lunes, 28 de diciembre de 2015

Como si no hubiera un mañana de Nieves Herrero

Sinopsis:

Primavera de 1953 en Madrid.
No sabía quién era ese hombre que centraba todas las miradas. Ahora que lo veía de frente, comprobó que poseía un gran atractivo. Parecía muy delgado, con unos ojos llenos de vida y una sonrisa tremendamente magnética. Le examinaba a poca distancia cuando él paró de hablar al sentirse observado. Todos se giraron para saber el motivo de su silencio y descubrieron a Ava. El corrillo se abrió para que ella se fuera acercando poco a poco hacia aquel hombre. No tenía ni idea de quién se trataba pero sabía que acabarían juntos… Se dijo a sí misma que no se iría de España sin estar a solas con él. Le tendió su mano y el torero se la llevó a la boca para besarla suavemente. Clavó sus ojos marrones en los suyos verdes. Fueron segundos. Los suficientes para descubrirse y comprender que la atracción que sentían era mutua.

Opinión:

Esta semana retrocedemos en el tiempo y con un pequeño salto nos situamos en la España de la década de los cincuenta.
Sobra decir lo que nos vamos a encontrar y que actúa de argumento de fondo y escenario por el que tendrán que moverse los personajes de esta historia.

Una nación que hasta hace muy poco aparecía dividida y ahora, ahogada en la desigualdad y bajo promesas de prosperidad, intenta olvidar; tirar hacia adelante para como mínimo sobrevivir, mientras de fondo suenan ligeros y engañosos compases de Bienvenido Mister Marshall.

Y es que esos rasgos nuestros tan especiales, tan propios; la particular idiosincrasia de esta vieja nación que es España, lo que algunos se empeñan en denominar typical spanish; tapas, paellas, palmas y taconeo, plazas de toros, mucho vino y no menos fiesta, estaba muy bien considerado y hacia aquí apuntaban sus miradas las estrellas más famosas del momento.
Algo irónico, precisamente cuando los de aquí miraban,  con más miedo que disimulo,  hacia afuera.

No es el género literario que habitúo a leer.
Aunque me gustan las biografías noveladas, no me atraen mucho las novelas con historias románticas.
Aun así, cuando la editorial me ofreció esta lectura no pude negarme. El personaje principal sabía que sería Ava Gardner y la curiosidad me devoraba.
Desde hace mucho tiempo, su película Mogambo se encuentra entre una de mis clásicas preferidas y no es por quitar mérito al resto del elenco protagonista, Clark Gable o Grace Kelly, pero es que la Gardner, incluso representando un papel secundario como en el caso de esta película, lograba eclipsar a todos...
Además, en un arrebato de sinceridad debo decir, que la que luego sería princesa de Mónaco nunca ha sido una actriz de mi agrado.
Y es que Ava tenía esa peculiaridad, allá donde aparecía con su sencillez, acaparaba todas las miradas.

Pero retomemos la reseña y situémonos en el año 1953, tras el rodaje en África de la mencionada película.

Conoceremos a una Ava que vivía la vida Como si no hubiera un mañana. Quizás algo ligera, alocada y malhablada para la mentalidad de la sociedad española de la época. Pero ya se sabe... incluso la mayor de las extravagancias si venía de parte de una estrella, estaba bien vista.

La historia la componen datos históricos, periodísticos y testimonios personales de personajes de la época.
He descubierto datos que no conocía y secretos que sinceramente, no me esperaba...
Si a esto le sumamos una parte de ficción, aunque sea mínima, obtenemos un relato ameno, un retrato social bastante fiel y eficiente de lo que se vivía por aquí.
Y es que las costuras entre ficción o biografía en esta obra son sutiles, por lo tanto crean una narración muy real. Pero esto último quiero aclararlo.

Estas obras, por lo general, suelen clasificarse como biografías noveladas.
Aunque he dicho que la novela está bien documentada, en este tipo de libros siempre existe parte de ficción, por lo que creo que lo más acertado es clasificar la obra como ficción biográfica.
No podemos ser totalmente literales con lo que leemos y creernos todo al pie de la letra, puesto que los autores se permiten pequeñas licencias.
Algunas situaciones descritas puede que no sean totalmente exactas, que sean aproximadas; que cumplan la función de nexo entre escenas, entre hechos relevantes.
También está el tema de los diálogos...
Algunos serán relleno para crear un orden lógico en los acontecimientos narrados y no digo que no sean ciertos, lo que sugiero es que aunque esos sucesos hayan sido relatados por testigos presenciales, nadie es capaz de reproducir una conversación tan al detalle. El testigo más fiable, siempre puede cometer errores al relatar, salpicando su testimonio de recuerdos confusos, suposiciones u/y opiniones en lugar de hechos. Y es que hay algo que no debemos olvidar; el tiempo distorsiona los recuerdos e incluso la interpretación de un mismo hecho por varias personas, puede variar.
Cuando leemos este tipo de libros desconocemos donde termina la realidad y comienza la ficción; donde empieza la persona y donde el mito, porque como dice la mismísima Ava, ni ella misma se reconoce dentro del monstruo que ha creado Hollywood. La han cambiado totalmente, no queda de ella ni los andares...

Hay que reconocer el mérito que tiene Nieves Herrero, y es que sabe capturar al lector y meterle en la trama.
La lectura resulta sencilla, prescindiendo de florituras y las constantes anécdotas contribuyen a que la lectura sea muy ágil y amena.

Sobre los personajes podrían escribirse páginas y páginas.
No son personajes de ficción, por lo tanto a los lectores solo nos queda observar sus acciones e intentar juzgarlas de la forma más objetiva posible; intentar ser consecuentes con la mentalidad de la época y la situación que se vivía en el país.
Está claro que en algunas ocasiones el lector se sorprenderá, no estará de acuerdo con la forma de actuar, e incluso podría llegar a escandalizarse en algún momento. No os aseguro que la imagen que tenéis sobre estos personajes no salga perjudicada, o quién sabe, quizás ocurra todo lo contrario y salga reforzada.

Lo que no se puede negar es que Ava Gardner tuvo una vida apasionada y apasionante y me centro principalmente en ella en esta reseña porque destaca sobre la figura de Luis Miguel Dominguín, aunque en la obra, lógicamente, compartan protagonismo.
Además, como dijo Elena Poniatowska:
Escribo sobre mujeres porque son las grandes olvidadas

Otro detalle a destacar, es que tanto el mundo profesional como personal de ambos personajes, dos mundos totalmente dispares, quedan muy bien retratados en este libro.
El lector se hace una idea muy clara de como era el mundo del cine, como era la vida de la actriz tanto dentro como fuera del rodaje. Vemos su lucha interior, esa lucha que la impedía ser feliz al cien por cien.
Y lo mismo ocurre con el entorno de Luis Miguel Dominguín. No es un personaje que me haya llamado nunca la atención, quizás porque no me gustan los toros, pero reconozco que tras leer este libro la imagen que tenía de él ha cambiado totalmente.

Lana Turner, Frank Sinatra, Ernest Hemingway, Picasso, Jean Cocteau, Orson Welles, son otras de las estrellas que también aparecerán en algunas páginas de esta novela, pero eso sí, sin lograr brillar como lo hace el verdadero protagonista, lo que da vida y sobre lo que gira esta historia, el romance que existió entre Ava Gardner y el torero Luis Miguel Dominguín.
Nieves Herrero recrea su historia de amor al tiempo que relata de fondo los constantes encuentros y desencuentros con su todavía marido, Fran Sinatra.

