lunes, 18 de mayo de 2015

El diario de Gordon de Marcos Chicot

Sinopsis:

El desenfrenado ingenio de Gordon, así como su arrollador afán justiciero, convierten su día a día en un continuo disparate que supera todos los límites cuando decide irse de vacaciones. Lo que puede suceder cuando Gordon está cerca es imprevisible, tanto en el trabajo como en un aeropuerto, en la playa y, por supuesto, en una discoteca. 
Diario de Gordon produce una mezcla de asombro y diversión que mantendrá en vilo a todo lector que se aventure en esta comedia trepidante. 
La comedia, como género literario, de vez en cuando proporciona novelas que atrapan a todo tipo de lectores, como ocurrió con los libros de Wilt, el personaje de Tom Sharpe, o más recientemente con El abuelo que saltó por la ventana y se largó.También es excepcional el caso del Diario de Gordon la comedia que consiguió imponerse a novelas de todos los géneros para alzarse con el Premio de Novela Francisco Umbral

Opinión:

Cuando Marcos Chicot se puso en contacto conmigo para ofrecerme su nueva obra, la verdad, es que me sorprendió bastante.
Había cambiado totalmente de registro.
Debo aclarar, que no es una novela escrita recientemente, más bien, es una obra rescatada del baúl de los libros olvidados y lejos del género al que nos tiene acostumbrado, el Thriller.
Con La hermandad (Finalista del Premio Planeta y el Ebook en español más vendido del mundo en 2013) y después, con El asesinato de Pitágoras, se hizo un hueco en nuestra literatura.
Ahora nos llega de su pluma, El diario de Gordon, dondese aventura en el género de la comedia.
La verdad es que ni me lo pensé y al momento respondí que sí, que me interesaba. No quería mantenerme al margen de lo que se preveía que sería, una nueva y emocionante aventura.

Cuando abordamos una lectura, cada uno lo hacemos desde una perspectiva. Punto de vista que depende de muchos factores y puede variar según la etapa en la que nos encontramos. Prejuicios, frustraciones, experiencias, estado de ánimo... Lo que quiero decir, es que con una novela que tiene por protagonista a un personaje tan especial, habrá disparidad de opiniones, y me parece que Marcos Chicot ha demostrado ser muy valiente. Porque hay que reconocer, que a Gordon, o se le adora o se le odia.
Es de esos personajes que te hacen sentir como si estuviese sobre una montaña rusa. En un momento te arranca carcajadas y un instante después, deseas que te trague la tierra por el sentimiento de vergüenza ajena que te invade.

El personaje de Gordon va evolucionando desde las primeras páginas.
Al comienzo nos engaña.
Parece un personaje al que todo el mundo adora y termina siendo un buscabroncas constante y rastrero. A todo esto habría que añadir, que su comportamiento cuando está bebido se agrava exponencialmente.
Es un narcisista que desde que pone el pie fuera de la cama, no levanta cabeza y va una detrás de otra, estrellándose en todas las situaciones que intenta afrontar.
Desde el comienzo me resultó amena la lectura y sobre todo, me intrigaba saber, como saldría de esos trances a los que por narices, tendría que enfrentarse. Los lectores lógicamente, optaríamos por salir del paso de las mismas tesituras, empleando la cabeza.
Tiene un sentido innato para complicar las cosas. Eso es un punto a favor de esta obra. Sus reacciones son tan disparatadas que nos alientan a seguir leyendo.
Hay que decir, que la caracterización del personaje, no tiene desperdicio, pero esto lo dejo para animaros a leer el libro. Lo que sí os diré es que Gordon es una mezcla de Torrente, Mister Bing y Benny Hill.

Esta obra rescatada que ahora ve la luz, no es ni mejor, ni peor que las anteriores.
Es totalmente distinta.
Una comedia cargada de ironía con un personaje grotesco, esperpéntico, absurdo y siempre con un sentido superdesarrollado de la revancha, sin olvidar que siente una adicción irrefrenable por la mortadela. Me vienen a la cabeza muchísimas más descripciones sobre su comportamiento, porque en este caso no son descalificaciones, simplemente es que el personaje se las trae.

Ahora voy a hablaros sobre el narrador.

