con chiquitas.
Estos dos personajes son Bucky Bleichert y Lee Blanchard, y serán los encargados de dar con el asesino de la que la prensa amarilla a bautizado como La Dalia Negra, pero, y aquí llega el dato interesante, Ellroy incorpora al elenco a dos mujeres fuertes, Kay Lake y Madeleine Sprague, dos personajes antagónicos que rompen con el papel impuesto a las mujeres de esa época y que resultan imprescindibles para el desarrollo de la trama. 
Por supuesto, en este apartado femenino no me puedo olvidar de la omnipresente Elizabeth Short, La Dalia negra, un personaje que marca y guía la narración en todo momento.

Ya para terminar quiero hablar de la atmósfera inquietante y oscura que envuelve toda la historia. Extraordinaria...
Las diferencias sociales, la corrupción, la violencia muchas veces explícita, las obsesiones y la doble moralidad, van a ser elementos permanentes en el relato. Elementos que nos transportan a un Hollywood de la posguerra que se aleja mucho de la visión idealizada y glamurosa que tenemos hoy en día.

Como última curiosidad os cuento que esta historia fue llevada al cine por Brian de Palma en 2006 y protagonizada por Josh Hartnett, Scarlett Johansson, Aaron Eckhart y Hilary Swank.


domingo, 5 de enero de 2025

ECO de Thomas Olde Heuvelt

Sinopsis:

Hay quien dice que no hay nada peor que perder la vida. 

Cuando el alpinista Nick Grevers sale del coma, descubre que su compañero de escalada está desaparecido y lo han dado por muerto. Nick, que tiene la cara cubierta de vendas y horribles heridas, alega amnesia.
Pero en realidad lo recuerda todo.
Recuerda cómo ambos sintieron una singular atracción magnética por el Maudit, un pico remoto y escasamente documentado en los Alpes suizos. Recuerda la impresión de que no estaban solos. Recuerda que ahí arriba había algo o alguien a la espera...
Y tampoco dice que ahora tiene una extraña sensación. Como si algo hubiera despertado en su interior.
Tras cosechar un inmenso éxito con HEX, conseguir el aplauso de escritores como George R. R. Martin o Stephen King, resultar finalista del World Fantasy Award y ganar premios como el Locus, el Hugo, el Harland y el Kelvin del festival Celsius 232, Thomas Olde Heuvelt vuelve con una historia tan terrorífica como emocionante.

Opinión:

Hace unos meses os hablé por primera vez de Thomas Olde Heuvelt, más en concreto de una obra suya de terror, HEX, que estaba revolucionando el mundo literario y los certámenes de fantasía y terror. 
Las críticas en la blogosfera eran de lo más diverso, pero en lo que a mí se refiere quedé bastante satisfecha y decidí seguir de cerca a este autor y hacerme con su sexta y última novela, ECO.

Lo que no se cuenta, lógicamente por estrategia literaria, es que tras la publicación de HEX, tras las largas giras promocionales, las alabanzas y las excelentes críticas llegó la zancadilla del éxito disfrazada de bloqueo del escritor, algo muy difícil de esquivar.
Y siento decirlo desde esta introducción, pero ese bloqueo, por mucho que se quiera adornar o suavizar desde las redes, ha terminado pasando factura. El resultado para mi gusto no ha sido nada bueno. 

Y ahora, como siempre hago, comienzo a citar los pros y los contras.

Al comienzo nos encontramos una aclaración por parte de Thomas Olde, y es que los capítulos en lugar de aparecer numerados van a llevar un título que hace referencia a novelas y relatos góticos clásicos. Lógicamente, cada uno de esos títulos van a tener mucho que ver con lo que vamos a encontrar en la trama de ese capítulo, y eso, desde el punto de vista estructural, nos puede parecer bastante curioso.

Debo deciros que lo que más me ha gustado, o más bien lo único, ha sido el prólogo. Un comienzo espectacular, intenso y calculado al detalle. Una forma fascinante de echar el lazo a los lectores y que me llevó a pensar... si la novela continúa en esta línea va a ser una gran novela de terror.

Lo que no pensé o no intuí es que ese prólogo era una cortina de humo para evitar que viésemos lo que hay detrás. La Nada.
Tras finalizar el prólogo, continuas leyendo, pero no encuentras, o yo no he sabido encontrar, la brillantez de la introducción.

Me han parecido 608 páginas cargadas de divagación, de surrealismo, de tratar de dar vueltas al argumento incorporando personajes a la trama en un vano intento de no perder la atención del lector. 608 páginas de excesos, puede que a consecuencia de ese bloqueo lector, pero a mí, e insisto, es solo mi opinión, me ha parecido un despropósito, convirtiendo la lectura en una agonía interminable que no me ha llevado a ninguna parte. 
Y sí, sé lo que estáis pensando, debería haber abandonado a la primera de cambio. Ningún lector se merece sufrir con una lectura, pero mi parte cotilla quería saber si el autor sería capaz de salir airoso, aunque eso ocurriese en las últimas cien páginas. Aprovecho estas líneas para deciros que también le sobran esas cien páginas o quizás alguna más.