Como he mencionado, la sociedad intentaba olvidar y Ava Gardner con su presencia contribuía a ello, algo que se demuestra en su primera aparición en esta novela, tenía la capacidad de eclipsar todas las miradas, hacía olvidar y parecía que detenía el tiempo a su alrededor.


lunes, 21 de diciembre de 2015

VII Premio internacional relatos de mujeres viajeras 2015

Sinopsis:

Elegidos entre medio millar de textos participantes en esta iniciativa que va por su VII edición, los relatos de este libro invitan al lector a viajar a los confines del planeta de la mano de autoras inéditas que sorprenden y emocionan. Ediciones Casiopea y mujeresviajeras.com sacan a la luz nuevas plumas viajeras.
Una de las propuestas más valientes del panorama literario español.
Patricia Almarcegui, escritora.
Un relato colectivo del mundo con voz de mujer.
Programa de radio la maleta azul.
Mujeres que unen su pasión por viajar con la de la literatura con un resultado en forma de premio.
                         Agencia Efe.
Opinión:

Ya os he hablado en otras ocasiones de esta editorial que destaca siempre por la cuidada edición de todos los libros que publican.

El tamaño del libro, la maquetación, las imágenes elegidas y su disposición en él, animan al lector a sumergirse en cada nuevo relato, convirtiendo la lectura en puro placer.

Lo primero que encontramos tras la presentación de Pilar Tejera, creadora del portal Mujeres Viajeras que da título al certamen, son los tres relatos premiados en este VII concurso internacional celebrado en 2015.
A continuación, una selección de historias clasificadas por temática y bajo los títulos:
Encuentros en el camino, Reflexiones, Familia, Infancia, Amistad, A solas en el camino, Amores y desamores y Miscelaneos.

Una antología de relatos que nos invita a viajar a través de la lectura, porque como decía Emily Dickinson:  
Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro.

Los libros de relatos, parece ser que están considerados como género menor.
No es muy frecuente encontrar una editorial que dé prioridad a la publicación de un compendio de relatos sobre cualquier otro género literario. Y es que a día de hoy, no podemos negar, que la novela cuanto más voluminosa sea parece que llama más la atención, acaparando el número uno en ventas. Ahí también tenemos parte de culpa los lectores, confundimos frecuentemente cantidad con calidad, queremos llevarnos el libro más gordo al mismo precio y olvidamos que los libros de relatos pueden brillar como cualquier otra obra maestra, sea del género que sea.
Por lo tanto es de agradecer a ediciones Casiopea, que año tras año mantenga viva esta aventura que comenzó su andadura allá por el 2009; convoque el certamen y edite el libro.

Los relatos ocupan una página o dos y aunque como es lógico, no todos nos gustarán, la mayoría sorprenden al lector por el estilo literario, el rico lenguaje, su calidad creativa y el magnetismo de sus historias; sencillas de leer, sí, pero que tocan en lo más profundo de nuestro ser, dándonos ese pequeño pellizco en el corazón o formándonos un nudo en la garganta; porque los hechos que narran muchas veces superan la ficción.


Viajaremos atravesando medio mundo, de la India a Panamá, pasando por Nepal o Macedonia. Narraciones sencillas y conmovedoras que nos llegan de manos de mujeres valientes, narradoras anónimas e inusuales, que lograrán emocionarnos y arrancarnos alguna lágrima; porque sus historias hablan de personas reales, no de personajes de ficción.
Relatan lo que ven en sus viajes, lo que sienten, intentando plasmar en sus diarios la humanidad que se esconde tras un simple gesto, la solidaridad, las ganas de ayudar sin recibir nada a cambio, la humildad y ganas de compartir lo que es escaso e incluso en ocasiones nulo.


Como es de recibo, voy a citaros algunos de los relatos que más me han gustado e incluso emocionado. No están todos los que son, pero sí son todos los que están.
Hija de Ajima, La rana Juana, A píe desde Grecia hasta Turquía, La riqueza del más pobre, Namasté Sumita, El viaje de Arundhati, Haworth abril 2015, por citar algunos...
Es un libro destinado a los amantes de aventuras, a todos aquellos que quieren viajar sin moverse del sitio, a los que se sofocan ante lecturas arduas, a los que aman la fotografía, o simplemente, a los indecisos que buscan regalar un libro y no saben por qué género literario decidirse.
Todos ellos, encontrarán en esta excelente selección de relatos viajeros, diseñada con gusto, la obra indispensable con la que adornar nuestra estantería preferida.


miércoles, 16 de diciembre de 2015

Mis mejores libros 2015



A punto de decir adiós al 2015 y como siempre que llegan estas fechas, hago un repaso de las novelas que me han marcado este año.
En la lista de este año solo aparecen libros con una calificación de Muy recomendable.


Lamentablemente entre los leídos no he encontrado a uno solo merecedor de considerarlo como Lectura obligada. 
Quizás el año que viene sea más fructífero. Lo que si he comprobado es que muchas de las obras incluídas en Muy recomendable, corresponden a novelas editadas hace años, como Criadas y señoras, El último catón, Medianoche en el jardín del bien y del mal o siempre Alice.

¿Qué quiero decir con esto? 
Pues simplemente que no hay que olvidar que tenemos a nuestra disposición grandes bibliotecas donde por el momento leer es gratuito; repletas de libros memorables y deseosos de caer en manos de un lector. 
Que no hay que recurrir siempre a las novedades ni a las listas de los más vendidos para disfrutar de una excelente lectura y que no está de más, aunque solo sea de vez en cuando, rescatar alguna novela del baúl de los libros olvidados.

Aun así tenéis disponibles todas las reseñas de los libros leídos este año para consultar, porque como suelo decir, un libro tiene muchas y diferentes lecturas.


¡Felices lecturas!


Criadas y señoras de Kathryn Stockett
El año sin verano de Carlos del Amor
El mal camino de Mikel Saltiago
El secreto de Vesalio de Jordi Llobregat
El último Catón (Saga Ottavia Salina 01) Matilde Asensi 
Nunca es tarde para morir de Pablo Palazuelo 
Siempre Alice de Lisa Genova
Una madre de Alejandro Palomas

Siempre Alice de Lisa Genova

Sinopsis:

¿Qué pasaría si todos tus recuerdos desaparecieran de tu mente y no tuvieras más opción que seguir adelante, incapaz de impedirlo?

Alice Howland está orgullosa de la vida que tanto esfuerzo le ha costado construir. A los cincuenta, es profesora de psicología cognitiva en Harvard y una experta lingüista de fama mundial, con un marido exitoso y tres hijos adultos. Cuando empieza a sentirse desorientada y olvidadiza, un trágico diagnóstico cambia su vida, al tiempo que la relación con su familia y con el mundo, para siempre.
Bella y aterradora a la vez, esta extraordinaria novela es un retrato vívido y emotivo de la irrupción precoz del Alzheimer. Una conmovedora historia de lo que Alice piensa y siente al comprobar cómo deja de ser la persona que era y cómo no solo pierde su identidad sino todo lo que conformaba su vida.

Opinión:

"Hacía por lo menos un año que algunas neuronas de su cabeza, no lejos de los oídos, comenzaron a ahogarse y terminaron muriendo tan silenciosamente que no pudo oírlas. Algunos dirían que todo sucedió de una forma tan insidiosa que las propias neuronas iniciaron la cadena de acontecimientos que las condujeron a su autodestrucción. Ya se tratase de asesinato molecular o suicidio celular, antes de morir fueron incapaces de avisarla de lo que estaba ocurriendo".

