jueves, 19 de octubre de 2023

Holly de Stephen King

Sinopsis:

Cuando Penny Dahl contacta con Finders Keepers para que la ayuden a encontrar a su hija, algo en la voz desesperada de la mujer hace que Holly Gibney se vea obligada a aceptar el trabajo.
A poca distancia del lugar en el que Bonnie Dahl desapareció, viven los profesores Rodney y Emily Harris. Son la quintaesencia de la respetabilidad burguesa: un matrimonio octogenario y dedicado de académicos semiretirados. Nadie diría que, en el sótano de su impecable casa forrada de libros, esconden un secreto directamente relacionado con la desaparición de Bonnie.
Son astutos, pacientes y despiadados, y obligarán a Holly a emplear sus habilidades al máximo y a arriesgarlo todo si quiere cerrar el caso más oscuro al que se ha enfrentado jamás.

Opinión:

Holly es la nueva novela del Rey del terror; una novela que ha conseguido tener tantos adeptos como detractores y que, como es lógico, tenía que aparecer reseñada en esta estantería virtual en la que el gran maestro del género tiene reservado un lugar preferente.

Ausencia de temas sobrenaturales.

En esta ocasión King vuelve a prescindir del miedo sobrenatural y nos ofrece un thriller con tintes del género negrocriminal en el que la tensión va in crescendo hasta rozar lo dramático.
Vuelve a recurrir a protagonistas femeninos, valientes, que consiguen mostrar los horrores que se esconden bajo una máscara de normalidad; personajes que buscan la verdad y que sirven al autor para alzar la voz y protestar contra lo que no le gusta y que le llevan a incluir una línea argumental sobre el covid. King en las notas finales augura que esta será una novela que no guste a los antivacunas, pero que la narrativa es más creíble cuando coexiste con sucesos de la actualidad, algo que es totalmente cierto. 
También indica que el argumento surgió de un titular de un periódico, lo que me lleva a citarlo aquí y añadirlo a esas curiosidades que me encantan y que acompañan todas mis reseñas.

Holly no es una novela lineal, ya que, aunque el grueso de la historia sucede en 2021, también incluirá flashbacks que nos harán retroceder hasta distintas fechas del pasado. Esa alternancia entre pasado y presente dará lugar a que conozcamos desde el comienzo quiénes serán los asesinos, lo que también hace asemejar esta historia con una novela invertida. 
Este detalle que podría parecer un inconveniente, no lo es, porque no resta interés a la lectura, y esa intriga se traslada a saber qué les mueve a actuar así, a seleccionar a sus víctimas, a la relación existente entre ellas, o simplemente a preguntarnos si los asesinos serán descubiertos llegando ya al final.
Esos flashback que acabo de mencionar son un elemento para generar suspense y crear la atmósfera propicia, porque además de facilitar datos del pasado serán también el medio para dejar en vilo al lector saltando a otro personaje o a otro momento.

La voz narrativa recae en manos de un narrador omnisciente muy directo que no omitirá nada. La trama funciona, consigue su objetivo y los personajes que, todo hay que decirlo, están muy bien construidos, resultan creíbles. Aunque las escenas se ven venir es algo con lo que juega King de antemano, con generar tensión en el lector mientras vemos a la protagonista caminar con tranquilidad hacia el mal que le acecha, sumergida en una sensación de irrealidad. 

Kingverso.

Y ahora sí, ha llegado el momento de hablar de la gran protagonista.
Ya sabéis que uno de los rasgos característicos de King es crear conexiones entre sus obras, ya sea porque comparten escenarios o porque recurre a personajes que ya hicieron su acto de aparición en otras de sus obras, y es que King ha creado un curioso universo que los amantes de este autor denominan como Kingverso
En este caso el enlace con otras novelas es Holly, un personaje que se suponía que solo iba a ser un secundario en la trilogía protagonizada por Bill Hodges y que da comienzo con Mr. Mercedes, pero que terminó apareciendo en El visitante y protagonizando el relato que da título a La sangre manda

Holly por primera vez protagoniza un libro en solitario y se puede decir que ha salido airosa de la compleja tesitura en la que la sumerge King.
Con Holly ha conseguido crear un gran personaje dotado de intuición que hace avanzar la investigación de forma progresiva, sin saltarse ni omitir ningún detalle. King da profundidad al personaje, lo convierte en real, respaldando la trama principal con sucesos de su vida privada.
Por otro lado, los antagonistas de Holly son personajes siniestros, asesinos con método, y sus actuaciones consiguen mantener la tensión, siendo artífices en el tramo final de algún giro que hace que la tensión cobre mayor intensidad y que demuestra, en palabras de King, que cuando crees haber visto lo peor de los seres humanos, descubres que te equivocas, algo que evidencia que la maldad no tiene fin.

