martes, 4 de agosto de 2020

Cómo casarse en Santa Manuela de Sylvia Herrero

Cómo casarse en Santa Manuela (Trilogía de Santa Manuela 01) 
Sinopsis:
 
Lucas acaba de pedirle a Lola que se case con él. Ella es el amor de su vida, se conocen desde que iban juntos al colegio, tienen una casa preciosa recién construida a la que pronto se irán a vivir, un anillo que demuestra al mundo lo mucho que se quieren y una pandilla de toda la vida que espera con entusiasmo el feliz enlace. ¡La primera boda del grupo! ¿Qué puede salir mal?
Sin embargo, Lucas guarda un secreto que haría peligrar todo lo que tiene hasta ahora, la boda e incluso, lo más importante de todo, el amor de Lola.
Menos mal que vive en Santa Manuela, donde puede contar con la ayuda incondicional de sus amigos y con unos vecinos que nunca dejan a nadie atrás.
Cómo casarse en Santa Manuela es un relato desenfadado, con giros inesperados, en el que reina el buen humor, la amistad y el cariño en un pueblo donde uno vale tanto como el amor que demuestra a los suyos. 
 
Opinión: Cómo casarse en Santa Manuela (Trilogía de Santa Manuela 01) 

Supongo que a todos os sonará el término: Chick lit. Parece ser que es un género bastante nuevo, que se creó a raíz de las novelas tipo "El diario de Bridget Jones", y que próximo a la novela romántica nos muestra a mujeres independientes y los problemas que arrastran: familiares, en el amor, en el trabajo, etc.
Ya sabéis, los que me visitáis de forma asidua, que a mí esto de las nuevas categorías no me hace mucha gracia, porque lo único que consiguen es liar al personal. 
Los límites de los géneros son difusos y a menudo se confunden, incluso muchas veces, una misma obra, puede encuadrarse en uno u otro, porque es imposible valorar en qué proporción aparece cada uno de esos elementos que hacen característico o diferencian una categoría de otra.
No soy una experta en este género, es más... reconozco que no soy muy dada a leer novela con tintes románticos, no hay ningún motivo en especial, simplemente que hay otros géneros que acaparan la mayor parte de mi tiempo. Pero lo cierto es que cuando vi esta serie de novelas me atrajeron mucho, lo primero por sus portadas que encadenadas formaban una especie de tríptico muy colorido, y lo segundo por su sinopsis que me pareció que podía encajar en la categoría de Feelgood, esas novelas emotivas, desenfadadas, que esconden toques de humor y que al final te hacen sentir muy muy bien. 
Este tipo de lecturas para mí son un escape en momentos en que tengo otras que se me hacen cuesta arriba, o bien, el oasis al que recurrir cuando no sé que leer. 

Esta historia, además de destacar por todo lo mencionado, también esconde un secreto que se convierte en motor de la trama, un elemento que alimenta la trama, que genera intriga y que impulsa al lector a seguir leyendo.

Ya sabéis que esta es la primera entrega de la trilogía de Santa Manuela, y cada una de ellas tendrá a una pareja como protagonista. 
En Cómo casarse en Santa Manuela los personajes centrales serán Lola y Lucas, dos jóvenes que viven en ese pueblo pirenaico. A través de ellos conoceremos a sus habitantes y a su pandilla de amigos, un grupo que irá adquiriendo cada vez más peso en la trama.
Santa Manuela del Val es el nexo que une las novelas y los personajes saltarán de una a otra, sin olvidar decir que cada entrega tendrá como protagonista central a una pareja distinta de ese grupo de amigos.

Hay otro detalle que también me ha gustado mucho y que creo interesante contaros, y es que su autora describe muy bien el sistema de casas que existía en la zona del Pirineo. Una fórmula que había asegurado la supervivencia en los valles durante siglos pero que después también acarreó problemas. 