La narración escrita en tercera persona de singular, nos llega de manos de un narrador que ofrece una crónica elegante, pero ante todo, respetuosa.
Un retrato devastador a la vez que conmovedor y por supuesto una historia de ficción con trasfondo real que todos deberíamos tener la oportunidad de leer.
La obra hace una disección bastante detallada de una enfermedad muy dura de afrontar, el Alzheimer, o más bien en este caso del Alzheimer precoz.
El paciente es consciente de como su pasado va borrándose a pasos agigantados y solo le queda avanzar por un presente desconcertante hacia un futuro incierto. Es consciente de que su vida ya no le pertenece, sienten que atraviesan un puente que se disipa a cada paso que dan, el camino se vuelve tortuoso y serpentea dejando a la vista solo una espesa niebla, que impide atisbar lo que vendrá después.
Igual de dura resulta esta enfermedad para los familiares y el entorno, que ven como poco a poco el deterioro inevitable les separa de la persona a la que amaron.

"Estoy perdiendo mis ayeres. Si me preguntáis lo que hice ayer, qué me ocurrió, que vi, sentí u oí, me costará mucho daros detalles. Puedo deducir unas cuantas cosas correctamente, son muy buena deduciendo, pero en realidad no lo sé. No recuerdo el ayer, ni el ayer del ayer".

Alice es un personaje redondo, que evoluciona según avanza la historia.
Una mujer luchadora de la que iremos conociendo datos de su pasado. Seremos testigos de como es su relación de pareja, con sus hijos y sus compañeros de trabajo. Viviremos junto a ella ese intento de adaptarse a las situaciones que antes eran algo nimio y que en cambio ahora, se convierten en todo un reto. Veremos como intenta solventarlas y al mismo tiempo extrae fuerzas para ayudar al resto y no rendirse.

Es un libro que plantea muchas preguntas sobre la enfermedad  y aunque no resuelve todas las que querríamos, sí nos ofrece una imagen extremadamente clara, sobre como se sienten el colectivo que la padece.
Sobre esto que acabo de mencionar, hay un momento muy especial y clave para la novela, concretamente en la página 274.
Alice ofrece el discurso de apertura en la conferencia anual de asistencia médica contra la demencia, donde hay reunidos profesionales involucrados en el cuidado de enfermos, afectados y familiares. Como digo es un momento crucial, porque no solo veremos a Alice desnudar sus sentimientos más profundos ante desconocidos, en ese momento vemos al enfermo.
Sabemos lo que siente, lo que sufre. Conocemos sus miedos, la vergüenza, el temor a lo que pensarán los demás y a lo que deparará el futuro. Solamente por ese par de páginas ya merece la pena leer esta novela, os advierto que es un momento muy emotivo.
Como dijeron en el Boston Globe:
Después de leer Siempre Alice, quería levantarme en medio del tren y decir a todos aquellos desconocidos:
"¡Tenéis que leer este libro!"
Esta novela fue publicada por primera vez en 2007, aunque a nosotros no nos llegó hasta 2009.
Como ya sabéis, con frecuencia recurro a novelas que llevan bastante tiempo publicadas. Ésta en concreto, la he rescatado de lo que yo denomino el baúl de los libros olvidados, que no es ni más ni menos que el depósito de la biblioteca, y es una lástima, porque es una joya que debería estar entre las novelas más leídas y solicitadas.
Supongo que ahora con la novedad de la película, que fue estrenada en 2014 y protagonizada por Julianne Moore y Alec Baldwin empezará a ser más solicitada.

Espero con mi reseña contribuir a que se lea más esta novela, es totalmente recomendable y es que aunque parezca una tontería, los recuerdos, las imágenes del pasado que se van almacenando en nuestro cerebro, esos momentos vividos, unos buenos y otros malos; las palabras, las frases, el poder expresarnos; la facultad de cognición, aprendizaje, razonamiento,el poder resolver problemas y tomar decisiones... son nuestra esencia, lo que al final define nuestra personalidad y nos hace ser quien verdaderamente somos.

"Antes era alguien que sabía muchas cosas. Ahora nadie me pide opinión o consejo. Lo echo de menos. Antes era curiosa, independiente y confiada. Echo de menos estar segura de las cosas. No hay paz en no estar segura de todo, todo el tiempo. Echo de menos hacerlo todo con facilidad. Echo de menos no formar parte de lo importante, Echo de menos sentirme necesitada. Echo de menos mi vida y mi familia. Amaba mi vida y a mi familia".


viernes, 4 de diciembre de 2015

El secreto de Aurora Floyd de Mary Elizabeth Braddon

Sinopsis:

El secreto de Aurora Floyd, una de las más reconocidas novelas de intriga y misterio victorianas, cuenta la historia de la bella señorita Floyd, hija única de una actriz de provincias y el noble y rico banquero Archibald Floyd,que debido a la inesperada muerte de su esposa al dar a luz, se ve obligado a criar a su hija en soledad.
Desde muy temprana edad, Aurora desarrolla intereses «poco femeninos» para la época, y a medida que crece se ve envuelta en el misterio y el escándalo. El pasado de Aurora encierra un secreto que obliga a su apesadumbrado padre a enviarla de inmediato a una escuela privada de señoritas en París.
A su regreso a Inglaterra, dos hombres se enamoran perdidamente de Aurora, el estirado y recto aristócrata Talbot Bulstrode, y el afable y sencillo John Mellish. Pero, ¿cuál permanecerá a su lado si se descubre que Aurora tiene un pasado tan «oscuro»?

Estamos ante una heroína victoriana atípica, una joven bella y apasionada de carácter fuerte y rebelde, dispuesta a desafiar el estricto código moral de su época, constituyendo una afrenta contra el ideal femenino de la perfecta mujer victoriana.
 El secreto de Aurora Floyd incluye elementos de misterio, chantaje,traición, usurpación de identidades, crímenes, decadencia moral… y lo que constituye un «final escandaloso y subversivo» para la época, que hacen de esta célebre novela la quintaesencia del drama victoriano.
Opinión:

Mary Elizabeth Braddon fue una destacada novelista en la escena literaria victoriana que cuenta en su haber con más de 80 novelas, la mayor parte de ellas pertenecientes al género de la sensation novel, un término algo despectivo que se aplicaba a las historias de crímenes, misterio y terror.
Aun así, la autora logró conseguir fama y reconocimiento gracias a este género y situarse junto a Wilkie Collins, en lo más alto del escalafón de la intriga decimonónica
Este último comentario me resulta algo gracioso.
Cuando leemos sobre autores de esa época, como Allan Poe, Anna Katharine Green, Wilkie Collins, o de la que hoy hablamos entre otros; siempre interpretamos que su novela fue la pionera o mejor del género. No hay que negar que todos son autores importantes dentro de esa clase de novelas, pero no considero a unos por delante de los otros, y es que todos en menor o mayor medida consiguieron situarse en los primeros puestos de la intriga decimonónica; aunque hay que decir que con tantos autores como eran, debían estar muy apretados en lo más alto del escalafón.

Voy a indicaros lo que más me ha llamado la atención en esta novela, en vuestra mano queda decidir si son puntos positivos para su lectura o negativos.

La gran calidad literaria de las obras elegidas por la editorial dÉpoca ha sido uno de los principales motivos para que se haya convertido en una de mis editoriales preferidas.
También hay que sumarle el gran mimo con el que cuidan la presentación, siempre incluyen como obsequio un marcapáginas y una lámina réplica de la ilustración de la cubierta.
Pero vayamos a lo realmente importante, el contenido.

Para los lectores que no hayáis profundizado en la novela victoriana voy a indicaros algunas características que en esta obra podréis apreciar con claridad.