Al principio de la lectura, parece que la narración nos llega desde un narrador externo que ha sido cautivado por el aspecto y distinción de nuestro extraño protagonista. Chicot logra crear confusión. Este narrador es totalmente subjetivo, ha caído sin remedio bajo el influjo de Gordon. Pero claro, miramos la cubierta y descubrimos que como bien se indica en el título, es el diario de Gordon, por lo tanto no os dejéis engañar por este embaucador.
El narrador es él.
Gordon ha querido plasmar en ese diario sus recuerdos para que sirvan de ayuda al resto de los mortales. Un detalle muy de agradecer, porque realmente sin él, el mundo estaría perdido.
Un bitácora que abarca, concretamente 20 días y donde veremos como él tiene una manera especial de contemplar el mundo. Por suerte, nosotros estamos fuera del alcance de ese influjo y podemos ver las cosas del color que realmente son.

La escritura de Chicot es otro punto a favor.
Hace uso de un lenguaje muy cuidado, un estilo que le caracteriza, pero esta vez contrasta con el ritmo ágil que alcanzan los diálogos.
Chicot se ha centrado en el personaje y la trama pasa a un segundo término. Lo importante de este libro es el comportamiento de Gordon, como entra, reacciona y sale de las situaciones.
Yo personalmente, considero que una novela es buena cuando logra sembrar intriga o despertar sentimientos en el lector, y esta, aunque no sea un Thriller ni novela de intriga, logra crear inquietud en nosotros.
Nos preguntamos...
¿Qué más puede pasarle a Gordon? ¿Cual será su siguiente ocurrencia?
Y es que nuestro absurdo personaje, no ha salido de un lance y ya se está metiendo en otro. También logra despertar nuestros instintos más oscuros... porque en más de una ocasión he deseado matarle.
Un libro que nos hace situarnos en la piel de Gordon y al mismo tiempo en la piel de los pobres incautos que se van cruzando con él.
Por haceros una breve descripción de como ve él el mundo os diré; que los niños son seres insoportables; los adolescentes todos sin excepción, unos drogadictos; las mujeres están todas locamente enamoradas de él y las que no lo están o son mujeres de moral distraída o lesbianas; sus vecinas unas cotillas y sus compañeros de trabajo unos ineptos.

Cada vez que alguien osa enfrentarse a él, Gordon crea un plan para impartir, lo que él considera justicia. Para nosotros sobra decir, que las situaciones son totalmente surrealistas.

Solo me queda recordaros que Marcos Chicot dona el 10% de todo lo que obtiene con sus obras a ONGs que ayudan a personas discapacitadas.
Espero que os animéis con esta nueva novela...


sábado, 16 de mayo de 2015

Vestido de novia de Pierre Lemaitre

Sinopsis:

Sophie Duguet no entiende qué le sucede: pierde objetos, olvida situaciones, es detenida en un supermercado por pequeños robos que no recuerda haber cometido. Y los cadáveres comienzan a acumularse a su alrededor. No podemos desvelar nada más de este thriller para así mantener intacto el escalofriante placer de la lectura y la adictiva búsqueda de la verdad por parte del lector. Por el ganador del Premio Goncourt con Nos vemos allá arriba, el Premio de Novela Negra Europea, el Premio del Festival de Cine Policiaco de Cognac, el Premio del Salon du Polar, el Dagger Award, el Premio Lirea la mejor novela francesa, el Premio Roman France Télévisions y el Premio de los Libreros de Nancy-Le Point,con medio millón de lectores.

Opinión:
  • Sophie 
  • Frantz 
  • Frantz y Sophie
  • Sophie y Frantz
Estas, son las cuatro secciones principales en las que se divide este libro que logra confundir al mismo tiempo que inquietar al lector.

El personaje principal, Sophie, empieza a sufrir unos episodios en los que luego no recuerda lo que ha hecho. Son como ausencias, se queda sumida en sus pensamientos y estos van enhebrandose con otros, hasta sumirla en un estado que le hace perder la noción del tiempo.
Pierde cosas, las olvida y al mismo tiempo los cadáveres empiezan a amontonarse por donde ella va pasando.
Acorralada y sola, nos hace partícipes del miedo y la angustia que la corroen.

La primera parte nos llega bajo el título de Sophie.
El autor rompe con lo que sería el orden lógico-casual de los acontecimientos comenzando a narrar por la mitad de la historia. La estructura empleada en la narración por lo tanto, no es la clásica, es la que se denomina In media res. De esta forma, capta nuestra atención que pasa a centrarse exclusivamente en el personaje principal y en los sucesos que ocurren a su alrededor.
El encargado de relatarnos los acontecimientos es una narrador en tercera persona. Pero ¡atentos! porque aquí el autor se desmarca y hace uso de una combinación de narrador Omnisciente con Cuasi omnisciente, dependiendo de las situaciones.
Nos muestra los sucesos desde fuera, todo lo que ocurre alrededor de Sophie, incluyendo sus pensamientos más profundos, como si el narrador fuese su propio subconsciente. Hasta aquí opera como narrador Omnisciente.
Pero a éste cronista, se le escaparán algunos detalles, los más importantes, que corresponden precisamente a los vacíos que sufre Sophie y que más adelante conoceremos como si se tratasen de vagos recuerdos impuestos, imágenes confusas que afloran desde su interior, desde ese vacío que la acecha y la invade.
Por lo tanto nos encontramos ante un narrador que no sabe tanto como debería...