Su narración es, casi en su totalidad, lineal, aunque sí es cierto que algunos personajes intercalaran en su relato secuencias referidas a un tiempo pasado, cumpliendo así una función importantísima, la de asentar los cimientos sobre los que se construye la historia.
Para que un argumento resulte creíble, los lectores debemos conocer en profundidad a todos los personajes, incluidos los secundarios. Por ello Sylvia Herrero construye un pasado para todos, incluido Santa Manuela que más que un escenario es un personaje omnipresente. Esa es la fórmula correcta para crear un microcosmos, no sirve con inventarse un pueblo y plantar allí una serie de personajes, hay que reservar en el texto un espacio para cada uno de ellos e insuflarles vida.

Para ir terminando os diré que sigo dando vueltas al tema de cómo catalogar esta historia. Yo sigo pensando que es feelgood porque cuando la terminas la sonrisa se ha alojado en tu cara. 
Cuando terminamos de leer somos uno más de los habitantes de ese peculiar pueblo pirenaico que han conseguido no solo hacerse un hueco en la trama sino que también en nuestro corazón.

martes, 28 de julio de 2020

Jane Eyre de Charlotte Brontë

Sinopsis:

Jane es una niña huérfana que se ha educado en un orfanato miserable. Sin embargo, pese a todas las adversidades que la vida ha dispuesto en su camino, su inteligencia y su afán por aprender consiguen apartarla del mundo de su gris infancia, y logra establecerse como institutriz. 
Mientras trata de cuidar y educar a la joven Adèle, Jane empezará a trabar una estrecha relación con Edward Rochester, el padre de la pupila. Pero el amor de Jane se verá enturbiado [...]

Una de las grandes novelas de todos los tiempos, Jane Eyre supuso en su época todo un fenómeno, además de un escándalo y una revolución. 
 
Opinión:

Jane Eyre está considerada hoy en día como uno de los mejores clásicos de todos los tiempos.
Fue publicada bajo el seudónimo de Currer Bell y llevó en un principio el título de Jane Eyre: una autobiografía, título que dejaba entrever detalles personales de la autora.
Cuenta la hija del célebre novelista, William Makepeace Thackeray, que cuando la obra se publicó en octubre de 1847, todo Londres hervía en comentarios. 
No solo se hablaba del argumento o de los personajes, sino que lo que más resaltaba era el estilo novedoso. Todo el mundo quería saber quién se escondía tras el alias de Currer Bell, aunque también hay que decir que le surgieron bastantes detractores que tacharon la novela de manifiesto feminista, peligroso y erótico.
El caso es que a favor o en contra, en todos los hogares de Inglaterra era fácil encontrar un ejemplar.
El tono franco a la hora de relatar de Charlotte Brontë y que en su título apareciese "autobiografía", hizo que el público empatizase con la enigmática autora y quisiesen conocer los datos más íntimos de esa vida que aparecía plasmada en el texto.

Las hermanas Brontë siempre habían firmado sus obras con seudónimos ambiguos para evitar esa doble vara que empleaba la crítica y que impedía que las novelas de las mujeres recibiesen una crítica justa. En este caso se hacía más necesario ocultar la identidad de la escritora porque en él se escondía una clara denuncia hacia esa sociedad hipócrita que humillaba a las mujeres de clase media, instruidas, que luchaban por ganarse la vida. 
Con estilo y elegancia, Charlotte Brontë, desenmascara a esas familias de clase alta que muchas veces, pese a su ignorancia, se creían por encima del resto.
La novela también sirve para denunciar el maltrato infantil en las instituciones "benéficas" y es precisamente el tono directo que emplea Charlotte, a la hora de hacernos llegar la historia, lo que hace que empaticemos con el personaje principal, Jane Eyre.