Una característica típica que puede encontrarse en las novelas victorianas y que en ésta veremos en repetidas ocasiones, es la intrusión del autor en la narración apelando al lector. Veremos como con frecuencia interrumpe el hilo de la trama emitiendo opiniones sobre hechos y personajes con la frase: '¡Querido lector!'
Además a este detalle hay que sumarle otro importante, la autora ejerce de narrador omnisciente, pero cuidado, es un narrador subjetivo; ya que no duda en darnos en todo momento su opinión sobre algunos acontecimientos. Juega con ventaja pues conoce todo lo que sucede alrededor de los personajes. Su pasado y presente; sus pensamientos y lo más relevante para el desarrollo de la trama, lo que les acontecerá.

El lenguaje rico e incluso intrincado, que encontraréis en estas obras, para mí, es un aliciente a la hora de elegir este tipo de lecturas.
Otra característica es que la narración resulta muy real, ya que no duda en incorporar descripciones, algunas veces demasiado extensas. Esta particularidad añadida a que las obras también eran largas, puede ser el detalle negativo, pero no olvidemos que la mayor parte de las novelas de esta época, llegaban al lector de forma fragmentada, por capítulos, ya que se incorporaban en periódicos y revistas.

La contextualización histórica, social; son también elementos comunes que aparecen en todas estas narraciones.
Esas descripciones son atrayentes para los que quieran tener un conocimiento más profundo sobre esa etapa e incluso resulta curioso e interesante leer, el papel que desempeñaba la mujer en el siglo XIX.
Sobre el argumento poco se puede añadir a la amplia sinopsis que facilita la editorial.
La obra gira alrededor de un misterio que amenaza con convertirse en un escándalo social.
El tema romántico pasa a ser una trama secundaria pero imprescindible; resulta tan importante como las protagonistas melancólicas y las instrucciones morales que aparecen de forma subrepticia y que indicaban de que forma deberían comportarse las señoritas.

Los personajes que aparecen en esta narración no son muchos y van apareciendo en escena de forma escalonada, sin saturar al lector ni complicarle la lectura.
Es una novela extensa y por lo tanto en ella no podían faltar las descripciones. En este caso favorecen al lector, que puede crearse una idea clara sobre cada personaje; sus vicios, manías, pecados ocultos e incluso virtudes y recrear las situaciones en su imaginación.

Anteriormente os he hablado de lo que era la sensation novel o novela sensacionalista, pero he obviado decir, adrede, que surgió a partir de las novelas melodramáticas. Por lo tanto, la narración buscando emocionar o conmover al lector, no dudará en incorporar exageraciones entorno a la protagonista. La autora llevará al lector junto a los personajes a vivir situaciones límites. Sobra decir que al igual que aparecerán personajes emotivos y conmovedores también lo harán otros de la peor calaña.

Llegando al final, la solución del misterio resulta ser menos compleja que lo que el lector imaginaba y ocurre exactamente igual con la resolución del crimen; porque como es lógico para dar otra vuelta de tuerca y añadir más intriga a la obra, no podía faltar la aparición de un cadáver en la trama.
¿Sobran páginas? Pues sí, algunas.
Para llegar a la parte policíaca, que era la que más me interesaba a mí, tuve que leer casi la mitad de la historia, pero con eso no digo que el lector llegue a aburrirse, porque en ningún momento lo hace.
La obra podría dividirse en varias partes bien definidas:
La presentación de los personajes principales, la crónica social donde se muestra el día a día de la clase privilegiada a la que pertenece Aurora, la parte con más intensidad e intriga que corresponde al secreto que guarda la protagonista y la solución al misterio. Quizás esta última parte, para mi gusto, es la más breve y nos deja con ganas de más, porque una vez que el lector conoce el secreto y como se solucionan los problemas la trama da un nuevo giro volviéndose a complicarse...

Es una obra muy interesante para los amantes de la novela victoriana de intriga y que desde aquí no dudo en recomendaros.



miércoles, 2 de diciembre de 2015

Viaje al Éxito de Luis Cano

Sinopsis:

"Existen muchas formas de éxito, aunque para ti sólo hay una: la que tú decidas y desees alcanzar".

Arturo, el protagonista de esta sorprendente historia, recibe de su mejor amigo un pasaje-regalo para un misterioso viaje en tren. Mientras avanza con interés creciente por los distintos capítulos-vagones irá conociendo a personajes muy diversos que le ayudarán a mejorar su actitud en la vida, inspirándolo a trabajar en su motivación, su autoestima, su actitud mental y en la definición de sus objetivos. De la mano del lector y combinando entretenimiento y enseñanzas muy valiosas, completará una fascinante y enriquecedora travesía hacia el triunfo y la satisfacción personal.

Opinión:

Supongo que a todos los amantes de la lectura en alguna ocasión os habrán hecho la típica pregunta de ¿Por qué lees?
Pues bien., la respuesta a semejante pregunta es la también clásica... por entretenernos, evadirnos de la realidad, vivir aventuras, viajar sin necesidad de movernos del sitio, etc.
En esta novela de la que hoy os hablo encontraréis precisamente esto último que acabo de mencionar, ya que su autor Luis Cano nos ofrece emprender un viaje muy especial.

Y ahora otro comentario que suele seguir al primero.
Pero leer tiene que ser aburrido, porque tantas letras sin apenas dibujos...
Pues no.
La lectura no tiene por que ser visualmente aburrida y menos en lo que a este libro se refiere.
En viaje al éxito lo primero con lo que nos encontramos es con el billete imprescindible para comenzar cualquier viaje.


Hay que señalar que no nos encontramos ante una novela extensa, mas bien ante un relato breve. Una mezcla de libro de autoayuda, de superación personal, con matices de relato de fantasía e incluso de ciencia ficción, por lo que no os resultará aburrido en ningún momento.

Arturo, el protagonista de esta narración recibe como regalo de cumpleaños, un extraño viaje en tren.
Lo que en un principio parecería ser un regalo normal y corriente, veremos como según avanzan los capítulos, irán transformando ese periplo en una experiencia a la vez enriquecedora y sorprendente que le ayudará a motivarse, incluso a evolucionar como individuo.



La obra está dividida en cuatro partes como podéis ver en la imagen que os adjunto, y cada una de ellas cuenta con varios capítulos que tienen por título el número del vagón en el que se encuentra nuestro protagonista en ese momento, porque Arturo, deberá ir avanzando hacia delante, vagón a vagón.
Al principio, ese dato, nos resulta curioso e incluso extravagante, pero al final comprobaremos que los números de los vagones son en realidad una cuenta atrás, y esa cuenta regresiva nos mostrará un mensaje.
¿Queréis saber cuál es ese mensaje? Pues sintiéndolo mucho, para eso tendréis que leer el libro.

Hay que decir que los distintos personajes con los que se irá cruzando el protagonista no están muy definidos ya que se trata de un relato muy breve, 122 páginas, pero no por eso dejan de resultar peculiares. El viaje parece una ensoñación y ellos extraídos de las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas. Cada uno aportará a la travesía mensajes inspiradores que no solo le servirán de ayuda a Arturo, sino que espero también al lector.