Para el relato de Frantz,  se emplea una figura literaria, el Racconto. Nos hace retroceder en el tiempo, situándonos en los sucesos previos que se cuentan en SophieDespués, esa narración irá progresando de forma lineal, hasta llegar a un punto donde convergen ambas historias.

Esta segunda sección del libro está relatada a modo de crónica o diario, por un narrador homodiegético, es decir, un personaje dentro de la historia.
Este fragmento resulta más dinámico y la lectura es mucho más amena porque complementa o aclara los datos de los que ya teníamos conocimiento. Sobra decir, que cada una de estas dos narraciones, son totalmente subjetivas y cada una se nos muestra desde el punto de vista de su protagonista.

El punto del que os había hablado, donde convergen las dos historias anteriores es en Frantz y Sophie. Allí los sucesos continúan desarrollándose y es donde realmente nos creamos una imagen real de como son los personajes. Por supuesto, el final del libro nos llegará en la sección de Sophie y Frantz.
El personaje que lleva la batuta en cada uno de estos dos relatos, es el que encabeza el título del capítulo.

Quizás la estructura de esta obra puede pareceros algo compleja o enrevesada, pero realmente no es así. Cuando la leéis os dais cuenta de que todo tiene un motivo.
En la narración que corresponde en exclusiva a Frantz. veréis que la historia que se había iniciado en Sophie, con sucesos quizás difíciles de explicar, que se dibujaban algo borrosos ante el lector, aquí quedan totalmente esclarecidos.
Cada parte de este libro, cumple la función de complementar lo leído hasta el momento y ahí que decir, que el lector se encuentra totalmente perdido ante los acontecimientos que se le vienen encima.

Nos hallamos ante una trama escalofriante.
Un verdadero thriller psicológico, donde el autor, no para de engañar al lector e incluso confundir a alguno de los personajes.
Pero...
A mí a estas alturas de una lectura, me fastidia mucho tener que bajar la nota a un libro, y es lo que ha ocurrido con éste.
Aunque considero positiva su lectura y la recomiendo porque me ha parecido fascinante desde el punto de vista técnico y de contenido, también reconozco que hay un elemento que no me ha convencido.

Para mí hay dos momentos cruciales en la lectura de un libro, que me predisponen para considerar una obra en términos favorables o desfavorables.
Esos dos momentos que considero delicados, son el principio y el final.
Si el comienzo es flojo o aburrido, parece que la lectura se convierte en una cuesta empinada, difícil de superar. Aunque todo hay que decirlo... El argumento siempre puede dar un giro radical y hacerte olvidar el mal trago pasado hasta el momento.
Por el contrario, si el final elegido es lo que falla, el suelo a tus pies desaparece y te encuentras cayendo a toda velocidad sin paracaídas. Sintiendo, como el batacazo se acerca cada vez más.
Un mal final tira por tierra todo lo leído hasta el momento, por muy bueno que fuese lo que habías encontrado. Te decepciona y esa impronta queda grabada, por lo que siempre te acordarás del final y no del resto del libro.

En esta obra el comienzo me sorprendió totalmente y el desarrollo mantiene el nivel, sorprende, pero para mí, el desenlace no está a la altura.
La forma de finalizar me ha resultado demasiado insustancial e incluso precipitada.

Creo que un argumento urdido con tanto esmero, necesita un final adecuado para que el lector e incluso los personajes, cada cual a su medida, puedan saborearlo con tiempo.
Por eso me sorprenden tantos comentarios entusiastas que alaban precisamente el final elegido y consideran en global, la novela brillante.
Todas esas opiniones, por supuesto que son respetables.
Pero a mí me ha faltado algo... La forma de finalizar la obra es escasa e insuficiente.
No estoy hablando de añadir cincuenta páginas. Habría bastado con tan solo cinco para calmar la sed de venganza, que supongo que nace en todos los lectores tras leer esta historia y abandonar ese grado de conformidad donde parece que se sumerge la protagonista al llegar al final.
No es buscar tres píes al gato, pero yo esperaba algo más elaborado, más retorcido e incluso con una buena dosis de maldad que era lo que había acompañado al argumento desde el principio.