Ya para terminar...
Os he mencionado al comienzo que esta novela tiene tantos adeptos como detractores. 
He leído por ahí comentarios en los que tachan a los personajes de superficiales o que califican la trama de simple y con una resolución que hace aguas, opiniones que son muy respetables porque todo el mundo tiene derecho a dar su opinión, o como diría alguien que conozco... Las opiniones son como los culos, todos tenemos uno
Es posible que esos comentarios se deban a que a esos lectores les gusta más la faceta fantástica o sobrenatural de King, quién sabe. Yo por mi parte creo, y sigo pensando, que King no es solo un maestro, sino que es el rey del género, por algo este libro se ha convertido en tan solo una semana en el número uno de las listas de los más vendidos en Estados Unidos, Holanda y Reino Unido.
Así que una vez más, el balón está en vuestro campo, y sois vosotros los que deberéis decidir si este libro entra en el radio de vuestro radar.

viernes, 6 de octubre de 2023

Río revuelto de Joan Didion

Sinopsis:

En un caluroso verano de 1959, el matrimonio formado por Everett McClellan y su esposa Lily, bisnietos de una larga línea de pioneros californianos, ven cómo se derrumba su vida bajo el peso acumulado de falsas apariencias, errores y traiciones. La historia comienza y termina con un disparo cuya detonación lanza al lector veinte años atrás. 
Tomando el pretexto de un drama doméstico aparentemente inofensivo, Didion traza, con precisión quirúrgica, un fiel retrato de la clase media californiana de la época y retuerce los clichés románticos para retratar como un visionario la imagen de una América que se halla al final de los sueños y se adentra en una temporada crepuscular de la que parece ya no resurgirá.

Opinión:

Hoy os hablo de Río revuelto, una obra que tardó siete años en ver la luz y que fue rechazada por doce editoriales. Esta ópera prima de Joan Didion fue publicada en 1963, cuando tenía tan solo 29 años, y quizás lo que más sorprende es la madurez que esconde su escritura.

Esta lectura surgió fruto de una recomendación y creo que se ha adaptado bastante a la idea original que tenía sobre ella.
La novela está narrada en tercera persona y pertenece a la conocida corriente del Nuevo periodismo que se hizo tan común en la década de los sesenta. En esa corriente literaria se narraban sucesos desde una óptica distinta, más directa, en la que el lector quedaba convertido en un testigo de primera línea, viendo pasar los hechos ante él como si fuese el espectador de una película, y donde se priorizaban las emociones de los protagonistas más que el hecho en sí.

Se ajusta a la estructura In extrema res, es decir, comienza por el final o en un hecho muy próximo a él.
A partir de ese momento la trama retrocederá veinte años, hasta 1938, y desde ahí se retomará el relato de forma lineal, un relato que nos llevará a conocer a los McClellan a lo largo de dos décadas, pero sobre todo que irá mostrando cómo han llegado hasta ese punto inicial que se ha convertido en desencadenante dramático y sus consecuencias. 

A lo largo de esas dos décadas seremos testigos no solo de los hechos sino también del arco de transformación de los personajes, algo importante porque, en este drama cargado de clichés, muchos de los personajes tendrán un arco descendente. 

La narración se centra en un único hilo conductor, el del matrimonio formado por Everett McClellan, aunque será Lily, la esposa, el eje central de la trama. Ese relato no va a sobresalir por una gran profundidad, es más bien un contar los hechos de forma superficial, en vez de un mostrar, porque el narrador centrará su atención prácticamente en los sentimientos de los personajes femeninos.
Joan Didion no profundiza, deja en manos del lector esa tarea, la de rascar en la superficie de unos protagonistas que esconden entre silencios su verdadera personalidad. Ellos no piensan en voz alta y muchas veces lo que cuentan es menos de lo que quieren o pueden decir. 

