Opinión:
Introducción.
Genji Monogatari, El Romance de Genji, Historia de Genji o La novela de Genji, son solo algunos de los nombres que se le ha dado a esta novela clásica japonesa escrita en el año 1000, aunque lo cierto es que se desconoce su título.
Esta obra es tan intensa, tan profunda y de semejante tamaño, que ya me perdonaréis, pero no puede resumirse en un par de párrafos, ahora veréis por qué.
La edición de bolsillo que yo tengo, es de la editorial Austral, y está compuesta por 2 tomos.
➲El primero, Esplendor, tiene 821 páginas que incluyen 456 notas al pie.
También habría que indicar que al comienzo incorpora una pequeña biografía sobre la autora, Murasaki Shikibu, y un prólogo de Harol Bloom muy recomendable.
A todo lo citado, hay que sumarle una extensa introducción donde se muestra como era la sociedad en el periodo Heian, y algunas interpretaciones sobre determinadas situaciones que viviremos en el interior del libro. También podéis encontrar una sección, Dramatis personae, donde explican la relación entre personajes, para facilitar la lectura.
➲El segundo volumen, Catástrofe, tiene 830 páginas y 456 notas al pie.
Reflexiones lectoras.
Es una obra tan completa como compleja, y permite varias lecturas. Eso es quizás lo que más llama la atención, la gran diversidad de opiniones que se amontonan a su alrededor.
A mí me ha parecido una novela muy entretenida, y volvería a releerla, porque una primera lectura te ayuda a situarte en el contexto, pero es la segunda la que realmente disfrutas. Aunque esta es solamente mi opinión como lectora. Una opinión entre muchas...
Como digo hay calificaciones de todo tipo, desde comentarios que la tachan de bodrio y poco atractiva, a voces que demonizan su lectura por las acciones del protagonista.
Sobre el primer apunte, ya lo habéis visto; nos enfrentamos a una novela extensa, y algunas partes pueden resultar pesadas, pero de ahí a clasificar esta obra como infumable, hay un abismo. Solamente por la magnífica riqueza de detalles con la que nos agasaja su autora, ya merece la pena leerlo.
Sobre lo segundo... solo recordar que estamos hablando de una novela escrita en el s. XI, considerada como la primera novela de la historia y no solo eso, sino como la primera novela escrita por una mujer, algo que para mí tiene ya de por sí mucho mérito.
Los que censuran la obra centrándose únicamente en un hecho en concreto, que lógicamente no voy a desvelar, decirles que no es justo que se queden solo con ese mensaje.
No podemos juzgar con nuestra mentalidad de hoy, unos hechos que narra una escritora del s. XI; sin saber a ciencia cierta, si lo que se vierte en sus páginas es una crítica a la sociedad, si es ficción, o simplemente si narra y acepta la realidad que a ella y a sus contemporáneas les ha tocado vivir.
Murasaki narra unos acontecimientos, no los cuestiona, pero tampoco en ningún momento los aplaude, actúa como haría hoy en día cualquier buen historiador que reflejase la historia de las mujeres en la antigua Roma o Grecia, no sería real si esas crónicas apareciesen sin violencia sexual o moral.
Por otro lado, si nos negásemos a leer obras por su contenido o por la ideología de su autor; si las censurásemos literariamente o las boicoteásemos, barbaridad que he oído decir mucho últimamente, nos estaríamos perdiendo la posibilidad de opinar sobre novelas tan poéticas como Don Juan Tenorio de Zorrilla o Lolita de Nabokov; o sobre autores como Oscar Wilde, Dostoyevski, Platón, Aristóteles, y aquí me paro porque la lista es interminable, entre otros cientos calificados como machistas, misoginos...; porque ahora resulta que para defender nuestros derechos, los de las mujeres, tenemos que pisotear no solo la lengua de Cervantes inventándonos palabras, sino que también, dejar de leer determinadas obras y autores.