Parece ser que últimamente me fallan los finales, quizás me estoy volviendo demasiado exigente. De no haber sido por el final, mi valoración, habría sido de un 9 o incluso un 10 y por supuesto, la habría considerado redonda.
Como siempre digo... Una lectura es un acto de interpretación que varía según el lector, por lo tanto, quedaros con los positivo y obviar el resto.


domingo, 10 de mayo de 2015

El guardián entre el centeno de J.D. Salinger


Sinopsis:

Publicada originalmente en 1945, la obra maestra de Salinger se convirtió inmediatamente en una obra de culto de toda una generación de lectores. La impresionante fuerza con que el adolescente protagonista se mira a sí mismo es de una brillantez sostenida como sólo muy pocos autores pueden lograr. Las peripecias del adolescente Holden Cauldfiel en una Nueva York que se recupera de la guerra influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, y a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo.


Opinión:

La verdad, no es que tuviera muchas ganas de leer este libro, pero sí es cierto que sentía mucha curiosidad por todo lo que se ha hablado de él.
No creo que estemos ante una obra única, ni brillante, y tampoco he encontrado conspiraciones ocultas como muchos dicen que hay en él.
Lo que si vemos, es una clara crítica a la sociedad americana de los años 50 y encima de boca de un adolescente inadaptado, con tendencias depresivas.
En esa época es normal que lo consideraran un libro transgresor y que lo colasen en la lista de los libros más censurados. Dicen que esto se debió al lenguaje que el joven utiliza y a las referencias constantes al consumo de tabaco y alcohol, así como a menciones de escenas de sexo...
Actualmente, hay libros con una alta carga sexual que hacen alusiones al consumo de drogas y/o alcohol y no nos sorprende ni nos llevamos las manos a la cabeza. Pero hay que tener en cuenta, que el libro está escrito en los años 50.
A nosotros, la primera traducción al castellano nos llega en 1961 bajo el título de El cazador oculto. Más tarde en 1978, el título cambiaría a El guardián entre el centeno.

La verdad es que este libro siempre ha estado perseguido por la polémica y ha adquirido fama mundial por ser un libro de culto entre algunos asesinos célebres.
Chapman, el asesino de John Lennon; Charles Manson, lider de la secta la familia que perpetró varios asesinatos; Oswald, el asesino de Kennedy; Sirhan B que asesinó a Robert F. Kennedy e incluso John Hincley jr. que lo intentó con Ronald Reagan.

¿Qué puedo decir? Pues que supongo que al ser de lectura obligada en los colegios, concretamente en EEUU, habrá muchos más que coincidirán en haber leído ese libro. No todo el que lo lee tiene que ser un psicópata.
Sí es cierto, que resulta curioso que todos estos lo tuvieran como libro de cabecera.

Yo personalmente puedo decir, que lo he leído y a día de hoy sigo sin tener ningún tipo de instinto asesino ni veo conspiraciones.
Creo que el comportamiento depresivo del protagonista, su soledad... provoca en algunos individuos demasiado sensibles, una reacción que les hace desarrollar teorías increíbles de la conspiración, donde el resto solo vemos una simple lectura.
Los que seáis seguidores de algunas series policíacas americanas, habréis visto que es un libro citado con asiduidad y siempre buscando un doble sentido a todo.
Normal que su autor terminase hasta el gorro del dichoso librito, de la prensa, de teorías de la conspiración, y de extraños y supuestos usos que la CIA daba al libro.
Porque sí, también se llegó a especular con que la CIA utilizaba el libro como mecanismo de control mental.
Total, que al final J. D. Salinger terminó convirtiéndose un poco en el protagonista de su afamado libro y se recluyó protegiendo al máximo su intimidad.

Pero todo esto, son historias que acompañan de forma indirecta a esta novela y a nosotros lo que realmente nos interesa, es lo que aporta este libro desde el punto literario.

Lo que primero llama la atención es que la narración nos llega en primera persona a través del protagonista. Por lo tanto, este relato nos llegará de forma limitada, ya que el narrador, Holden, no tiene una visión imparcial. Puede contarnos lo que ve, lo que siente y como lo interpreta.
Holden comienza relatando los sucesos de forma retrospectiva. Al tiempo que le conocemos aprovechará para explicarnos los motivos por los que ha sido expulsado del colegio donde estudia. De ese modo iremos iniciando un viaje con él que no solo nos llevará por Nueva York, también es un viaje introspectivo, donde veremos sus miedos e incluso algunas reflexiones que rozan la brillantez.