Hace tres o cuatro años leí un artículo sobre este libro y me llamó muchísimo la atención por lo que contaban de los personajes femeninos, y fue por eso que tomé nota del título hasta que por casualidad me topé con él.
En ese artículo hablaban sobre Lily y Martha, los dos personajes femeninos que nos dan a conocer, y las trataban como si fuesen dos heroínas; dos mujeres que gozaban de gran libertad y que manejaban las riendas de sus vidas; dos mujeres libres que sabían en todo momento lo que querían, y lo cierto es que me ha sorprendido no encontrar nada de eso.
Entiendo que la fecha del artículo que coincide aproximadamente con la fecha de publicación del libro en castellano por la editorial Gatopardo, coincide en pleno con el auge del  movimiento #MeToo, pero en serio, no hace falta guiar al lector hacia una lectura revistiéndola de algo que no es.

Lily y Martha son dos mujeres atrapadas en su época, pertenecientes a familias acomodadas y que parecen tener voz, pero a las que nadie escucha. 
Dos mujeres que sueñan con una meta, pero no saben como llegar a ella, y que ven que el tiempo pasa y que todas las situaciones a las que se enfrentan terminan escapando de su control, pero es que, en esta obra, tanto hombres como mujeres, están perdidos o son perdedores. 
Se habla de un idealismo, del gran sueño americano, pero ¿qué sueño es ese, para una sociedad que acaba de salir de la Gran Depresión y se ve arrastrada a la II Guerra Mundial?, porque en el tiempo interno de esta novela esos son precisamente los hechos que se esconden detrás de la trama y de los personajes.

De verdad, que para vender un buen argumento no hacen falta subterfugios, y en ese caso el articulista se centró en los detalles pero se le escapó, desde mi punto de vista, la esencia. 
Quizás Didion fue una gran feminista, yo no digo lo contrario, pero intentar analizar una obra de los sesenta y verla bajo el nuevo prisma feminista, el actual, es un sinsentido. Las cosas eran como eran y así las contó, y ahora son como son.

Río revuelto es una narración de esperanzas, de desengaños, de deslealtades, de celos y de fragilidad, pero sobre todo de la incapacidad de ser feliz o de reconocer la felicidad, y para mí ha sido una buena novela. Quizás y aunque pueda sonar redundante porque ya lo he mencionado, le faltaría esa profundidad que es muy común en el Nuevo Periodismo, pero sigue siendo una buena historia dramática.  

viernes, 29 de septiembre de 2023

Sonata a Kreutzer de Lev N. Tolstói

Sinopsis:

Pózdnyshev, el protagonista de este intenso relato, explica a un compañero de viaje las razones que lo impulsaron a matar a su mujer. A través de la narración de este personaje, Tolstói arremete contra la hipocresía de los valores burgueses, un velo de ilusión que apenas oculta las oscuras pulsiones y la violencia subyacentes en las relaciones humanas. El crimen de Pózdnyshev halla su expresión simbólica en los contundentes acordes iniciales de la Sonata a Kreutzer de Beethoven; interpretados en un salón burgués «entre damas escotadas», desatan un torbellino de fuerzas capaces de transformar el alma del oyente. La música actúa como el cuchillo del asesino: ambos rasgan el velo de las apariencias, abriendo una grieta por la que irrumpen potencias imposibles de controlar.

Opinión:

Sonata a Kreutzer es una obra de Tolstói, de tan solo 168 páginas, que dista bastante en argumento y tono del resto de sus novelas, y que toma el título de una composición de Beethoven para violín y piano. Esta novela fue publicada en 1889 creando gran controversia por lo que al poco tiempo fue censurada por las autoridades rusas.

Lo primero que nos va a llamar la atención es la alternancia de narradores. 
En un principio el relato nos llega desde un personaje, un observador anónimo que será el encargado de introducirnos en la historia, siendo a partir del tercer capítulo cuando llegará el relevo narrativo. 
En ese momento conoceremos al protagonista, Pódnyshev, y él será quien tome el mando y nos relate motu proprio su historia. Esa historia no se ceñirá al asesinato de su mujer, dato que ya conocemos por la sinopsis, sino que comenzará contando, sin omitir detalles y desde el principio, cómo y por qué se casó, y qué clase de hombre fue antes de hacerlo.