Supongo que alguno de vosotros os preguntaréis por otros detalles como argumento o personajes. 
Respecto al argumento solo deciros que en la sinopsis tenéis todo lo interesante. 
Y sobre los personajes... pues solo citar que parecen un grupo de yonkis intentando escapar de un "mal viaje".

Algo que también quiero comentar es que Thomas Olde dice en un momento en concreto que las cosas que se omiten son las peores, quizás porque en un género tan complejo como es el de terror la imaginación cumple un papel fundamental.
Pero si queremos ser completamente honestos, es el autor el que construye la historia; el que debe poner en marcha la máquina de la imaginación haciendo uso de la creatividad, mientras que los lectores solo debemos estar receptivos a la hora de interpretar esa idea.
Lo que no está bien es que dejes caer todo el peso de la interpretación de unos hechos sobre los hombros del lector. 
Yo puedo rellenar los huecos, pero no me pidas que utilice mi imaginación para intentar salvar tu historia, porque lo que me ofreces tiene más agujeros que un queso de Gruyer. 

La ambigüedad entre lo fantástico, el terror y lo real funciona bien, pero en este caso está llevado hasta el extremo, y sinceramente, si quiero surrealismo me invento mi propia historia mirando un cuadro de Dalí.

Ya terminando y sin ánimo de ofender... siempre hay un roto para un descosido.

Es cierto que hay un montón de lectores elogiando esta nueva historia. Respeto profundamente sus opiniones y me alegra saber que han disfrutado con la lectura. 
Los lectores somos algo especial que nos lleva a ver e interpretar una obra de mil maneras distintas. Eso es lo bueno de la lectura... 
Sin embargo, a mí me ha parecido que ECO era como una caída al vacío donde el escritor no encontraba un saliente al que asirse. Esperaba reencontrarme con la misma voz que conocí en HEX, pero tras leer ECO me cuesta creer que Olde sea el sucesor de King que tanto anuncian los profetas literarios. 
Por decir algo de los editores... 
Creo que deberían ser más comedidos y pensar un poco más en el escritor en lugar de hacer caja. 
Como dice el refrán: las prisas son malas consejeras y la publicación de lo primero que te llega a las manos, aprovechando el éxito de HEX e intentado que el público no se olvide del novelista, no siempre es la mejor opción.

martes, 31 de diciembre de 2024

Mis mejores libros 2024

Como última entrada de diciembre os dejo las que para mí han sido las mejores y peores lecturas en este año lector que finaliza. 
Como veis el número de libros leídos es bastante inferior al de otros años por motivos diversos; Desde falta de tiempo a algunas lecturas que han terminado lastrando mi ritmo lector. 

Por otro lado, este año ha estado marcado por la publicación de varios libros que han revolucionado las redes, unos para bien y otros para mal como ya veréis.

El total de libros leídos han sido más o menos 25 y debo decir que la mayoría han sido de terror y thrillers, quizás porque es un género con el que me siento bastante cómoda, pero también hay otros que empleaban la ironía o el sentido del humor para relatar y que me han hecho pasar muy buenos momentos.

Los mejores libros para mí han sido:

La Biblia contada para escépticos de Juan Eslava Galán Anécdotas sobre la Biblia, todas ellas contadas de forma amena y divertida y al que le sacaréis mucho jugo. 

Los asesinos de la luna de David Grann Una novela basada en hechos reales, muy adictiva.

Shogun de James Clavell Novela de ficción histórica, muy recomendable.

La saga Blackwater de Michael McDowell. Una saga muy entretenida. Os pongo el enlace a la última reseña donde encontraréis enlaces a toda la saga.

Relojes de cristal de Gareth Rubin. Una novela con estructura bastante original.

HEX de Thomas Olde Heuvelt Una buena novela de terror. Me comprometí a leer otra de sus novelas, ECO y como veréis más abajo ha sido totalmente decepcionante.

Entre lo peor leído:

El barco de Teseo Un libro respaldado por una gran campaña de marketing, pero que entre las manos del lector terminaba convertido en humo.


Todos en este tren son sospechosos de Benjamin Stevenson Una saga que comenzó bien, pero que termina incurriendo en las repeticiones. El autor se siente cómodo en una estructura que repite hasta la saciedad.

ECO de Thomas Olde Heuvelt. Veréis la reseña en breve, pero como ya os he adelantado, totalmente decepcionante. Un lastre que me ha impedido terminar el año con buen pie.

Y poco más me queda por decir en este año. 
Os deseo una buena salida y entrada de año y que el 2025 nos traiga historias maravillosas.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Aquí todos somos buena gente de Ashley Flowers

Sinopsis:

Un caso sin resolver. Una obsesión peligrosa. Un pueblo lleno de secretos.
 