Me ha parecido una obra muy sencilla de leer, entretenida y con un lenguaje muy directo.
No es una obra para analizar por capítulos ni para hacer un resumen del argumento. El autor prefiere dar prioridad al personaje y a sus reflexiones. Centrar la historia alrededor del microcosmos donde habita el personaje. Es un libro para reflexionar sobre la actitud de Holden y de la sociedad que le rodea. Ver la transformación del protagonista, su evolución y la tensión psicológica que sufre.

Holden se presenta como un individuo con un vocabulario limitado pero que en cambio sorprende por su gran inteligencia y el grado de algunos razonamientos.
Un inconformista, con una actitud hostil hacia las normas establecidas.
Asocial con una fuerte falta de motivación para relacionarse, lo que le lleva a ser un solitario.
Misántropo, mentiroso, inmaduro.
Pero lo que realmente habría que preguntarse es ¿Por qué es así?
Simplemente porque lo cuestiona todo. Busca respuestas, algo que los adultos que le rodean no le pueden dar.
Holden Cauldfiel, es un personaje muy complejo que se niega a seguir las normas por las que se rigen los demás y que no entiende por qué motivo las siguen sin cuestionarlas. Considera a todos cuanto le rodean, falsos e hipócritas por ello.
La única que se salva es su hermana pequeña. Aquí también podemos ver la lucha que hay en su interior. Al tiempo que quiere que le consideren adulto, añora lo que conlleva ser un niño.


Y reflexión tras reflexión, Holden se va metiendo en una espiral que le lleva inevitablemente a un pozo sin fondo. La depresión le acecha y termina atrapándole.

El resto de personajes que intervienen en la historia son meramente ambientales. Aparecen en momentos puntuales para mostrarnos situaciones que describen perfectamente su comportamiento.

Es cierto que la época que narra y la situación que se vivía en EEUU nos queda muy lejos, por eso, he intentado leerlo de forma objetiva, sin teorías preconcebidas, aun sabiendo toda la leyenda que arrastraba tras de sí esta obra.
Si os estáis preguntando si la recomendaría, la respuesta es sí. Creo que es una obra donde el protagonista nos invita a pensar.

Más polémica...

En el año 2009. J.D. Salinger demandó a una editorial sueca que preparaba lo que ellos denominaban secuela y que pensaban publicar bajo el título de "60 años depués: recuperándose del centeno". En ella un Holden Cauldfiel ya anciano, se fugaba de la residencia de jubilados donde vivía e inciaba un nuevo recorrido por las calles de NY.


miércoles, 6 de mayo de 2015

El hogar de Miss Peregrine para niños pecualiares de Ramson Riggs

Sinopsis:

El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares es una enigmática historia sobre niños extraordinarios y monstruos oscuros; una fantasía escalofriante ilustrada con inquietantes fotografías vintage que deleitará a jóvenes y adultos.

De niño, Jacob creó un vínculo muy especial con su abuelo, que le contaba extrañas historias y le enseñaba fotografías de niñas levitando y niños invisibles. Ahora, siguiendo la pista de una misteriosa carta, emprende un viaje hacia la isla remota de Gales en la que su abuelo se crió. Allí, encuentra vivos a los niños y niñas de las fotografías, aunque los lugareños afirmen que murieron hace muchos años.

Opinión:

Cuando era niño, a Jacob, las historia fantásticas que le contaba su abuelo, Abraham Portman, le hacían creer que existía un mundo mágico.
Su abuelo siendo un niño, tuvo que huir de su país a consecuencia de la guerra, refugiándose en un hogar de acogida para niños huérfanos, en una pequeña isla de Gales. Allí conoció a muchos niños, esos mismos, que protagonizarían las historias que más adelante contaría a Jacob.
Ahora que Jacob es mayor, ha dejado de creer en esas fabulosas historias. Ya no las ve tan extraordinarias, aunque sigue existiendo algo mágico en la relación que ha creado con su abuelo. Un vínculo especial que nada puede romper, la muerte de su abuelo llevará a nuestro protagonista hasta esa pequeña isla y aquí es donde comienza la verdadera historia mezclando realidad con fantasía.

La idea inicial de esta novela, la relación que existe entre Jacob y su abuelo, las historias que éste le cuenta, no paraban de recordarme el argumento de la película Big Fish (2003) de Tim Burton, de la que os pongo un fotograma.