Animaros con esta pequeña obra que os enseñará, como a Arturo, a avanzar hacia delante o en todo caso os proporcionará entretenimiento y buenas reflexiones.


lunes, 23 de noviembre de 2015

La araña y la mariposa de Lena Svensson

La araña y la mariposa (Greta Lindberg 04)
Sinopsis:

En el pueblo de Mora, los meses se han vuelto apacibles mientras el invierno llega lento y perezoso para instalar noches eternas y días de encierro. Un hombre, sin embargo, ha sido hallado muerto envuelto en nailon, colgando de una viga, en un viejo internado para varones.Ese crimen enseguida remite a la desaparición de un niño ocurrida más de treinta años antes en el mismo internado, que nunca pudo ser resuelta. La investigación, entonces, estuvo a cargo de Karl Lindberg, actual inspector y jefe de la policía de Mora, además de padre de Greta, librera y detective aficionada, que no puede evitar investigar cada homicidio que se produce en el pueblo.Pronto, los crímenes aumentan, aunque la astucia del asesino los disfraza de otra cosa: suicidios, muertes naturales. No hay más conexión entre ellos que el pasado común en el internado y la presencia de mariposas en cada uno de los asesinatos. El homicida trabaja con la minuciosidad y la paciencia de una araña en cuya tela van cayendo uno a uno aquellos que estuvieron relacionados con la desaparición nunca esclarecida.Lena Svensson ha creado con Greta Lindberg una detective inusual: sagaz pero luminosa, lectora incansable de novelas de misterio, con guiños a otros autores del género; esta vez, Greta deberá lidiar, además de investigar las muertes, para delicia de los lectores que la siguen con devoción, con una media hermana, con los preparativos de la boda del padre y con un vínculo amoroso con el teniente Stevic que se afianza página a página.

Opinión: La araña y la mariposa (Greta Lindberg 04)

La autora en esta cuarta entrega, se ha decantado por romper la narración lineal a la que nos tenía acostumbrados.
El prólogo nos hace retroceder en el tiempo, situando la acción en 1980.
Con este comienzo conoceremos algunos detalles del pasado del inspector Karl Lindberg, concretamente en lo que se refiere a uno de sus primeros casos. Considero que este pequeño detalle es una elección muy acertada. Los seguidores de la saga, echábamos en falta que se nos facilitasen datos sobre la vida de este personaje, que parecía en algunos momentos algo distante.
De esta forma empiezan a rellenarse vacíos que había alrededor de la vida del inspector y la relación se hace más cercana entre este personaje y el lector.

Hay varias tramas argumentativas..
Una de ellas, podríamos decir que la principal, gira alrededor de todos los personajes que viven en Mora; es decir, Greta la protagonista de la serie, el inspector Lindberg, Nina, el teniente Stevic, y aquí incluiríamos también, el asesinato sobre el que se teje la narración.
Otro hilo argumental es el de Vanja. Una detective privada, a la que contratan para resolver una desaparición en una ciudad situada a dos horas de Mora.
Este personaje toma bastante importancia en la novela y suponemos que también será alguien fijo en las futuras entregas de esta saga.
Para terminar con este apartado citaré el hilo que corresponde al asesino. Aunque sus apariciones son breves, resultan fundamentales para el desarrollo de la historia.
Todas las tramas citadas y sus personajes se cruzan lógicamente en concreto, y de ahí comienza a fluir un argumento impactante de forma lineal.
Los sucesos del pasado en esta obra, son de vital importancia y algunos de los giros que acompañan a esta nueva historia, brillantes. Hacen que la serie mejore de forma notable y me ha sorprendido gratamente no reconocer entre los personajes, quien de ellos es nuestro nuevo asesino.

Otro dato interesante, como he mencionado en las anteriores reseñas, es el constante homenaje al género policíaco y a sus autores, que se hace en todas las entregas de esta saga.
En esta ocasión se citan libros como el último de Sophie Hannah, Los crímenes del monograma o la serie del inspector Sejer escrita por Karin Fossum. Saga que por cierto no dudo en apuntarme para leer en un futuro cercano.
El título hace referencia en concreto a una escrita por el italiano Andrea Camirelli La paciencia de la araña.

Pero todas las novelas no tienen por qué ser perfectas y ésta tiene algún detalle que puede llegar a cansar...
Algo que hace que el lector pueda saturarse, es como se argumenta la relación existente entre Greta y el teniente Stevic.
La mayoría de la situaciones en las que aparecen juntos, terminan con escenas de cama.
Eso está muy bien para obras del tipo de 50 Sombras de Grey... pero los lectores de novela policíaca damos más importancia a un argumento que se construya sobre información de otro tipo. Digamos que una par de escenas serían más que suficientes para que nos quede claro una relación que parece consolidarse. Como se suele decir lo poco agrada y lo mucho cansa...

Podéis leer el resto de reseñas pertenecientes a la saga, pinchando en la pestaña superior de "Sagas", o accediendo a través del autor.


lunes, 16 de noviembre de 2015

El último Catón de Matilde Asensi

El último Catón (Saga Ottavia Salina 01)
Sinopsis:

Con más de tres millones de ejemplares vendidos, El último Catón se ha convertido en la novela más relevante hasta el momento de Matilde Asensi y, sin duda, en una de las obras de referencia de la narrativa española.
Desde el archivo secreto de la ciudad del Vaticano, la hermana Ottavia Salina, paleógrafa de prestigio internacional, se enfrenta a un extraño enigma: descifrar los tatuajes aparecidos en el cadáver de un etíope. Con la ayuda de un capitán de la guardia suiza y un arqueólogo de Alejandría, Ottavia tendrá que descubrir quién está detrás del robo en las iglesias de todo el mundo de las reliquias de la Vera Cruz, la cruz de Cristo.
Siete pruebas basadas en el purgatorio de la Divina comedia de Dante Alighieri tienen las llaves para abrir las puertas. La expiación de los siete pecados capitales se realizará en las siete ciudades que ostentan la fama de practicarlos: Roma por su soberbia, Rávena por su envidia, Jerusalén por su ira, Atenas por su pereza, Constantinopla por su avaricia, Alejandría por su gula y Antioquía por su lujuria.
DANTE será el gran aliado para conocer quién es el último Catón.

Opinión: El último Catón (Saga Ottavia Salina 01)

La lectura de este libro la llevaba retrasando desde hace mucho tiempo. A pesar de las buenas críticas que había leído sobre él no encontraba el momento de hacerle hueco entre mis lecturas.
Ahora, aprovechando el lanzamiento de la segunda entrega de la saga, El regreso del Catón, me he decidido por fin a darle una oportunidad y a conocer a su protagonista femenina, Ottavia Salina que es la que da nombre a la saga.

A grandes rasgos se puede decir que nos encontramos ante una novela llena de aventuras, respaldada por la buena prosa de la que hace gala su autora, la excelente documentación y cuya estructura y desarrollo, giran alrededor de la que se considera la obra maestra de la literatura italiana, el poema la Divina comedia de Dante. Un claro ejemplo de Metaliteratura, es decir, un libro dentro de otro. Matilde Asensi, no podía haber elegido mejor obra para acercarnos de forma tan sencilla, a un clásico de la literatura universal que frena a muchos a la hora de leerlo por su complejidad, vuelvo a referirme a la Divina Comedia.


Hay novelas que al finalizarlas dejan indiferente al lector, otras le dejan encantado o completamente desconcertado lo que le lleva a un periodo de reflexión. En este caso, cuando la terminas, tienes las ideas muy claras; el concepto es sencillo, o te ha gustado o no.
Matilde Asensi nos ofrece una obra donde ficción e historia se entrecruzan difuminando donde se encuentra el límite entre ambas. Hay que recalcar que se trata de una narración ficticia ya que muchos se preguntarán llegado el caso, si la hermandad secreta de los staroufílakes, realmente existe.

La narración que nos ofrece Matilde Asensi es sencilla y directa, evitando que el lector se distraiga del argumento, además, para complejidad ya tenemos los fragmentos que se incluyen de la obra detallando el infierno particular de Dante y que acompañará en todo momento a los protagonistas, mientras inician un viaje que resultará, tan agotador como peligroso.
El poema les mostrará el periplo de Dante desde el infierno al paraíso pasando por el purgatorio, y son precisamente esos mismos peligros los que acecharan a nuestros protagonistas en su viaje, aunque eso sí, esta vez los escenarios elegidos serán otros.