Margot Davies, desde niña, ha vivido atormentada por el caso de la pequeña January, una amiga de la infancia cuyo asesinato nunca fue resuelto. Veinte años después, convertida en periodista, se ve obligada a volver a su pueblo natal, un lugar opresivo del que siempre quiso huir, para cuidar de su tío enfermo. Poco después de su regreso, otra niña desaparece en circunstancias similares a las de January, y Margot deberá cubrir el caso para su periódico.
Sin embargo, obsesionada por los fantasmas del ayer, decide investigar ambos casos en paralelo, enfrentándose a una comunidad que no quiere remover el pasado. Cuanto más profundiza en su investigación, más resistencia encuentra y más lejos se siente de la verdad. ¿Está su obsesión llevándola a cometer errores en su trabajo, o está realmente tras la pista de un asesino? ¿Qué riesgos corre al desenterrar secretos ocultos durante más de dos décadas?
Inspirada en un caso real, Aquí todos somos buena gente es un thriller inquietante y lleno de tensión que plantea la perturbadora pregunta: ¿de qué son capaces nuestros vecinos cuando piensan que nadie los observa?

Opinión:

Aquí todos somos buena gente es la ópera prima de Ashley Flowers, más conocida por ser la creadora del podcast Crime Junkie, un podcast semanal en el que se habla sobre crímenes reales y que gracias a sus emisión ha conseguido que se reabran algunos casos olvidados. 
Aquí todos somos buena gente se ha convertido rápidamente en superventas, vendiendo más de 800.000 ejemplares y siendo traducida a más de veinte idiomas.

Esta novela está inspirada en hechos reales, concretamente en un caso muy mediatico de mediados de la década de los 90 y que estoy segura de que muchos de vosotros aún recordaréis: El caso de JonBénet Ramsey, una niña de seis años habitual en los concursos de belleza que apareció asesinada en su domicilio. Este caso, aún sin resolver, acaparó las portadas de los principales periodicos de todo el mundo a consecuencia del sensacionalismo de los periodistas y de la especulación que llegó a salpicar incluso a la propia familia. 
El caso de JonBénet Ramsey ha dado pie a varios documentales y miniseries, y como en este caso, a novelas inspiradas en el crimen.
Y veréis que insito en varias ocasiones a lo largo de esta reseña en el "basada en" o "inspirada en", porque esta obra comienza con el asesinato de una niña de seis años en su propio domicilio, pero a partir de ahí, de ese hecho en común, lo que encontramos es una obra de ficción que no trata de desvelar ningún secreto ni de proporcionar pistas ocultas que puedan llevar a la resolución del caso.

Con lo primero que nos vamos a encontrar es con dos hilos argumentales, uno que narrará los hechos ocurridos en 1994 y otro que irá descubriendo detalles de la investigación en 2009.
La encargada de relatar los sucesos de 1994 es Krissy, la madre de January, la niña asesinada, mientras que Margot será la encargada de llevar a cabo la investigación periodística en la actualidad. Esta alternancia de narradoras irá dejando a la vista pequeñas pistas que harán que el lector reconstruya el asesinato de January.
La novela parte de una premisa que ya de por sí genera intriga, y lo bueno es que esa íntriga se mantiene hasta "casi" el final gracias, no solo a esa alternancia de narradoras que van dejando la historia colgada en el momento más álgido y generando con ello incertidumbre, sino que también se alimenta con un montón de giros que aportan cambios totalmente inesperados en la cadena de acontecimientos. De esa forma consigue mantener la íntriga y desconcertar a los lectores.

Pero, y siempre sabéis que existe un "pero", porque ninguna novela es perfecta... 
Casi llegando al final el lector consigue armar el puzle y descubrir la historia real que se esconde detrás del asesinato de January. Y digo descubrir la historia o gran parte de ella, porque al final, cuando todo está atado, no sé que se cruza por la cabeza de la escritora e incorpora un golpe de efecto final, dejando un pequeño hilo en el aire. 

Este giro final no afecta al desarrollo de la novela ni creo que pueda influir en la valoración final de un lector, si te ha gustado la novela, te ha gustado. Pero es cierto que resulta absurdo dejar un hilo en el aire, salvo que siendo un poco mal pensado y en esto nos llevamos la palma los lectores, quieras esperar a ver la reacción del público ante tu debut literario y si la experiencia es positiva convertir una novela independiente en saga.
Esto sería hilar muy fino, pero sinceramente, ese final da mucho que pensar y creo que los tiros van por ahí...

En general la novela me ha gustado bastante. Ha conseguido mantenerme pegada a sus páginas desde el principio, gracias en parte a lo ya comentado, la alternancia entre pasado y presente y a un desarrollo argumental bastante equilibrado.