Y ahora curiosamente me entero, de que también Tim Burton va a ser el encargado de llevar al cine la adaptación de este Best Seller, El hogar de Miss Peregrine, cuyo estreno se espera para el 2016.

La historia narrada en primera persona, por nuestro protagonista, es como digo una mezcla de realidad y ficción. De Alicia en el país de las maravillas, Peter Pan en el país de nunca jamás, acompañado por los niños perdidos y los hermanos protagonistas de las Crónicas de Narnia. Todo esto se complementa, con una colección de fotografías, que el autor ha ido recopilando con el paso del tiempo.


Los personajes que aparecen en la novela son muchos y como es lógico no se puede profundizar en todos ellos por igual. Puede parecer que algunos no quedan muy bien definidos y el perfil sobre ellos nos aparece de una forma un poco borrosa, pero el autor prefiere anteponer la trama a los personajes.

La narración, es original y atrapa desde el comienzo por el misterio que rodea al abuelo. Pero la intriga no se detendrá ahí. Según vayamos avanzando veremos como todo se complica. Ramson Riggs siempre tiene reservada otra vuelta de tuerca para el momento adecuado y evitar que el interés del lector decaiga. Va sembrando con nuevos misterios el argumento y así iremos saltando de uno a otro, al tiempo que quedamos enganchados en la narración.

Lo que os he mencionado anteriormente sobre los personajes, que algunos habían sido poco definidos supongo que es un error subsanable y que en la próxima entrega podrá detallarlos más e incluso alguno podría cobrar mayor protagonismo. Y es aquí donde empiezan las pegas de este libro, llegando al final.

La primera, como acabo de decir, nos encontramos ante una saga.
No me gusta mucho leer series que aún no estén acabadas, porque corremos el riesgo de que la editorial decida no continuar con la publicación.

El segundo libro aparecido bajo el título de Hollow City en 2014, solo ha salido publicado en inglés.
En castellano, no sabemos para cuando está prevista la publicación, ni tan siquiera, si la editorial se plantea continuar con la saga.

Otro error que veo, es que se podía haber optado por un final cerrado. Hay veces que es mejor concluir un libro de forma sencilla e incluso predecible, que no complicarlo todo en las últimas dos páginas. Algunas situaciones me han resultado demasiado forzadas por no decir descabelladas.
El autor podría haber optado por prescindir de los últimos sucesos que encontramos al final y guardarlos para la siguiente entrega, sin dejar temas abiertos.

Salvando estos errores que afectan solo al final, yo sí recomiendo la lectura si os gusta la fantasía y las aventuras. Creo que es una propuesta interesante, que cumple con la función de entretener, hacer desconectar al lector y en general con un argumento bastante sólido y atrayente.
Una isla misteriosa, unos niños peculiares, los bombardeos nazis a la población inglesa, un montón de fotografías rodeadas de un halo de misterio....
Eso sí, mi recomendación de última hora es esperar a ver si continua la historia en español.


sábado, 2 de mayo de 2015

A ciegas de Josh Malerman

Sinopsis:

Cinco años después de que diera comienzo la pesadilla, los pocos supervivientes que quedan viven refugiados en el interior de casas y edificios, protegidos por puertas cerradas y ventanas con las cortinas echadas. Malorie, que ha conseguido sobrevivir en una casa abandonada junto a sus dos hijos, decide abandonar la seguridad de su refugio para emprender un viaje por el río hacia un lugar mejor. En esta peligrosa odisea a ciegas, Malorie sólo podrá confiar en su instinto y en el entrenado oído de los niños, que no tardarán en descubrir que algo los sigue. Pero, ¿qué es? Inmersa en la oscuridad, rodeada de sonidos, familiares unos, estremecedores otros, Malorie se embarca en una tremenda odisea; un viaje que le llevará a un mundo sin visión y de vuelta a su pasado. En un mundo que ha enloquecido, ¿se puede confiar en alguien? 

Opinión:

«Un thriller inquietante, que puede compararse con Los pájaros de Alfred Hitchock o Stephen King.» 
Kirkus Review 
 «Nunca ha habido una historia de terror igual. Un libro que se lee de un tirón.» 
Hugh Howey. 

Así de contundentes son los comentarios que encontraréis por internet. Hasta el mismísimo Stephen King lo ha recomendado. 