De verdad, que es para hacérnoslo mirar... Esas actitudes solo nos llevan a dar pasos hacia atrás; yo quiero una sociedad igualitaria, sí, pero también culta, abierta a todo el mundo y donde se respeten todas las ideas.
Pienso que a lo largo de la historia ya nos han quitado la posibilidad de leer muchas obras catalogándolas de prohibidas, por un motivo u otro.
Si hiciésemos esto, nuestro bagaje lector sería pobre, por no decir como sería el estado de nuestras bibliotecas y de la cultura en general.
Estaríamos actuando como censores, comportándonos igual que esos a los que precisamente criticamos, y eso nos llevaría a hacer uso de las tijeras en prácticamente todas las obras de la historia hasta bien entrado el s. XX.
Creo que para poder decidir o criticar, primero tenemos que tener el conocimiento que solo nos llega tras leer mucho y muy diverso.
Por eso aprovechando la oportunidad que me da el blog, os animo a dejar de hacer fogatas con determinados autores y sus obras.
Leed lo que queráis, sin necesidad de justificar vuestra lecturas ante nadie.
Por otro lado y retomando el libro, y en defensa de los personajes de esta historia y de su autora, he de recordar que tan solo son testigos de una época. No podemos reprocharles que acepten como naturales algunos comportamientos o que no los censuren, cuando es lo que están viviendo y no conocen otra cosa.
No podemos juzgar a los personajes por como actúan, porque tan solo son eso, personajes, y les estaríamos otorgando unas capacidades que no tienen.
Sería incongruente, al menos para mí, encontrarme en una obra de la edad media, da igual su ubicación, que se supone que refleja la vida de forma veraz, con un personaje masculino que se comportase como un defensor del movimiento #MeToo...
Por otro lado que no os vendan, que la novela de Genji solo contiene las aventuras de alcoba del citado personaje, porque no es así.
No vale quedarse solo con lo que hay en la superficie, somos lectores y hay que demostrarlo rascando bajo ella, sin lecturas superficiales y un triste "no me gusta"... Es como si dijésemos que Don Quijote es solo la historia de un loco, cuando conocemos la profundidad del personaje y los cientos de historias que se esconden y entrecruzan tras sus páginas.
Y ahora para terminar estas reflexiones, una recomendación sobre la lectura.
Si os decidís a leer este gran clásico, no hagáis pausa entre los dos volúmenes, porque aunque te habitúas a manejar cierto número de personajes, no lo haces de igual modo con los nombres, y al dar tiempo entre lecturas, hace que olvides quién era quién...
Y ahora me centro en la reseña.
La novela de Genji: Tomo I. Esplendor/ Tomo II. Catástrofe.
Cuando reseñamos alguno de los llamados "clásicos", al margen de que nos resulte conocido o no, siempre encontramos cientos de referencias o comentarios en la red sobre él, lo que nos dificulta el ser un poco originales. Por ese motivo he pensado elaborar una reseña única sobre los dos tomos, intentado huir, en lo posible, de hablar solo sobre el argumento.
Por otro lado, sería absurdo intentar analizar la prosa, los versos, la estructura o mencionar la infinidad de personajes, así que intentaré mostrar únicamente las curiosidades que he encontrado. Os advierto que son bastantes.
El llamado príncipe resplandeciente, es hijo del emperador, su hijo favorito pero no el heredero al trono, por ese motivo y por su seguridad es alejado del poder.
Este personaje va a despertar sentimientos contradictorios en todos los lectores. En algunos momentos nos resultará simpático y en otros le compadeceremos, pero también sentiremos animadversión hacia él.
Se dibuja ante nosotros como un caradura que destaca por su ingenio a la hora de seducir doncellas; una especie de antihéroe, respetable de día y Don Juan de noche; alguien que se aleja del ideal caballeresco y que vive al margen de los códigos de honra propios de su clase.
Resumiendo... un personaje con luces y sombras.
A lo largo de los dos libros va a evolucionar, vamos a ser testigos de como madura, al tiempo que también nuestros sentimientos cambiarán hacia él.