Son de sobra conocidas las crisis morales y espirituales que persiguieron al autor a lo largo de su vida y de nuevo aparecen reflejadas en este texto en el que su título cobrará vital importancia, convirtiéndose en el desencadenante de este tormentoso relato.

Tolstói repite una premisa que ya hemos visto en otras de sus historias: situaciones que giran siempre alrededor del matrimonio sin amor y que empujan a los personajes al adulterio, al divorcio o como ya habéis leído al asesinato. 
En este caso, con ese discurso que introduce y con el que da voz a los personajes hará hincapié en lo lejos que se encuentra la burguesía rusa, hipócrita y farisea, de las ideas europeas sobre el matrimonio, reflexionando al mismo tiempo sobre el amor, el matrimonio, la pasión y la sexualidad, eso sí, con un tono brusco y misógino al que no nos tiene acostumbrados.

Os he hablado al comienzo de que la sonata a Kreutzer será el desencadenante de esta novela y es que 
Pódnyshev verá como se desmorona su matrimonio al ver tocar a su mujer junto a un violinista precisamente esa sonata. La obsesión del personaje y los celos le llevarán a la idea del engaño y de ahí al asesinato.
La obra tiene características del naturalismo, de un realismo descarnado en el que refleja momentos de la vida del autor, más en concreto la infidelidad por parte de su esposa, Sofía Andréyevna Tolstáya. Sofía tras leer el libro se sintió ofendida y contestó también a través de otra novela que lleva el título de ¿De quién es la culpa?

Puedo decir, llegados a este punto, que es una obra interesante para conocer la trayectoria literaria de este autor, pero que la obsesión del personaje que se hace extensible a la del autor me ha llegado a cansar. 
Sin duda, lo que podemos denominar como punto fuerte de este texto es el monólogo de Pódnyshev y la profundidad e intriga que va generando con su relato, a pesar de que desde el comienzo sabemos hacia dónde nos guían esos hechos.



martes, 19 de septiembre de 2023

Madame de Treymes de Edith Wharton

Sinopsis:

En esta excepcional nouvelle de aires jamesianos, Wharton despliega toda su capacidad irónica para realizar, del modo más elegante y sutil, una denuncia de dos universos que se repelen en igual medida en que se atraen: el de la decadente y farisea alta sociedad francesa frente al espontáneo pero a la vez fatuo mundo americano. John Durham, un elegante caballero neoyorquino, regresa a París con la intención de casarse con su amiga de la infancia, Fanny Frisbee, recién separada del lujurioso marqués de Malrive. A pesar del amor que ambos se profesan, madame de Malrive decide renunciar al prometedor matrimonio, pues teme que la puritana familia de su marido se oponga a su divorcio y que un posible escándalo perjudique el buen nombre de su hijo. Durham decide recurrir a la cuñada de su enamorada, madame de Treymes, que hasta ahora se había mostrado favorable a la unión. Pero las escalas de valores de la enigmática dama parisina y del inocente americano son tan diferentes que, a pesar de las buenas intenciones de ambos, desencadenarán un trágico e inesperado final.

Opinión:

De nuevo me dejo al mismo tiempo conmover y sorprender por la destreza narrativa de esta autora y añado a este apartado virtual una de sus novelas cortas. de tan solo 128 páginas,  Madame de Treymes
Esta obra fue escrita en 1907 y en ella no solo encontramos una lección de moral, sino que también hallamos una historia en la que se ironiza sobre la rancia aristocracia francesa y el escándalo que conlleva el adulterio.

Edith nació en Estados Unidos en una familia de clase acomodada y a los 23 años se casó con Edward Robbins Wharton, un hombre doce años mayor que ella. El matrimonio, debido a las continuas y públicas infidelidades de él, terminó en divorcio, y eso, a pesar de afectar a la escritora, física y psíquicamente, fue el caldo de cultivo de una floreciente y prolífica carrera literaria. 
Madame de Treymes es un trasunto novelado de la infeliz relación que mantuvo con su marido. Un reflejo fiel de los acontecimientos que acompañaron su divorcio y una visión crítica de la sociedad en la que vivió, ya que en 1907, momento en que escribe esta historia, se estableció definitivamente en Francia.

La precisión y delicadeza de sus descripciones, sumada a la ironía y perspicacia a la hora de elaborar críticas sociales, han convertido su obra en ineludible, siendo el perfil psicológico de sus personajes otro de los elementos a tener en cuenta por la gran profundidad y complejidad que otorga a cada uno de ellos.