Personalmente de esta novela me ha gustado casi todo. Planteamiento, personajes, desarrollo, escenarios elegidos... pero hay que reconocer que tampoco es perfecta, casi ninguna obra lo es.

El planteamiento de la novela es atrayente aunque sobra decir que la autora no ha inventando nada nuevo.
El misterio generado alrededor del supuesto o posible contenido de la biblioteca del Vaticano, sobre hermandades secretas, búsquedas de reliquias o con protagonistas expertos en iconología y/o simbología religiosa, ha dado pie a que muchos escritores construyesen sus argumentos entorno a estos temas, incluso la Divina comedia ha servido para ser trasfondo de otras obras, no solo de ésta de la que hoy os hablo, la más reciente es Inferno de Dan Brown.
Llegados a este punto cabe mencionar que algunos comentarios que he leído mencionan que, El último Catón, es una copia de El código Da Vinci de Dan Brown, nada más lejos de la realidad. Para empezar yo no encuentro las similitudes por ningún lado, además de que la novela de Asensi es anterior, 2001 y la de Brown de 2003. Además hacernos eco de estas habladurías sería meternos en discusiones innecesarias, porque a estas alturas deberíamos darnos cuenta de que Todo está ya inventado.

Sobre los tres personajes principales poco hay que decir.
La autora ha encontrado el equilibrio perfecto entre ellos, no solo en sus acciones, también con sus personalidades. En la gran mayoría de novelas terminas adorando a uno y odiando a otro pero en este caso no he encontrado nada que me haga anteponer a uno de ellos sobre el resto. Son actores que evolucionan al ritmo de la novela y que no desaparecen al concluir ésta. Asensi deja una puerta abierta para todos ellos. Es triste finalizar la entrega de una saga y que sus personajes no vuelvan a aparecer en las siguientes. A los lectores nos emociona, precisamente eso, ver como se rescatan para otras novelas.

Respecto al desarrollo, el comienzo de la trama resulta algo lento, aunque hay que decir que según avanza la historia ese pequeño hándicap quedará subsanado. A partir de ese momento, la intensidad en la narración va aumentando de forma gradual, al igual que el número de personajes que van entrando en escena, pero el final es otro punto que tampoco me ha llegado a convencer del todo.
Sobre este último apunte que claramente puede tener dos lecturas, positiva o negativa dependiendo del lector, debo decir que en mi caso es cierto que esperaba un final más realista, pero no es un fallo, simplemente una cuestión de gusto.
Las obras de ficción narran sucesos o acontecimientos que surgen de la imaginación del escritor, y en este caso, el realismo que Asensi consigue con su novela logra introducir Historia, lectores y personajes ficticios en la misma burbuja, nos embauca con su narración haciendo parecer unos hechos ficticios como reales, de ahí que yo esperase otro tipo de final.
Hecha esta aclaración solo me queda decir que para mí es una novela muy recomendable.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

No recuerdo si lo hice de Alice LaPlante

Sinopsis:

La doctora Jennifer White es una cirujana ortopédica retirada que padece alzhéimer. Cuando su amiga y vecina, Amanda, aparece muerta con cuatro dedos de la mano amputados quirúrgicamente, la doctora White se convierte en la principal sospechosa. Pero ella no sabe si lo hizo.
Narrada con el discurso fragmentado y elocuente de la voz de Jennifer, la novela reconstruye la compleja relación que existió entre estas dos amigas de toda la vida, dos mujeres orgullosas y con carácter que, en ocasiones, fueron formidables rivales. A medida que la investigación del asesinato avanza y las relaciones entre Jennifer, su cuidadora y sus dos hijos adultos se intensifican, surge una pregunta escalofriante:
¿La memoria trastornada de Jennifer le impide revelar la verdad o la ayuda a ocultarla?
Opinión:

Ya sabéis que uno de mis géneros preferidos y al que vuelvo con frecuencia es el Thriller.
En este caso, recurro a la definición de los expertos:
Thriller es la obra de suspense o misterio cuya acción genera en el lector emociones como miedo o estremecimiento.
Llegados a este punto confieso que a mí, no me ha generado ni una cosa ni la otra. Quizás, no voy a negarlo, un poco de intriga por saber cual de las dos opciones se tomaba para terminar esta novela.
Y es que la solución es tan simple como sencilla, o bien la protagonista es culpable, o no lo es. Aquí no sirve el... la mate pero solo un poquito...

No recuerdo si lo hice, es un retrato fiel de una enfermedad durísima que no solo la sufren los que la padecen, también los que les rodean. Aquí hay que reconocer que la autora ha hecho un buen trabajo empleando sus propias vivencias, inspirándose en la larga lucha de su madre contra esta devastadora enfermedad.

Alice LaPlante, con esta obra nos presenta a la doctora Jennifer White, una eminente cirujana, de las mejores de su profesión (no para de repetirlo a lo largo de toda la historia), aunque retirada que padece la enfermedad.
Para la narración ha elegido hacer uso de la primera persona, en un vano intento de que el lector empatice con la protagonista.
Y es que, aunque es cierto que empatizamos con los enfermos que padecen Alzheimer, la personalidad de la doctora White, excesivamente arrogante, impide nuestra participación afectiva...
Entonces pensaréis, pues si no empatizamos con la protagonista se puede empatizar con la víctima. Otro error, Amanda, es o era, una manipuladora.

Pero hablemos de la estructura.
La novela consta de cuatro capítulos muy bien definidos, cuatro partes que transportan al lector y a Jennifer cada vez a un sitio y a una situación distinta que la tocará vivir, una estructura bastante lineal.
El uso de capítulos es una buena herramienta para sembrar intriga, para dar giros inesperados en la trama, pero en ésta, ni aun así logramos engancharnos al argumento.  

La autora nos desafía, nos muestra una historia fragmentada a través de los escasos recuerdos que van y vienen; utilizando los saltos en el tiempo, las anotaciones que hay en su cuaderno, sus reflexiones y los acontecimientos actuales que suceden a su alrededor.
Nos reta a que averigüemos si realmente ella es la asesina de su vecina, con la que mantenía una relación tan estrecha como complicada. Una relación que a mi parecer se torna absurda e incoherente a medida que avanzas en la lectura. Todas las pesquisas de la policía y las pruebas que han obtenido, parecen apuntar hacia Jennifer sin embargo los lectores empleamos el método heurístico, de prueba y error, para intentar dilucidar si ella es la culpable.

La obra está escrita haciendo uso de frases muy cortas que proporcionan agilidad a la lectura, hacen que enfoquemos toda nuestra atención en el personaje principal y su entorno.
Lo interesante, es que veremos la evolución que van sufriendo todos los personajes.
Sabemos que Jennifer es la protagonista y el resto de personajes son incidentales, supuestamente no deberían tener mucho peso en la trama, pero en esta ocasión los incidentales juegan el papel clave para que se desarrolle la narración.
Al principio nos creamos una idea de cada uno de ellos, pero a través de los vagos recuerdos y de las situaciones que vive Jennifer, veremos como nada es lo que parece y todas las piezas comienzan a encajar.
Hay que decir que la novela cuenta con muy pocos personajes. Jennifer, sus dos hijos, Amanda, la detective Luton y Magdalena, la persona que la cuida en casa, pese a eso, hay algunos fragmentos que se hacen pesados.