Los lectores nos vamos a enfrentar a una difícil misión, leer sin juzgar, y si sois capaces de hacerlo, os encontraréis ante una novela y un personaje brillante; porque aunque nos cueste reconocerlo, Genji lo es. Los grandes personajes son aquellos que no dejan indiferente al lector, que son activos, que evolucionan y que impactan en nosotros, aunque sus acciones se alejen de lo que dicta la razón.
Esta narradora tan especial nos ofrece la historia de Genji en pasado, y lo singular es que al margen de este personaje masculino, el peso de papeles importantes en el relato recaerá sobre mujeres.
Sobre ellas se irá tejiendo la trama y los personajes masculinos que lógicamente aparecerán, cumplirán con una función secundaria, siendo meramente incidentales.
Pero hay otro detalle entorno a esta extraordinaria narradora que os quería comentar.
En numerosas ocasiones, en esas interrupciones que hace del argumento, no podrá evitar mostrarnos su punto de vista, lo que ocurre es que al igual que hiciese Santa Teresa, recurre a mostrar su ignorancia para evitar posibles consecuencias sobre sus comentarios.
“Omitiré los detalles, pues demorarse en ceremonias de este tipo suele resultar tedioso, sobre todo si el narrador es tan incompetente como yo”
Ella nos advierte de que su relato no es creíble para muchos de sus contemporáneos, porque nos ofrece una imagen de Genji alejada de la perfección, cargada de defectos que dista mucho de la divinidad que le otorgaría el mero hecho de ser hijo del emperador.
También nos va a sorprender la capacidad de esta narradora para saltar de un registro a otro; de la seriedad a la reflexión, o del drama a la ironía.
Al llegar al segundo tomo se detecta un ligero cambio a la hora de narrar. Los acontecimientos se van alejando cada vez más en el tiempo, los personajes no son tan activos como al comienzo, y la narrativa se vuelve más fluida. Esto me hace preguntarme si hubo un parón en la escritura de Murasaki.
Nos encontramos con una historia a camino entre la novela cortesana y la costumbrista, eso sí, teñida con elementos picarescos, lo que demuestra que una vez más esta escritora se adelanta a la historia y a las obras que conoceremos en occidente durante el S. XVI.
Ahora os voy a comentar uno de los fallos que yo encuentro en esta novela y que creo que se debe a que nuestra traducción se ha hecho desde traducciones previas al Inglés, Alemán y Francés, lo que hace que se pierda la esencia del texto original. El lenguaje resulta demasiado actual, no se respetan los giros, el lenguaje cortés que supongo que sería propio de la época.
En nuestro Quijote encontramos expresiones más barrocas, frases y términos que ya no se emplean, y en cambio aquí eso no ocurre, salvo en los poemas. Esto que acabo de mencionar y que en principio podríamos considerar algo negativo, realmente beneficia al lector actual, ya que parece que nos enfrentamos a una historia escrita en nuestro tiempo pero ambientada en el pasado.
Y ahora sí voy a centrarme en esos detalles que aparecerán de manera constante a lo largo de esta obra y que sin duda os dejaran perplejos.
1. Los parecidos razonables.
Con lo primero que se encuentra el lector en el primer párrafo, es algo que a mí personalmente me sorprendió. Encontré una fórmula de entrada que recordaba a Cervantes con su famoso comienzo de El Quijote. Un hecho muy curioso cuando esta obra de Genji está escrita cinco siglos antes. Por lo tanto, si nos encontramos ante la primera novela de la historia, quizás también nos encontremos ante la primera entradilla de ese tipo.
“ En la corte de cierto emperador, cuyo nombre y año en que subió al trono omitiré, vivía una dama que, aun sin pertenecer a los rangos superiores de la nobleza, había cautivado a su señor hasta el extremo de convertirse en su favorita indiscutida” [...]