Esta novela, que se cataloga dentro del Romanticismo, hace mucho hincapié en la soledad; en los sentimientos de los personajes, en sus pasiones; en lo onírico y lo sobrenatural, y es precisamente este último detalle el que me empujó a leer la obra. 
Este género, como ya sabéis, se alió en muchas obras con el movimiento gótico; ambos surgieron como reacción al Racionalismo y en esta obra se cuelan algunas de esas características góticas. Las notas de suspense se generan en la mansión Thornfield; las emociones desbocadas de los personajes, como los celos o el amor enfermizo; se apela al lector mostrando un personaje femenino oprimido y a un personaje masculino tiránico...
Toda esta enumeración de detalles me lleva a deciros que me arrepiento de no haberlo leído antes, porque el resultado ha sido muy positivo. 
Charlotte consigue envolver de un tono misterioso a toda la obra y aunque algunas escenas se tornan demasiado previsibles a pesar de los giros argumentales, no desmerecen mi valoración general.

En el argumento no voy a profundizar, creo que las editoriales cuentan más de lo que debían en las sinopsis, ya que muestran sucesos determinantes que debían omitirse, y por ese motivo he editado ese campo. 
Vale que el libro fue escrito hace casi doscientos años, pero eso no les da derecho a colar spoilers del tamaño del Cañón del Colorado. 
Creo que deberían mostrar más respeto hacia sus lectores y simplificar al máximo los resúmenes del libro, porque precisamente eso es una sinopsis, un esquema o resumen muy breve y general de la obra.
Los lectores, si queremos un resumen más amplio, ya nos encargaremos nosotros de leer el libro.
Tras este tirón de orejas retomo la reseña...

Charlotte Brontë hace uso de un narrador en primera persona. 
Jane Eyre será la encargada de contarnos su historia, tal y como ella la recuerda, pero haciendo gala de una narración tan sumamente íntima, que permite que conozcamos todo lo que pasa por su mente. De esa forma consigue exponer al lector, conmovernos y conseguir que empaticemos con ella.
Jane es un personaje femenino complejo y completo. 
Se ha hecho fuerte a base de sufrir calamidades e injusticias, tal y como les ocurría a todos esos otros huérfanos célebres que se asoman por las páginas de nuestros clásicos.

La narración de la vida de Jane se divide en varias etapas, la primera nos contará los diez primeros años de su vida y después dado que no hay nada extremadamente significativo da un salto de ocho años y conoceremos a la Jane adulta, una mujer de diecinueve años que tiene que empezar a ganarse la vida.

La novela cuenta con muy pocos personajes, por lo que es fácil seguir la trama sin perderse. Al girar toda la historia alrededor del personaje de Jane, ella será la única protagonista, el resto del elenco de personajes pasan a cumplir con una función más secundaria dividiéndose en incidentales y ambientales, lógicamente algunos resultarán más interesantes que otros, aunque todos serán necesarios para sostener y hacer creíble el argumento. 
El arco de transformación variará, los habrá con un arco ascendente y otros totalmente descendente, y quizás estos últimos son los que hacen que resalte más la personalidad de Jane. 

Como podéis ver es una novela clásica muy recomendable. 


martes, 21 de julio de 2020

El mago de Oz de L. Frank Baum

Sinopsis:

Arrancada de su hogar en Kansas por un huracán, la pequeña Dorothy aterriza en un mundo desconocido. Comienza así una travesía junto a su perro Toto en busca de la única persona capaz de devolverlos a casa: el Mago de Oz. Durante el viaje hasta Ciudad Esmeralda, donde vive esa figura, se enfrentarán a un sinfín de obstáculos y peligros, pero contarán también con inestimables aliados: un espantapájaros sin cerebro, un león sin coraje y un hombre de hojalata sin corazón.
Más de un siglo después de su publicación, la magia de L. Frank Baum se despliega ante nosotros como si el tiempo apenas hubiera transcurrido. Con la iluminadora introducción del profesor y estudioso Jack Zipes y las ilustraciones que han acompañado a la novela desde sus inicios, esta edición rinde homenaje a una de las aventuras más entrañables de todos los tiempos.
«Es un buen mago. Si es un hombre o no, es cosa que ya no puedo decirte, porque nunca le he visto.»

Opinión:

Si os digo el nombre de L. Frank Baum no sé si os sonará de algo, reconozco que a mí no, pero si os cito "El mago de Oz" seguro que la cosa cambia.