¿Nunca ha habido una historia igual? Ese comentario me parece un poco exagerado. 
Creo que hay historias de terror bastante más interesantes que ésta y que realmente logran aterrorizar al lector creando una tensión que se mantiene hasta el final.
El argumento no está mal, su lectura es entretenida, la trama conecta con el lector algo que no consigue la protagonista y el final... ¿Qué se puede decir del final? 
De momento lo más correcto es comenzar por el principio e ir viendo lo que tiene de positivo y negativo. 
Como siempre la decisión de leerlo queda en vuestras manos.

Nadie sabe que sucede... Algo extraño, lo que se denomina "el problema" afecta a nivel mundial. Se cree que se desencadena cuando las víctimas ven algo. La única recomendación es cerrar puertas y ventanas, evitar mirar al exterior y salir de las casas...
De esa forma inevitablemente, llega la desconexión del mundo exterior.

En ese estado conoceremos a Malorie, el personaje principal. El ser humano ha pasado de tener una dependencia total, no solo de las nuevas tecnologías y pasa de un estado de vida cómodo a encontrarse aislado e indefenso ante algo que les obliga a estar encerrados y a prescindir del sentido más vital para la mayoría de los seres humanos.
La vista.

Lo positivo...
El encargado de guiarnos a ciegas por esta historia narrada a dos tiempos, es un narrador omnisciente. Conoceremos casi sin límite, tanto el mundo externo que rodea a Malorie como el interno. De ese modo llegaremos a escuchar hasta los diálogos más íntimos que mantiene consigo misma. Uno de los alicientes de esta novela es que al narrarnos lo que escucha la protagonista, sin opción de describir lo que ve, logra estimular sensorialmente al lector, provocando reacciones en nosotros y transmitiéndonos su angustia.
Tendremos acceso al pasado y al presente, e iremos componiendo a base de encajar piezas, un puzzle, hasta dar forma a la verdadera historia.
Lógicamente, el relato de nuestro narrador tiene una pequeña limitación. Una visión parcial.
Al centrarse en el personaje de Malorie, solo nos relatará los hechos que suceden a su alrededor. Los sucesos relevantes que ocurren a otros personajes los deja para que más adelante, ellos, sean los encargados de relatarlos, aunque veamos que el medio elegido vuelve a ser nuestro narrador.
Obviamente, tampoco nos va a contar sucesos futuros destripando el argumento, sería contraproducente.
Podréis pensar... Entonces no nos encontramos ante un narrador omnisciente que todo lo sabe... Eso pensé yo en algún momento, pero según avanza el libro, veremos que él conoce hasta el último detalle, incluso en momentos puntuales menciona... eso ya lo descubrirá más adelante...

La lectura se hace entretenida y el ritmo se mantiene a lo largo del libro. Solo se detiene de forma totalmente deliberada por el autor, cuando volvemos hacia atrás en el tiempo. La tensión creada hasta el momento entra en modo pausa para mostrarnos hechos del pasado relevantes para el desarrollo de la trama, que no harán más que aumentar la angustia.
En cada uno de los saltos que damos, nuestro cerebro se activa y va acumulando preguntas. ¿Qué pasó? ¿Qué es lo que acecha? ¿Hay más supervivientes? ¿Qué ocurrió con la gente del refugio? ¿Hay alguna esperanza de sobrevivir?

Lo negativo...
Lo que menos me ha gustado es la sintaxis utilizada. El autor se vale de frases muy cortas, sencillas. Es cierto que eso proporciona agilidad a la lectura pero al mismo tiempo da la sensación de que los personajes que las emiten son demasiado simples, no están respaldados por diálogos y tienen poco que aportar a la historia.

Otro detalle. Para que una obra sea buena no es imprescindible que tenga elaboradas y detalladas descripciones, ni esas descripciones deben centrarse exclusivamente en el sentido de la vista. Sabemos que en esta novela, se intenta prescindir de ese don. El narrador no puede extenderse demasiado contando lo que existe más allá de Malorie, porque de eso se trata, de mostrarnos la angustia de ese personaje, limitar sus acciones y centrarse más en sus pensamientos, pero podían haberse añadido algunos párrafos más descriptivos donde se hiciese hincapié en el uso que se da al resto de sentidos o mostrarnos como es el lugar en el que vive.