A través de esos personajes enfrenta y al mismo tiempo desnuda dos sociedades completamente distintas. La emergente y frívola alta sociedad americana, y la francesa, rancia, sobria y decadente. En la sinopsis señalan que son dos universos que se repelen en igual medida en que se atraen, pero yo no creo que sea exactamente que se atraen, sino que entre ellos nace una especie de simbiosis, una admiración y una dependencia subrepticia que les obliga a caminar al mismo paso.

Al comienzo de esta breve novela podemos pensar que el argumento gira totalmente alrededor de Madame de Malrive y del elegante John Durham, pero una vez conocido el contexto de la historia veremos que la verdadera protagonista, tal y como nos indican en el título, es la fascinante y compleja Madame de Treymes, mujer misteriosa a la par que inteligente. 
La doblez de este personaje femenino crea un gran contraste con la fatal inocencia de Madame de Malrive y John Durham, y ese conflicto nos ofrece una inquietante visión de la decadente e hipócrita alta sociedad francesa y del doble juego y los efectos que se esconden detrás de cualquiera de sus actuaciones. 
A pesar de esa doblez tan particular de Madame de Treymes, no debemos verla como alguien retorcido, porque no lo es. 
Es tan solo un personaje como otros tantos que se esconden en la Literatura Universal, fruto o víctima de una sociedad en la que el género y la jerarquía marcan el compás y donde la mujer ha desarrollado un papel marginado, siendo eso precisamente en lo que Wharton hace un mayor hincapié, en el aislamiento social.
El doble juego va a ser una constante en la trama, un elemento que genera, no voy a decir intriga, pero sí expectación, y esa duplicidad nos empuja hacia un final en el que Wharton fuerza la situación de forma estratégica.

Para ir terminando quiero mencionar dos cosillas que tienen relación entre ellas y con la editorial.

La primera es que os habréis dado cuenta de que no he hablado del resto de personajes...
El principal motivo es que son meros peones de la trama y de Madame de Treymes. Ya he mencionado que ella es el gran personaje, pero incluso así, creo que el lector tendría derecho a descubrirlos por sí mismo, y lo cierto es que no se nos da esa oportunidad. 
El motivo: que el argumento aparece totalmente detallado y descrito en algo que denominan sinopsis y que en cambio esconde un resumen preciso y pormenorizado.
 
No deja nada en manos de la imaginación del lector, e incluso me atrevo a ir más allá... Al final de esa "sinopsis asesina" se sugiere que la obra incluye un giro inesperado, un trágico e inesperado final. Solo por facilitar ese dato, solo por el mero hecho de revelarlo, ya arruina el giro.
Señores editores, los lectores no necesitamos que nos tutelen las lecturas. Tenemos derecho al libre albedrío, queremos sorprendernos con los giros y emocionarnos con los finales, para eso pagamos. Queremos descubrir las historias y disfrutarlas, porque una cosa es que se oriente, que se expongan los puntos generales de una novela, y otro que me cuenten de forma detallada el contenido.

Y hasta aquí la reseña de esta semana. Espero que deis una oportunidad a esta novela breve porque la culpa de lo citado no es achacable a la autora o a su calidad.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Todos en mi familia han matado a alguien de Benjamin Stevenson

Todos en mi familia han matado a alguien (Ernest Cunningham 01)
Sinopsis:

Una reunión familiar es siempre un asunto de vida o muerte.
La mejor novela negra del año por The Sunday Times.
A Ernie Cunningham nunca le han gustado las reuniones familiares. Aunque algo tiene que ver el hecho de que hace tres años viera a su hermano, Michael, matar a alguien y lo denunciara a la policía, un ultraje que la familia nunca le ha perdonado. Ahora han decidido reunirse para una ocasión especial: pasarán un fin de semana en un hotel en la montaña para celebrar el reencuentro con Michael. Pero los Cunningham no son una familia que se pase el fin de semana bajo la manta contemplando el paisaje. El día en que llegue Michael encontrarán el cadáver de un hombre en las inmediaciones del hotel. Cuando la policía sea incapaz de resolver el crimen, quedará en manos de Ernie deducir si el culpable es uno de sus familiares... antes de que sea demasiado tarde.
«Todos los miembros de mi familia han matado a alguien. Algunos, los más eficientes y productivos, hemos matado a más de uno.»