Otro detalle que habréis apreciado en el fragmento, es la forma de narrar; muy sencilla y similar a las empleadas en los cuentos. Y llegados a este punto debo comentaros algo muy importante, y es que en esta novela de Genji, vamos a encontrarnos referencias a relatos clásicos japoneses, y que como lectores, vosotros vais a encontrar muy similares a algunos que nos han llegado de manos de los hermanos Grimm, de Washington Irving o del afamado Hans Christian Andersen.
Con esto no estoy hablando de plagio descarado de los citados, pero sí que sus historias tienen claras reminiscencias de las mencionadas dentro de La novela de Genji. Esto solo dice que estos autores leyeron mucho y no se olvidaron de leer también los clásicos japoneses.
Pero juzgad vosotros mismos...
Genji vs Blancanieves.
El título que le conceden a Genji, principe resplandeciente podría ser una versión anterior y masculina de Blancanieves.
La madre de Genji, al igual que la de Blancanieves muere al comienzo de la obra. Ambas eran las amadas esposas del rey.
Las malvadas madrastras, crueles y envidiosas odian a los dos personajes, lo que les obliga a alejarse de la corte para evitar su muerte.
En fin, habrá quien diga que todo parecido con la realidad es pura coincidencia, pero vayamos al siguiente fragmento...
Leyenda del leñador chino vs Rip Van Winkle.
Hay una frase donde la esposa de Genji, Murasaki, dice:
“—¿Habré de esperar —le dijo— a que el mango de mi hacha empiece a sacar hojas como en la vieja leyenda del leñador chino?”
Esta leyenda a la que hace referencia la mujer de Genji, que no tiene nada que ver con la autora del mismo nombre, habla de un leñador que ve a dos eremitas jugar al ajedrez y pierde la noción del tiempo. Cuando el juego termina cree que ha durado unos minutos cuando lo cierto es que han pasado años y el mango de su hacha ha echado hojas y raíces.
Exactamente igual sucede en el clásico de la literatura norteamericana, Rip Van Winkle, escrito por Washington Irving. Cuando un aldeano se va al bosque para conseguir paz y tranquilidad, ve a unos personajes jugar a los bolos y tras ello se queda dormido bajo un árbol. Cuando despierta el mundo ya no es tal y como él lo conocía. Han pasado veinte años...
Y ahora le ha tocado el turno a Hans Christian Andersen.
El cortador de Bambú vs Pulgarcita
El cortador de Bambú vs Pulgarcita
En otro capítulo vemos como en una exposición de pinturas los personajes hablan de una de las láminas expuestas que hace referencia a un cuento folclórico japonés del s. X, y que lleva el título de El cortador de bambú. En ese pequeño relato se cuenta la historia de un matrimonio ya anciano que no ha podido tener hijos, y encuentra una pequeña hada en el bambú. Esa historia es casi igual a la que Andersen nos ofrece en pulgarcita. Buscad y lo veréis...
2. La metaliteratura va a ser nuestro compañera de viaje, no solo en lo que se refiere a los cuentos folclóricos que se citan, sino también a las referencias constantes a las tres antologías poéticas del periodo Heian: Kokinshu, Gosenshu y Suishu.
2. La metaliteratura va a ser nuestro compañera de viaje, no solo en lo que se refiere a los cuentos folclóricos que se citan, sino también a las referencias constantes a las tres antologías poéticas del periodo Heian: Kokinshu, Gosenshu y Suishu.
En el mundo oriental existe la creencia de que todo es efímero, la naturaleza cambia y se transforma, y la literatura Heian se hace eco de ello.
Murasaki intenta reflejarnos fielmente esos cambios de la naturaleza, cambios bruscos a nuestro parecer, pero debidos a que en Japón las diferencias entre estaciones están muy marcadas.
La naturaleza por lo tanto va a convertirse en un elemento muy importante en el desarrollo de esta historia.
Las flores cuentan con un lenguaje propio, esconden una simbología oculta. Infinidad de flores van a aparecer citadas en los incontables poemas que emplean los personajes para comunicarse en momentos puntuales.
