viernes, 6 de octubre de 2023

Río revuelto de Joan Didion

Sinopsis:

En un caluroso verano de 1959, el matrimonio formado por Everett McClellan y su esposa Lily, bisnietos de una larga línea de pioneros californianos, ven cómo se derrumba su vida bajo el peso acumulado de falsas apariencias, errores y traiciones. La historia comienza y termina con un disparo cuya detonación lanza al lector veinte años atrás. 
Tomando el pretexto de un drama doméstico aparentemente inofensivo, Didion traza, con precisión quirúrgica, un fiel retrato de la clase media californiana de la época y retuerce los clichés románticos para retratar como un visionario la imagen de una América que se halla al final de los sueños y se adentra en una temporada crepuscular de la que parece ya no resurgirá.

Opinión:

Hoy os hablo de Río revuelto, una obra que tardó siete años en ver la luz y que fue rechazada por doce editoriales. Esta ópera prima de Joan Didion fue publicada en 1963, cuando tenía tan solo 29 años, y quizás lo que más sorprende es la madurez que esconde su escritura.

Esta lectura surgió fruto de una recomendación y creo que se ha adaptado bastante a la idea original que tenía sobre ella.
La novela está narrada en tercera persona y pertenece a la conocida corriente del Nuevo periodismo que se hizo tan común en la década de los sesenta. En esa corriente literaria se narraban sucesos desde una óptica distinta, más directa, en la que el lector quedaba convertido en un testigo de primera línea, viendo pasar los hechos ante él como si fuese el espectador de una película, y donde se priorizaban las emociones de los protagonistas más que el hecho en sí.

Se ajusta a la estructura In extrema res, es decir, comienza por el final o en un hecho muy próximo a él.
A partir de ese momento la trama retrocederá veinte años, hasta 1938, y desde ahí se retomará el relato de forma lineal, un relato que nos llevará a conocer a los McClellan a lo largo de dos décadas, pero sobre todo que irá mostrando cómo han llegado hasta ese punto inicial que se ha convertido en desencadenante dramático y sus consecuencias. 

A lo largo de esas dos décadas seremos testigos no solo de los hechos sino también del arco de transformación de los personajes, algo importante porque, en este drama cargado de clichés, muchos de los personajes tendrán un arco descendente. 

La narración se centra en un único hilo conductor, el del matrimonio formado por Everett McClellan, aunque será Lily, la esposa, el eje central de la trama. Ese relato no va a sobresalir por una gran profundidad, es más bien un contar los hechos de forma superficial, en vez de un mostrar, porque el narrador centrará su atención prácticamente en los sentimientos de los personajes femeninos.
Joan Didion no profundiza, deja en manos del lector esa tarea, la de rascar en la superficie de unos protagonistas que esconden entre silencios su verdadera personalidad. Ellos no piensan en voz alta y muchas veces lo que cuentan es menos de lo que quieren o pueden decir. 

Hace tres o cuatro años leí un artículo sobre este libro y me llamó muchísimo la atención por lo que contaban de los personajes femeninos, y fue por eso que tomé nota del título hasta que por casualidad me topé con él.
En ese artículo hablaban sobre Lily y Martha, los dos personajes femeninos que nos dan a conocer, y las trataban como si fuesen dos heroínas; dos mujeres que gozaban de gran libertad y que manejaban las riendas de sus vidas; dos mujeres libres que sabían en todo momento lo que querían, y lo cierto es que me ha sorprendido no encontrar nada de eso.
Entiendo que la fecha del artículo que coincide aproximadamente con la fecha de publicación del libro en castellano por la editorial Gatopardo, coincide en pleno con el auge del  movimiento #MeToo, pero en serio, no hace falta guiar al lector hacia una lectura revistiéndola de algo que no es.

Lily y Martha son dos mujeres atrapadas en su época, pertenecientes a familias acomodadas y que parecen tener voz, pero a las que nadie escucha. 
Dos mujeres que sueñan con una meta, pero no saben como llegar a ella, y que ven que el tiempo pasa y que todas las situaciones a las que se enfrentan terminan escapando de su control, pero es que, en esta obra, tanto hombres como mujeres, están perdidos o son perdedores. 
Se habla de un idealismo, del gran sueño americano, pero ¿qué sueño es ese, para una sociedad que acaba de salir de la Gran Depresión y se ve arrastrada a la II Guerra Mundial?, porque en el tiempo interno de esta novela esos son precisamente los hechos que se esconden detrás de la trama y de los personajes.

De verdad, que para vender un buen argumento no hacen falta subterfugios, y en ese caso el articulista se centró en los detalles pero se le escapó, desde mi punto de vista, la esencia. 
Quizás Didion fue una gran feminista, yo no digo lo contrario, pero intentar analizar una obra de los sesenta y verla bajo el nuevo prisma feminista, el actual, es un sinsentido. Las cosas eran como eran y así las contó, y ahora son como son.

Río revuelto es una narración de esperanzas, de desengaños, de deslealtades, de celos y de fragilidad, pero sobre todo de la incapacidad de ser feliz o de reconocer la felicidad, y para mí ha sido una buena novela. Quizás y aunque pueda sonar redundante porque ya lo he mencionado, le faltaría esa profundidad que es muy común en el Nuevo Periodismo, pero sigue siendo una buena historia dramática.  

7 comentarios:

  1. Hola Susurros, pues la verdad es que como no me suelen gustar las novelas que hablan del gran sueño americano, creo que esta la dejo pasar.
    un besazo guapísima.

    ResponderEliminar
  2. Estoy totalmente de acuerdo contigo. No se pueden atribuir a novelas de los años sesenta, valores actuales y, sobre todo, no se debe engañar al lector con ir a encontrar lo que la novela no contiene. Leí Río revuelto hace más de tres años. Fue mi primer contacto con Joan Didion y me encantó. Pero de feminismo en Lily y Martha, de libertad heroica, nada de nada. Esto escribí en mi reseña: «Martha y Lily son los verdaderos personajes de esta historia. Ambas atrapadas por el rancho, por el río, por su incapacidad para escoger otra cosa». Nada más alejado de esa libertad a la que alude el artículo que mencionas. Me ha encantado recordar la novela con tu reseña.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  3. Hola, Susurros:
    Coincidimos en varias apreciaciones, sobre todo en las de los personajes, pero como te comenté, la novela no la disfruté mucho, supongo que porque lo dramático no suele encajar conmigo, ni, como dice Nitocris, lo del sueño americano. No sé, no me transmitió ninguna emoción esta lectura. Pero gracias por proponerla e incitarme a salir de mi zona de confort :-)
    Un beso.

    ResponderEliminar
  4. Holaaaa :)
    No lo he leído pero agradezco la reseña =P

    Un besitoooo ^^

    ResponderEliminar
  5. Ahora tengo mucha lectura pendiente. Gracias por la reseña.

    Saluditos.

    ResponderEliminar
  6. No se pueden analizar obras del pasado desde puntos de vista actuales. Pero como esté de moda algo... Me dejas con curiosidad por esta novela, pero no sé si terminará cayendo o no, que se me acumulan los pendientes.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  7. Es cierto que el marketing actual nos "vende" a Didion como feminista, que sí que lo era, pero eso no significa (como bien apuntes) que todas sus obras de ficción necesiten ser forzadas con calzador a meterlas en los canones feministas de nuestro siglo. Sobre todo cuando la trama y los personajes, como en "Río revuelto", no lo tienen como tema principal. Tomo nota. Besos.

    ResponderEliminar