Opinión: Todos en mi familia han matado a alguien (Ernest Cunningham 01)

Todos en mi familia han matado a alguien es una novela negra con toques de humor del autor australiano Benjamin Stevenson; una historia que surgió durante la pandemia, pero que ha terminado convirtiéndose en un éxito editorial de los más vendidos en Australia, Estados Unidos e Italia. 
Como curiosidad os diré que HBO está preparando una adaptación y el propio autor ha anunciado que habrá un segundo libro que dará continuidad a las aventuras de esta familia. 
Yo no soy muy dada a leer sagas, pero os aseguro que esta la tengo más que apuntada.

Esta obra es un homenaje a la edad de oro de la novela policíaca, a Agatha Christie y los autores que formaron parte del Detection Club, por lo tanto, con lo primero que nos vamos a encontrar es con una trama escrita al más puro estilo de los Whodunit, donde todas las pistas estarán a la vista y en la que los lectores participaremos siendo uno más en la investigación. A esto hay que sumarle que también tiene su dosis de novela negra adornada, como ya he mencionado, con un tono irónico.

La trama gira alrededor de una curiosa reunión familiar en la que Ernie Cunninghan adoptará un papel multifuncional. Además de ser el protagonista, Ernie también asumirá el papel de investigador y narrador.
En ese papel de narrador va a entablar un constante diálogo con nosotros; nos avisará e informará de datos importantes para el desarrollo de la investigación e incluso no dudará a la hora de colarnos algún que otro spoiler, eso sí, sin alterar la tensión narrativa o nuestro interés por la trama. 
Indudablemente, Ernie va a ser lo que se conoce como "narrador sospechoso o poco fiable" y no porque debamos dudar de su honestidad, sino porque en algún momento, para no omitir algún hecho, se verá obligado a relatar acontecimientos que ha imaginado, valiéndose del relato de terceras personas.
En defensa de la honestidad del narrador debo recordar que él se ceñirá a las normas del decálogo que Ronald Knox escribió en su día para el Detection Club. Esas reglas, para los que las desconozcáis, eran de obligado cumplimiento para los integrantes de ese selecto club y alejaban el juego sucio del género. Actualmente, el juego limpio es lo que está desterrado de la ficción policíaca. Se opta por el camino fácil, hacer trampas o colarnos algún agujero de guion, por lo que esas normas son ignoradas casi por completo. 

El libro tiene 445 páginas y, según el autor, en ellas hay 360 pistas que están a la vista de todos. Este dato no os lo puedo confirmar al cien por cien porque lo cierto es que aunque algunas se ven claramente, no me he puesto a contarlas una a una. 
Lo que sí os puedo asegurar es que vamos a contar con otros elementos fundamentales del género de detectives más clásico, es decir, un grupo limitado de sospechosos, todos con coartada, pero a la vez con motivos, medios y oportunidades para cometer el crimen; escenarios aislados y misterios de cuarto cerrado.

Y llegados a este punto pensaréis... Entonces, ¿Qué hay de novedoso en esta historia?

Pues quizás esos spoilers que nos hace el narrador riéndose un poco de los clichés del whodunit , una técnica que a mí me ha parecido de lo más curiosa. 
En ellos nos avisa de datos a tener en cuenta e incluso no duda a la hora de anunciar el capítulo en que aparecerá el próximo muerto. 
Eso que en un principio podría parecernos un error, no lo es. Es un modo como otro cualquiera de desviar nuestra atención, avivando nuestro interés por otros detalles, al tiempo que nos mantiene alerta y entabla con nosotros una especie de juego competitivo en la que el reto es averiguar quién es el asesino antes de que se revele su identidad en los compases finales del libro.

Lógicamente, como en toda buena novela policíaca, y más si intenta emular a las de la Golden age, tenemos que tener en cuenta que habrá otros datos que permanecerán ocultos. 
Las elipsis en este tipo de obras es un detalle a tener en cuenta porque lo que oculta cada integrante de la familia Cunninghan, tiene tanto peso como lo que va desvelando el protagonista. 
En este punto he de decir que mi instinto sabueso no me ha fallado y he averiguado quién era el asesino, eso sí, otros detalles no los he visto venir.

En resumen... 
Una historia bien contada, entretenida, y con un tono irónico muy acertado.