Este autor, debido a una enfermedad coronaria de nacimiento, desarrolló desde muy joven el gusto por los cuentos de hadas, la literatura victoriana y una gran pasión por Charles Dickens, lo que le llevó a dedicarse a la escritura, eso sí, antes de llegar a ese punto, ejerció bastantes y muy diversas actividades, entre ellas actor, empresario teatral y comerciante.
La insistencia de su suegra, gran admiradora de las fábulas que Baum contaba a sus hijos antes de ir a la cama, le animó a escribir esos cuentos infantiles que más tarde le darían una fama relativa...

Fue contemporáneo de Julio Verne y al igual que al mencionado se le considera un visionario.
En sus obras aparecen menciones a la televisión, a los ordenadores portátiles, los teléfonos y a la realidad aumentada, solo por poner algunos ejemplos.
Todos sus cuentos gozaron de bastante éxito, pero no fue hasta 1900, momento en que llega la publicación de "El mago de Oz" ilustrado por Denslow, que pudo abandonar su trabajo de redactor y dedicarse por entero a la escritura y al teatro.
En 1902 llega la primera adaptación musical de este clásico infantil, y ese detalle hace crecer el interés por el extraordinario paraíso utópico de Oz que empuja a Baum a escribir la secuela, "El país de Oz" en 1904.
En esa época el autor compagina la escritura con el teatro, como ya he indicado, pero los fracasos de sus empresas teatrales le obligan a recurrir a ese microcosmos fantástico en varias ocasiones, creando una sucesión de aventuras y merchandising basado en ese mundo de fantasía.

Baum resolvió poner fin a la serie con el volumen titulado "La ciudad Esmeralda de Oz" que se publicó en 1910, pero de nuevo, los fracasos en sus empresas le obligaron a retomar la saga hasta que falleció en 1919.
A pesar de escribir un montón de cuentos y relatos para niños, a pesar de ser el gran imaginador de ese mundo fantástico de Oz, hoy en día, es un autor muy poco conocido. Pero lo que considero más triste es que su obra cumbre, "El mago de Oz" sea más conocida por su versión cinematográfica que por la novela en sí.

De esta obra, los expertos dicen que esta cargada de tintes políticos, que Frank Baum, lejos de ser un intelectual político, creó un mundo socialista ideal... Yo no voy a entrar en este tema, lo primero porque no soy politóloga y lo segundo porque ese tema me aburre hasta la extenuación.
Creo que las obras o cuentos infantiles hay que leerlos para disfrutar con ellos, y no creo que un autor que se dedica a escribir libros dedicados al público infantil lo haga con un afán de adoctrinamiento. Aunque lamentablemente de todo hay en la viña del señor...

El encargado de transportarnos hasta Oz es un narrador, totalmente ajeno a la trama. Él nos irá presentando poco a poco a los personajes principales que nos acompañarán a lo largo de 24 capítulos y que son prácticamente 4: Dorothy, el espantapájos, el hombre de hojalata y el león.
Llegados a la mitad de la obra aparece el gran Mago de Oz, pero no deja de ser un personaje incidental.
Dorothy, como ya sabréis, irá acompañada desde el comienzo de su inseparable perrito, Toto.
La niña tras ser arrancada de su hogar por un huracán quiere llegar a la ciudad esmeralda para que el mago pueda enviarla de regreso a Kansas.
Dorothy iniciará un viaje siguiendo el camino de baldosas amarillas, y poco a poco se irán uniendo el resto de protagonistas.
El primero en hacerlo es el espantapájaros que quiere conseguir del mago un cerebro que le haga inteligente; el segundo en aparecer será el hombre de hojalata que quiere un corazón y el último en unirse, a este atípico grupo, será el león, que quiere pedir valor.
Todos ellos encaminarán sus paso hacia la ciudad esmeralda, intentando no salirse del camino, pero ese viaje no estará exento de peligros.