La trama, la estructura, los personajes, ni el final elegido, han logrado aportarme nada nuevo ni que me entusiasme. Las reseñas leídas en internet hablaban de una novela maravillosa, conmovedora, con una protagonista con la que lograbas empatizar, un thriller psicológico a tener en cuenta....
Puede que sea una lectora muy exigente, pero lamentablemente no he encontrado nada de eso.


lunes, 2 de noviembre de 2015

El ángel y el infierno de Lena Svensson

El ángel y el infierno (Greta Lindberg 03)
Sinopsis:

En medio de la luminosa noche estival sueca, un auto cae de la carretera hacia el precipicio. Su conductor arde en un infierno particular. Casi de inmediato, se descarta que haya sido un accidente; las huellas de otro vehículo señalan que el coche fue empujado antes de caer al vacío. Sin embargo, en la vida intachable de la víctima, el afamado obstetra y ginecólogo Malte Metzgen, no hay lugar para sospechosos. Pero todos lo son: el hermano ensombrecido por la figura del doctor, la cuñada mantenida, la mujer despechada, la secretaria eternamente enamorada. En un escenario en el que nadie es quien dice ser, Greta será la encargada de correr los velos de cada uno. Fiel a su estilo, convencerá al teniente Stevic de las teorías más descabelladas; actuará a espaldas de su padre, el inspector Lindberg; y encontrará tiempo para llevar adelante su librería especializada en novelas policiales y el renombrado Club de Lectura. Lena Svensson nos trae otra trama perfecta para Greta Lindberg: sagaz, irreverente, llena de guiños a otros autores de misterio. Una trama que transita el sutil borde entre la serenidad de un ángel y la eclosión del infierno.

Opinión: El ángel y el infierno (Greta Lindberg 03)

En esta ocasión voy a ser muy breve, porque creo que poco más puede añadirse a lo que ya dije en su momento cuando reseñé los dos primeros volúmenes de esta saga.

Es una novela bastante buena, que atrapa desde el principio y que logra mantener el suspense hasta el final.
Si el análisis fuese sobre la saga en general, diría que no sufre altibajos y que después de meditarlo mucho, considero que es mucho mejor que la serie de Dave Gurney.
El motivo para opinar así es muy sencillo.

Cuando elijo una novela policíaca lo que quiero es que entretenga, esta claro que otro aliciente es no identificar al asesino en la primera frase, pero sobre todo a lo que no quiero asistir es a una clase avanzada de física cuántica.
No busco tramas complejas, ni asesinos múltiples con grandes dotes de estratega, donde al final el protagonista tenga que explicar paso por paso la solución del caso y como ha llegado hasta ella demostrando ser un superpoli.

Quiero historias creíbles, con personajes normales y corrientes, situaciones que no sean demasiado rebuscadas y en esta saga la autora es lo que nos ofrece.

Un detalle interesante, es que la autora complementa la trama con anécdotas y referencias sobre Agatha Christie y su obra, de la que la protagonista es fan número uno.

Y ahora viene la parte negativa.

Me reitero en lo que dije en mi anterior reseña sobre esta saga.
La traducción es pésima.
Me sorprende que una editorial publique algo sin revisar, con una traducción tan mal hecha y con construcciones gramaticales de este tipo:
  • Greta estaba pendiente de Anne-Lise que, de a poco, comenzaba a reaccionar.
  • De todos modos, paraba bien la oreja para no perderse nada de lo que sucedía alrededor.
Y esto es sólo una pequeña muestra de lo que podemos encontrar, ya que está plagada de giros que no son habituales en castellano.
Salvo que la traducción no esté dirigida hacia el mercado Español, cosa que sería un tremendo error bajo mi punto de vista.

Si sois de los que leéis todo lo que cae en vuestras manos, no os desaniméis y lanzaros a leer esta saga porque la autora de verdad promete.
No tiene nada que envidiar a otros autores que han destacado dentro del género policíaco, donde parece que los autores Nórdicos se han hecho un hueco últimamente.

La novela se lee bien a pesar de esto que acabo de indicaros y es adictiva, os prometo que devoraréis lo que llevamos de saga en menos de una semana.

Podéis leer el resto de reseñas pertenecientes a la saga, pinchando en la pestaña superior de "Sagas", o accediendo a través del autor.


jueves, 29 de octubre de 2015

Los perales tienen la flor blanca de Gerbrand Bakker

Sinopsis:

Los gemelos Klaas y Kees y su hermano menor Gerson juegan a menudo a «Negro», cuya principal regla es no abrir los ojos.
Un día Gerson, en un accidente de coche,  pierde la visión y se verá obligado a jugar a «Negro» el resto de su vida.
¿Será Gerson capaz de adaptarse a su nueva vida con la ayuda de su perro?
La vida también ha cambiado considerablemente para su padre y sus hermanos. Pero lo que nunca va a cambiar es la calidez de la familia.
Esta conmovedora historia es contada a través de tres perspectivas diferentes, la de los gemelos, Gerson y el perro.
Del ganador del Premio Llibreter 2012, Premio IMPAC 2010 y del Independent Foreign Fiction Prize 2013

Opinión:

Los perales tienen la flor blanca, es un excelente relato dramático que no dudo en recomendar desde el principio.
Los que me leéis con asiduidad ya conocéis mi gusto por los libros que aportan una estructura rara o no muy habitual, valoro eso por encima de un buen argumento.
En este caso, se trata de un relato breve que se lee en apenas una tarde y cuyo argumento no dejará indiferente a nadie.
Pocas páginas pero con un gran contenido.

La historia comienza con tono distendido, narrando acontecimientos cotidianos de la vida de nuestros jóvenes personajes, los gemelos Klaas y Kees y Gerson su hermano menor.
Todo parece funcionar correctamente hasta que un día, esa tranquilidad desaparece y todo cambia a su alrededor.
Los acontecimientos se precipitan y la vida sencilla se convierte en un drama, que afecta a toda la unidad familiar.

Una novela no es solo un argumento ni personajes inventados, es algo más. Con ella, el autor crea un diálogo con los lectores. El texto actúa como estímulo sobre nosotros y donde mejor pueden observarse esas reacciones, que nos afectan en mayor o menor medida, es dentro del género dramático.
No os voy a engañar, en esta obra predomina el dramatismo.
Su autor tiene la capacidad de emocionar y conmover al lector, y eso que algunos hechos los conocemos de antemano por la sinopsis y otros, como el final, los intuimos.
Aun así, también hay que señalar que el autor no hace demasiado hincapié en el dolor, no se ensaña. Llena el texto de zonas en blanco, de elipsis que el lector sabe de sobra rellenar.

Desde los primeros compases ya vemos que será una novela tan compleja como realista.

La gran parte de ella está narrada en primera persona del plural, nosotros, deduciendo que el narrador es uno de los hermanos gemelos...
Aunque también aparecerán más narradores. Gerson será el encargado de relatar algunos capítulos en primera persona, e incluso el perro Daan, hará sus pinitos como cronista.
A esto me refería al principio, al hablar de una estructura no muy habitual. Es lo que se denomina Polifonía textual o literaria, varios narradores que se suceden a lo largo de un libro.

El narrar en primera persona de singular, como hace Gerson empleando el Yo, es algo frecuente; pero el uso del nosotros es algo curioso e inusual.
¿Qué aporta a la narración?
Para empezar sabemos que es un narrador interno, que participa en la historia.
Nos ofrece una narración más cercana, en eso coinciden el uso del Yo y el Nosotros, intentando que empaticemos con los hechos; pero si os decidís a leerlo veréis como en algunos momentos da la sensación de que intentase desvincularse, de parecer ajeno a los acontecimientos.
Como he dicho sabemos que es uno de los personajes, pero con el uso del nosotros nos aporta además misterio, anonimato, reserva en lo que se refiere a su persona.
Podría tratarse de un único narrador, siempre del mismo; de cualquiera de los dos hermanos gemelos que se van alternando al narrar o incluso podría ser una narración siempre colectiva... Complejo ¿no?