4. Esos poemas metafóricos que también podríamos incluir dentro de la sección de metaliteratura, generalmente relacionan al hombre con la naturaleza. Como he mencionado, los personajes los incorporarán a sus diálogos; su manera de escribir, de elegir las palabras hacen que el texto improvisado resulte natural, dotando a la narración de originalidad y elegancia.
5. El gran colorido que baña todas sus páginas.
La pluma de Murasaki es muy descriptiva y nos ofrecerá en un alarde de brillantez, las distintas tonalidades de las flores que decoran los jardines; de los árboles; de la amplia y alegre gama de tonos con la que tiñen sus ropas, por no hablar de como nos hace llegar los olores. Esa mezcla de fragancias sin igual que se desprenden desde las flores a los inciensos que se queman en las distintas estancias y que son empleados para perfumar sus ropajes.
6. El papel de la mujer aristócrata durante el periodo Heian también va a ser descrito por Murasaki.
Al igual que en occidente ese papel esta supeditado al del hombre. De soltera debe obedecer al padre, de casada al esposo y de viuda al hijo; pero también vamos a apreciar grandes diferencias con el papel desempeñado por nuestras mujeres del medievo. Las japonesas viven en una reclusión muy hermética y eso crea alrededor de los personajes femeninos un aura de misterio.
Respecto a la educación también encontraremos diferencias:
Genji censura la ignorancia en el sexo femenino, aunque también opina que las niñas no deben ser demasiado eruditas para no eclipsar o intimidar a los hombres. Por eso vamos a observar a lo largo de los dos libros, como las mujeres deben saber leer, recitar, tocar instrumentos, e incluso son las encargadas de relatar historias, un oficio exclusivamente femenino. Así que no es de extrañar que esta novela esté escrita precisamente por una mujer. A las mujeres japonesas no se las alejaba de los libros ni aunque estos fuesen historias de ficción.
7. La gran admiración por todo lo que proviene de China va a influenciar a la cultura japonesa. Adoran su escritura, su música e instrumentos, su poesía, e incluso su lengua es utilizada en la corte como algo que indica categoría.
8. La música.
Va a convertirse en un elemento presente en todos los capítulos, y es un detalle a tener muy en cuenta, ya que la música no es solo una parte importante en cualquier civilización, sino que también marca su desarrollo y su evolución.
En este pequeño apartado, como curiosidad os diré, que en un capítulo se mencionan las melodías acuáticas. Ese tipo de espectáculos, según he podido comprobar, que se llevaban a cabo en el centro de un lago o similar, llamados también música acuática o música del agua, los historiadores lo atribuyen a un invento de Haendel. Dicen, que este excelente músico a requerimiento del Rey Jorge I, estreno en 1711, una obra musical básicamente barroca, que se ajustaba a esas características. Como podéis comprobar ahora, el creador no fue Haendel, ya que estas representaciones eran muy frecuentes en la época Heian, y así nos lo transmite la autora.
9. Todo tiene un principio y un final.
En Catástrofe llegará el relevo de los personajes, los que han dado comienzo a la saga se van haciendo mayores, y lentamente sus andanzas serán sustituidas por las de sus hijos y nietos. Vamos a conocer el ocaso de Genji, pero también el ocaso del periodo Heian.
El protagonismo de Genji será sustituido por el de uno de sus hijos, y aunque la narradora puede darnos la falsa impresión de que nada de lo que ocurra en el segundo tomo puede compararse con el periodo de apogeo de Genji, yo debo confesaros que esta segunda novela se me ha hecho más amena y dinámica.
10. Para terminar...
En el segundo volumen se repetirán las mismas historias de amor, los hijos incurrirán en los mismos errores que los padres, y como no podrían faltar, también aparecerán los inevitables triángulos amorosos.
Los protagonistas de esta Novela de Genji, independientemente del tomo que estemos leyendo, serán atormentados por secretos, recuerdos y remordimientos, que planearán sobre ellos "literalmente" como fantasmas; y es que los espíritus, el karma y los toques de realismo mágico, también serán un elemento que veremos sobrevolar incansablemente por las páginas de este libro.