La obra en papel tiene algunas diferencias con el musical de 1939, que supongo que será el que todos hemos visto y que tiene como protagonista a Judy Garland, ¡ah! y una Banda sonora superespectacular.
En el relato, Dorothy lleva los famosos chapines que se han convertido en un elemento fácilmente reconocible de la obra. Aquí los zapatos son de color plata y no de color rubí como nos hizo creer la Metro-Goldwyn-Mayer. Supongo que para la película, donde el comienzo era en blanco y negro, resultaba más visual y creaba un mayor contraste si se calzaba a Dorothy con unos zapatos de color rojo.

Por otro lado, insisto, hay bastantes diferencias más, pero seréis vosotros los que tendréis que encontrarlas.

Lo que más destaco, sin duda, es el poder de Frank Baum para transportarnos de la realidad a la ficción. Dorothy vive en un Kansas en blanco y negro, algo que es cierto que coincide con la película, pero al llegar a Oz todo cambia. Las descripciones del autor crean un escenario muy colorista que nos hace plantearnos si el mundo de fantasía no será mejor que el real...

Para ir terminando, el resultado de esta lectura es muy positiva, lo mismo opino de ver el musical. Ambas son obras intemporales, el tiempo no las afecta y en cambio nos aportan muy buenos momentos.

La narración resulta muy recomendable y de fácil lectura para los más pequeños de la casa.
Recuerdo que hace muy poco me preguntaron por libros para niños a partir de ocho o diez años e hice una lista, creo que bastante completa. Pues bien, de habérmelo preguntado hoy creo que este libro iría en esa lista de los primeros.


miércoles, 15 de julio de 2020

La caída de la casa Usher de Edgar Allan Poe

Sinopsis:

Un joven caballero es invitado al viejo caserón de un amigo de la infancia, Roderick Usher, artista enfermizo y excéntrico que vive completamente recluido en compañía de su hermana, Lady Madeline, también delicada de salud.
Usher vive presa de una enfermedad indefinible, lo que hace a todos temer por su vida.
La que acaba muriendo es su hermana. Sus restos mortales son depositados en una cripta, pero no tardan en producirse terribles acontecimientos que desembocarán en un trágico final.

Opinión:

Hace escasamente un mes os hablaba de "El gato negro", una de las historias góticas de Poe que como pudisteis ver resultó muy inquietante. En esa reseña os dije que poco a poco iría comentando los relatos que más me habían impactado de ese autor y hoy ha llegado el día de hablaros de otro de ellos, quizás el más valorado por la crítica e incluso por el mismísimo autor, me estoy refiriendo a "La caída de la casa Usher" o "El hundimiento de la casa Usher", como también se la conoce.

Este relato fue escrito en 1839 y publicado por primera vez en la revista Burton's Gentlemans's Magazine y puedo deciros que es uno de mis preferidos, hasta tal punto que la película de bajo coste que hicieron basada en él y que protagonizó Vincent Price, la he visto bastantes veces...

Pero retomemos el comentario sobre el libro...
Los amantes de la obra de Poe van a encontrar que todas sus narraciones comparten elementos en común.
Uno de ellos, no digo que el más importante pero sí el más sobrecogedor, va a ser encontrar apuntes autobiográficos diseminados por toda la obra. En concreto para esta historia los expertos dicen que Poe se basó en unos amigos cercanos para crear a los personajes, algo que ya de por sí resulta inquietante.
Otro detalle a tener en cuenta es la prosa precisa y pulcra, al igual que la atmósfera opresiva que consigue y/o el final impactante que caracterizó a todos sus escritos, sin olvidar mencionar, por supuesto, el gran contenido alegórico que se va filtrando a lo largo del texto.
Poe incorpora algunos elementos imprescindibles en toda buena novela gótica como la simbología; los escenarios tétricos y amenazantes sobre los que se levanta la mansión y su ambientación oscura; la climatología adversa de fondo; pero sobre todo, lo que más impacta son las descripciones que hace al comienzo de la casa, donde toda en conjunto parece un ser con alma propia que te espera paciente mientras contiene y engulle a los personajes.