El hacer uso de la polifonía textual contribuye a que estemos más atentos a la narración, al tiempo que nos mantiene en un constante suspense, nos obliga a plantearnos preguntas como la del anterior párrafo... ¿Quién narra ahora?
Pero cuidado, porque un exceso de cambios de narrador o un cambio en el momento inadecuado puede cansarnos y/o aburrirnos y acabar de un plumazo con la originalidad conseguida hasta el momento.

Pero Gerbrand Bakker nos ofrece más aportaciones técnicas para dejar claro que no nos encontramos ante un librito más del montón, me estoy refiriendo al multiperspectivismo, la gran aportación que hizo el escritor Henry James a la literatura. Donde veremos como cada uno de los narradores también nos ofrecerá su punto de vista sobre el mismo hecho, el accidente que deja sin vista a Gerson.

Ya sé que no estoy diciendo gran cosa, no he hablado sobre el desarrollo del argumento, sobre los personajes, ambientación o escenarios, pero es que es una novela para disfrutarla leyendo y el interés por esas cosas variará según el lector.
Yo os he mostrado lo que más me ha llamado la atención, lo que más ha destacado, y no es que el argumento no me convenza, ni que los personajes no resulten de mi agrado, simplemente esas cosas en mi lista de prioridades han sido relegadas a un segundo término desde el primer párrafo.
Hago una valoración en general y sin duda, el hecho de que el texto nos llegue haciendo uso de una persona gramatical tan poco frecuente, de que cada personaje nos ofrezca su visión, la convierte para mí en una obra muy interesante no solo para leerla, también para analizarla. La historia no funcionaría igual de bien de haberse optado por prescindir de estos detalles, es más, leerla y no hacer caso de ellos la convertiría en una más del montón.
En eso consiste la genialidad, en saber destacar entre la mayoría y tener la capacidad de crear algo nuevo e imaginativo, y aunque no sea nuevo, si que sea una rara avis, algo especial dentro de su género.

¿Qué más podría decir?

Aunque está destinada a todos los públicos, sería una lectura ideal para adolescentes, para ponerla como lectura en los colegios o institutos. Por su brevedad; porque resulta fácil de leer, su autor huye de una prosa recargada, utilizando frases cortas: los personajes principales son chicos de su edad y la historia es actual.


martes, 27 de octubre de 2015

La novela de Rebeca de Mikel Alvira

Sinopsis:

Solo un escritor tramposo puede escribir la novela perfecta.
Simón Lugar es un autor de éxito que, encerrado en su apartamento de la costa vasca, lucha por dar forma a su primera novela negra.
Melancólico y misántropo, se siente presionado por su agente literaria y sus cientos de miles de lectores. Buscando la inspiración en un largo paseo por la playa, conoce a M., una joven enigmática que influirá en él de un modo inesperado al tiempo que una serie de sangrientos asesinatos van conformando la trama del libro dentro de su cabeza.


Opinión:

En este libro conoceremos a Simón.
Escritor solitario, en exceso meticuloso o con demasiadas manías, que está creando una novela que no termina de ser totalmente de su agrado.
Y aquí es cuando entra en escena la otra protagonista de esta historia.
Al tiempo que vamos conociendo la vida de Simón y el proceso de creación de su nueva obra, se irán colando fragmentos donde Rebeca será la protagonista. Y es que en esta novela encontraremos otra en su interior, la novela de Rebeca que da título al libro.

Estaréis conmigo en que esto de incluir un libro dentro de otro no es nada novedoso, pero hay que reconocer que el uso de este recurso, que no es para nada sencillo, resulta muy atractivo para los lectores.
Vemos como ante nuestros ojos se abren dos mundos en apariencia, totalmente distintos. Somos testigos de como el autor insufla vida a sus personajes, al tiempo que ellos la viven desconociendo que no tienen el control.

Pero Rebeca no es solo la protagonista de la novela de Simón, también es el nombre de alguien de su pasado.
En este punto hay que decir que para conocer la vida anterior de Simón, la narración jugará con los saltos en el tiempo.
Básicamente hay dos hilos argumentativos de los cuales ya conocéis a los protagonistas principales, pero hay un tercero, que aparecerá en momentos puntuales y protagonizado por dos mujeres mayores, al que hasta el final no lograremos dar sentido.

No lo voy a negar, el comienzo se hace un poco complicado para el lector.
Para centrarnos en la trama e identificar que personaje actúa, necesitamos una lectura atenta, pero como digo es solo al principio. No tardamos mucho en ser conscientes de las pistas claras que ha dejado Mikel Alvira para evitar esa confusión.

El lector en pocas palabras, cae rendido a los pies de este escritor, no solo por su prosa y su técnica; también por la calidad y originalidad de su obra.
Y sí, es cierto, antes he mencionado que incluir un libro dentro de otro ya estaba muy visto, pero la literatura es lo que tiene, se ha nutrido, se nutre y se nutrirá siempre de sí misma.
En este caso su autor ha hecho uso de algo ya inventado y le dado otra vuelta de tuerca.

Yo describiría la novela con tres palabras que sirven a su vez para indicarnos en que tramo de la obra nos encontramos.
Introducción = Compleja
Nudo= Absorbente
Desenlace= Sorprendente

Mikel Alvira logra mantener una tensión narrativa constante.
El Cliffhanger usado para pasar de un personaje a otro dejándonos a medias, los saltos en el tiempo, las elipsis, juegan un papel tan importante para la estructura de la obra como lo son los personajes para la trama.

Entre los dos protagonistas principales, Simón y Rebeca, hay claras diferencias.
En la narración donde interviene Simón el ritmo resulta más pausado. A través de esas páginas Simón, nos enseñará como es el proceso de creación de un escritor, como concibe él la literatura, como debería ser la estructura de una novela, los personajes, o como son los distintos tipos de escritor.
En cambio, Rebeca nos mostrará fragmentos de artículos sobre decoración, ya que trabaja para una revista de esa temática y sus apariciones serán más dinámicas.
Dos personajes que como podéis ver contrastan entre sí pero que también tienen en común algunas cosas. La escritura es una de ellas, pero también el afán de hallar justicia, lo que ocurre es que cada uno la buscará de una forma.
Pero he dejado casi para el final otro personaje que también intervendrá en esta historia, Eme.
Este personaje interviene en el hilo argumental de Simón. Es un personaje inesperado que logra desconcertar al lector. Desconoceremos prácticamente todo sobre ella y es otro punto al que el autor dará solución al final del libro. Un personaje que me ha gustado quizás por la personalidad misteriosa que ofrece.

Pero la piedra angular de esta historia no es solo la creación por parte de un escritor de su novela. Veréis llegando al final como hay más temas que sirven para dar una estructura sólida y veraz a la obra. Temas sociales que están presentes en nuestro día a día. Acoso escolar, discriminación y abusos entre otros.

Lo negativo, si es que se puede denominar así, lo he dejado para el final.
Le han faltado hojas al libro, más desarrollo en la novela de Rebeca y es que esta excelente historia me ha sabido a poco. Los personajes te dejan con ganas de saber más.
Una vez que te centras en la novela no puedes dejar de leer y temes llegar al final del libro.
Y es que lo complejo atrae en exceso porque supone un reto. Si algunos libros nos atraen por lo complicado de la trama, veréis como aquí os atrae además, por un final sorprendente.
Sobra decir que en el final hallaremos la solución a todos los misterios planteados.