Esta es la apasionante e ignorada historia de Luisa de Medrano, la primera mujer que fue catedrática, nada menos que en el siglo XVI y en la Universidad de Salamanca, el centro del saber más prestigioso del mundo hispano.
Todo en la vida de Luisa fue extraordinario: hija de aristócratas, enseguida llamó la atención de la reina Isabel la Católica, quien la reclamó a su lado para que se educara en la corte con sus hijas Juana y Catalina y quien, a la vista de sus dotes, favoreció que fuera la primera mujer admitida en Salamanca.
En estos tiempos en los que tanto se habla de empoderamiento femenino, el ejemplo de la tenaz Luisa Medrano merece el reconocimiento que se le ha negado durante cinco siglos.
Opinión:
Hace algunos años conocí la historia de Luisa de Medrano y de otra contemporánea suya, Beatriz Galindo, más conocida como "La latina", y me parecieron dos mujeres dignas de ser recordadas; por ese motivo, en cuanto supe que la vida de la primera iba a ser novelada, no dudé a la hora de hacerme con un ejemplar.
Lo cierto es que los capítulos breves, sumados a la prosa sencilla, hacen que sus 336 páginas pasen volando ante nuestros ojos, pero también cabe señalar que hay algunos sucesos descritos en la trama, que si bien pudieron haber ocurrido porque sus protagonistas coinciden en tiempo y escenario, no existe documento alguno que los corrobore.
Debemos pensar por tanto, que para estos detalles mencionados, que ampliaré más al final de esta reseña, e incluso para rellenar algunos vacíos históricos, la autora hace uso de la licencia del escritor.
Podemos intuir como sería esta mujer: fuerte e independiente, segura de si misma, pero vuelvo a insistir, lo imaginamos sin saberlo a ciencia cierta, quizás ese sea el motivo de que la autora, María López Villarquide, haya decidido privar de voz propia a Luisa, a la hora de relatar su vida, y esta nos llegue a través de otros personajes que sí coincidieron con ella.
Por ese motivo os recuerdo que esta obra no es una biografía, es una historia donde parte de la trama es ficticia, pero donde el periodo histórico y la mayoría de los personajes son reales.
Otro detalle que no quiero olvidar mencionar es lo bien plasmado que aparece el papel destinado a las mujeres en el siglo XVI; consideradas débiles, influenciables y por lo tanto sin voz, lo que las llevaba a ser dependientes eternas de la custodia masculina.
Por supuesto, como en todas las épocas, hubo algunas que osaron romper los estereotipos impuestos, como esta valiente de la que hoy os hablo, aunque también es justo señalar que contó con más privilegios que otras al proceder de una familia aristócrata y que contaba con el beneplácito de la reina Isabel.
La novela se divide en ocho bloques, y cada una de esas partes contará con un narrador diferente.
No quiero profundizar demasiado en el contenido de esas partes porque le quitaría gracia a la historia, pero sí os diré que los primeros compases de esta historia van a estar marcados por relatar los avances académicos de Luisa.
Lo más significativo o lo que más me ha llamado la atención, en el conjunto de esta obra, son precisamente esos cronistas de los que os hablo al comienzo de este párrafo.
No van a desempeñar una simple función narrativa ya que ejercen también como personajes incidentales, apareciendo fugazmente dentro de la trama pero con un objetivo concreto; al ser testigos, nos acercan de forma veraz a la vida de esta mujer, pero también sirven de enlace ya que otros muchos personajes entrarán en escena de la mano de estos excepcionales testigos.
Este narrador incidental llega al castillo de San Gregorio por orden de la reina Isabel la Católica, para hacerse cargo de la instrucción de los hijos de Magdalena Bravo. Esta última, tras el fallecimiento de su marido, Don Diego Medrano, debe acudir a la corte para sumarse al servicio de la reina como dueña.
El relato de Pedro de la Rhúa comenzará en 1487 y, durante los cinco años que desempeñe las funciones de tutor, dará fe de las notables aptitudes académicas de esa joven que conocemos porque con el tiempo se convertirá en la primera mujer catedrática, cubriendo plaza en la Universidad de Salamanca en sustitución de Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana.
Pero no avancemos acontecimientos, a través de las memorias de su preceptor, veremos como desde muy pequeña tiene una capacidad intelectual que rebasa con creces a la de cualquier niño de su edad, y una sed inquebrantable de conocimiento.
En 1492 llega el relevo narrativo, recayendo éste en las excepcionales manos de Doña Juana de Castilla, la que más tarde sería conocida como "Juana la loca".
En este periodo, en el cual nuestra protagonista pasa parte de su tiempo en la corte, también tendremos oportunidad de conocer a otros insignes personajes, como el Almirante Colón, Fernando de Rojas, Beatriz Galindo o el impresor Fadrique de Basilea.
El tercer narrador también va a ser una mujer: Isabel, la mejor amiga de Luisa y que es hija de Fadrique de Basilea, el impresor de confianza de la reina y en quien recae la grandiosa labor de imprimir la "Gramática castellana de Antonio de Nebrija".
El relato de la siguiente etapa surge de la pluma de uno de los grandes escritores españoles, Don Fernando de Rojas, autor de "La celestina", y cuya vida se cruzará en varias ocasiones con la de la protagonista.
La siguiente crónica nos llega de la anciana aya que acompañará a Luisa a Salamanca, quizás el relato más flojo de todo el libro y al que se le podía haber sacado más sustancia.
En la sexta parte hace acto de aparición uno de sus hermanos, Luis de Medrano, que también llegaría a ser catedrático y rector de la Universidad de Salamanca.
Este periodo será el más intenso y polémico, y por él veremos pasear tanto al cardenal Cisneros como a Luis Vives.
Para ir terminando os menciono los dos últimos narradores:
La séptima voz corresponde a uno de sus alumnos, y el narrador final recae en el personaje de su madre, Doña Magdalena Bravo, con cuya narración conoceremos los últimos días de la protagonista, en 1527.
Como ya os había advertido, todo mi comentario se ha centrado en el modo, en la forma de acercarnos a la vida de esta mujer singular, porque es el detalle que más resaltaba.
Los narradores hacen uso de su mirada crítica, influyen en la manera en que nos es presentada la historia, y sobre ellos recae el peso de la novela, aportando una narración bastante lineal, sin olvidar lo ya mencionado: hay algunos vacíos que se rellenan con la pluma e imaginación de la autora.
Ese es quizás el único fallo que he encontrado, el intentar ir un poco más allá... intentar profundizar o poner luz en algunos detalles desconocidos de la vida de esta pensadora española, que pueden llevar a ficcionar en exceso.
Lo que quiero decir con esto, es que si ya de por sí se conoce poco sobre la vida pública de Luisa de Medrano, tan solo existen tres o cuatro documentos de la época en los que aparezca citada, más difícil aún es encontrar menciones sobre su vida privada.
No hay que olvidar que esta mujer es una de las grandes olvidadas; su obra poética y filosófica se ha perdido, ya que su legado fue retirado por orden del rey, del emperador Carlos V, cuando prohibió que las mujeres asistieran a clase o las impartiesen.
Esta novela de la que hoy os he hablado tiene un poco de todo: novela histórica, romance, grandes personajes históricos que entran y salen de la trama, eso sí, convertidos en secundarios, pero sobre todo es la historia de una gran mujer, alguien que consiguió en su tiempo romper el techo de cristal y por ello la cortaron las alas.