En esta narración breve vamos a contar con un número muy reducido de personajes principales. Roderick Usher, el cual se nos describe como un hombre enfermo y atormentado, próximo a la locura, alguien que parece poseído.
Un joven caballero del cual ignoramos el nombre y que desempeñara la función de narrador, guiándonos por los tétricos sucesos que compondrán el argumento.
Lady Madeline Usher, un personaje de actuación muy limitada pero que debo señalar que determinante para el desenlace.
Y dejo para el final el que para mí es el personaje principal, La casa Usher.

Esa gran mansión familiar, muy antigua y de aspecto desolado, cumple con varias funciones.
La primera lógicamente es aparecer como escenario, con su aspecto se crea el ambiente idóneo, pero para mí, lo más importante es que actúa como personaje omnipresente, al igual que Manderley lo hacía en Rebeca o como la finca de Cumbres borrascosas.
La casa Usher es como una cárcel para los personajes que habitan en ella, crea un vínculo con ellos, les afecta y oprime como podemos ver desde la primera escenas. Con solo contemplarla de lejos, una sensación de insufrible tristeza penetra en el espíritu del observador.

Y poco más puedo contaros, salvo, claro está, deciros que el lector que ahonda en la obra de Poe, siempre se queda con ganas de más.Yo os recomiendo sus compendios de relatos porque con ellos experimentaréis el verdadero terror psicológico al más puro estilo gótico.
Como no suelo dar puntada sin hilo, os diré que La caída de la casa Usher tiene algún elemento en común con Berenice, otra obra de la que en un futuro muy próximo espero poder hablaros.

martes, 7 de julio de 2020

Mujercitas de Louisa May Alcott

Sinopsis:

Mujercitas, el clásico de Louisa May Alcott ambientado en la guerra de Secesión, fue publicado en Estados Unidos en 1868.
Han pasado ciento cincuenta años desde entonces, pero la complicidad de las cuatro hermanas March, quienes a través de sus gestos y palabras resumen el espíritu crítico de una época, sigue siendo fuente de inspiración y disfrute para las generaciones de lectores que se asoman a las páginas de esta fascinante obra.

«Si fuese un chico, me escaparía contigo y lo pasaríamos en grande, pero soy una pobre chica y he de comportarme con propiedad y volver a casa.»

Opinión:

Supongo que si cito a Louisa May Alcott, todos relacionaréis instintivamente ese nombre con la obra de la que hoy os voy a a hablar: Mujercitas.
Esta novela ha sido traducida a docenas de idiomas, ha vendido millones de ejemplares e influido en la obra de muchas autoras, pero sin duda, hay dos detalles que me han sorprendido muchísimo más, el primero es que ha sido aceptada como clásico literario americano en fecha muy reciente y el otro detalle es que todavía, hoy en día, esta novela sigue considerándose una historia para mujeres o niñas. Nada más lejos de la realidad...

Ya sabéis, y más porque lo hemos visto en estos días, que siempre hay alguien dispuesto a criticar comportamientos de los personajes y/o de la autora en vez de disfrutar de una bonita historia.
Hay que aprender a leer fomentando el sentido crítico y reflexivo. No se puede juzgar el pasado o una obra, como es el caso, con la visión de hoy, porque esa visión de hoy que está a kilómetros de la del pasado, esconde un hábito censor.
La historia no puede ni debe intentar cambiarse, moldeándola a nuestro gusto y/o propósitos.
Dicho esto retomo el comentario...
Mujercitas es un clásico ideal, con una frescura juvenil, perfecto para el que lo quiera leer, sin ataduras a un género en concreto, por mucho que quieran encasillarlo. Es una novela perfecta para conocer la historia de Estados Unidos y compararla con la Europea de la época.
Por otro lado, esta novela tiene mucho de autobiográfico, ya que las hermanas de Alcott inspiraron a los personajes, al mismo tiempo que "Jo" refleja el temperamento inconformista de la autora, además de que muchos acontecimientos y experiencias suyas terminan apareciendo retratados en esta obra.

Louisa May Alcott fue una autora fuerte e independiente y sus obras reflejan esa libertad de pensamiento. En la época era muy frecuente que las mujeres publicasen bajo seudónimo masculino. Ella optó por hacerlos con sobrenombre siempre muy femeninos como "Flora Fairfield", "Tribulation Periwinkle" o "Minerva Moody", con los que incluso se burlaba de sí misma, aunque también hay que señalar que otras obras las publicó con un seudónimo ambiguo que no dejaba identificar su sexo.

De esta obra hubo varias ediciones que sufrieron cambios, la mayoría de los lectores conocemos la edición de 1880.
Para esta nueva relectura, yo he optado por la edición de Penguin Clásicos, que es la obra íntegra, tal y como se editó por primera vez en América entre 1868/1869, con lo cual mi visión de este clásico y de sus personajes ha variado un poco. También debo añadir que esta novela está completa, incluye la primera y segunda parte, es decir, Mujercitas y Aquellas Mujercitas, porque hay algunas versiones que solo ofrecen la primera parte.

Pero vayamos al comentario de la obra o más en concreto a los puntos, para mí, más interesantes.
Vamos a encontrarnos con un narrador omnisciente; el clásico empleado en la época, ese que interrumpía la narración llamando la atención de los lectores para mostrarnos detalles importantes. Un cronista que intenta tener su momento de gloria o parte de protagonismo en la obra, siempre dispuesto a hacer un inciso para hacer una puntualización.
A las protagonistas creo que no hace mucha falta presentarlas por lo que solo las citaré: Jo, Meg, Beth y Amy; cuatro hermanas que dan el paso de la infancia a la adolescencia, teniendo como telón de fondo o marco histórico, como queráis llamarlo, la Guerra de Secesión Estadounidense.

Jo es el personaje principal, alguien con carácter que se resiste a las normas, a adaptarse a esos estereotipos impuestos. Tiene un espíritu independiente e indomable y en él vemos una capacidad extraordinaria para superar los estrechos límites impuestos por la sociedad.
El resto de personajes, aunque son protagonistas, cumplen con una función más secundaria, pero ello no quiere decir que no sean importantes, porque son complejos, cargados de matices y sirven para complementar y hacer resaltar el papel de Jo.

Esta novela es muy curiosa. Más arriba os he dicho que es la historia de cuatro hermanas que dan su paso a la edad adulta... pero no es exactamente así, esa sería una sinopsis muy general. Lo cierto es que cada capítulo es una anécdota, el relato de una pequeña escena cotidiana de las muchas que componen la vida de las protagonistas y que nos ayudan a conocer como se vivía o se sentían las mujeres en esa época, porque como os he dicho anteriormente los personajes están cargados de matices y cada una de ellas representa un tipo de mujer...
Esos capítulos o anecdotario, podrían leerse de forma independiente, sin seguir el orden establecido, e incluso así, tendríamos una visión exacta de como son los personajes, de sus sentimientos, de lo que pasa por su cabeza o de lo que las inquieta. Curiosamente, cada historia, parece una guía de comportamiento para señoritas de la época, donde se plantea un problema y se da una solución didáctica.
Pero como ya he dicho al comienzo, esa doble lectura que existe en todos los libros, depende de cada lector...
Lo que sí es cierto es que Mujercitas supuso una gran revolución literaria en la época. Fue un éxito tras su publicación y los lectores pidieron a gritos esa segunda parte que la autora tituló como "Aquellas mujercitas".
En esa parte conoceremos a las protagonistas tres años después, con su vida casi encauzada...
Pero lo que yo quería deciros, con ese gran éxito que alcanzó el libro, es que "Jo" fue un personaje totalmente innovador, alguien que rompía los esquemas y al que la gente quería pese a lo que representaba; las mujeres la admiraban por su propia falta de individualidad y en cambio los hombres por ese magnetismo que irradiaba, totalmente inusual en la época.

Os recomiendo esta novela para vosotros y vuestros hijos. No me meto en el farragoso tema de recomendarlo a un género en concreto, porque sería absurdo. Las novelas no tienen género, van destinadas a los lectores, a entretener y divertir.