De la protagonista y demás personajes no me voy a explayar mucho. Ya he mencionado que los diálogos son sencillos. Pienso, que si estas encerrado en una casa con algunos supervivientes, sin saber cuanto tiempo te queda de vida, sin saber que acecha en el exterior, las conversaciones no serían tan limitadas o nulas. Siempre hay alguien con el que te relacionas más e intentarías crear unos lazos donde poder encontrar apoyo.
Esos diálogos tan breves transmiten al lector o al menos así me ha pasado a mí, una sensación de desidia, de deshumanización, cuando realmente intuimos que lo deshumanizado es lo que acecha desde el exterior...
Tampoco he logrado empatizar con la protagonista. Creo que hay personajes secundarios que aportan bastante más que ella.
Me ha parecido un personaje demasiado distante, hermética, fría hasta el punto de ni llamar a sus hijos por sus nombres.
Se limita en todo el relato a llamarlos niño y niña. En cierto momento dice que el ponerles nombre ha sido un lujo que no se podía permitir.
Yo creo que es totalmente lo contrario.
Los humanos con el comienzo de "el problema" perdieron el control sobre sus vidas.
Precisamente, sobre lo único que ella puede ejercer un total control, es sobre la elección del nombre de sus hijos.
Si quería mostrarnos una relación cercana con ellos, habría bastado con  llamarles hijo o hija... Pero no creo que el autor buscase eso. Da la sensación de que marca las distancias o que no les pone nombre para evitar encariñarse con ellos en un nuevo mundo que se presenta hostil. Es un detalle mínimo, incluso podríamos decir que sin importancia, no aporta nada a la historia salvo dejar clara esa frialdad, la distancia que la separa de los niños, quizás de algo que se puede convertir en un momento dado en una carga o un lastre...

Como veis a la obra le fallan algunos puntos y el más importante para mí es el remate final.
No puedo decir que la forma de concluir la novela sea mala o no sea la acertada, pero yo esperaba otra cosa, algo más...
Cuando llegamos a esas páginas da la sensación de que existen una ganas enormes de terminar el libro por parte del autor, o bien, de no saber como acabarlo. Resulta insuficiente, falta algo. Me vienen a la cabeza varios finales alternativos y el elegido me deja más bien fría, además de que algunos detalles quedan sin atar. También es cierto que a mí me gustan las historias con muchos detalles, que me dejen pensando, que me den para comentar un libro, y en este caso lo cierras con un ... Pues vaya...

Es un puzzle al que le falta alguna pieza.


lunes, 27 de abril de 2015

Medianoche en el jardín del bien y del mal de John Berendt

Sinopsis:

¿Libro de viajes o novela de misterio? Quizás ambas cosas a la vez, pues la protagonista, vieja dama que conserva aún la singular belleza de su decadencia, es una geografía que explorar y un ente vivo cuya placidez puede tornarse tragedia. La vieja dama es Savannah, la ciudad sureña del añejo esplendor georgiano. Hoy tiene alrededor de doscientos mil habitantes y un displicente aire provinciano. Sus viejas mansiones, como ahogadas en un bosque de magnolios, dan ese toque de Edén en el que no puede faltar el diablo. Porque también en Savannah hay, parafraseando a Brassens, «hermosos asesinatos».Medianoche en el jardín del bien y del males una obra ejemplar en muchos sentidos: por el sortilegio del paisaje urbano que evocan sus páginas, por la suave, amistosa ironía con que son retratados sus habitantes y por el cuidadoso ejercicio de tensión con que se relata el gran acontecimiento del asesinato.Escrita desde la fascinación de John Berendt por las gentes, el paisaje y las costumbres de la soberbia Savannah, la novela, a caballo entre la realidad y la ficción, es una irónica y sugerente exploración de la vida social y privada de una ciudad donde lo ordinario se convierte en extraordinario.

Opinión:

John Berendt publicó esta historia en 1994 y posteriormente fue llevada al cine de la mano del afamado Clint Eastwood. De esa forma, fue como tuve el primer contacto con esta obra.
La verdad es que fue una película que me gustó bastante. Bien ambientada, con un excelente plantel de actores.

Hace poco, por casualidad, la novela llegaba a mis manos.
Lo primero que me llamó la atención fue la imagen que aparece en la portada.



Esa figura de Jardín que representa a una niña sujetando en equilibrio, un platillo en cada mano. Como si fuese una joven representación de Temis, la diosa de la justicia, pero sin venda ni espada. Una figura que sopesa el bien y el mal, al que se hace referencia en el título... o ¿Quién sabe? quizás reflexiona, al tiempo que sostiene en una mano la verdad frente a la otra que aguanta la mentira, o la inocencia y la culpabilidad... o simplemente, puede que la escultura nos esté invitando, a los lectores, a tomar parte en el asunto y elegir o decantarnos por un bando u otro.
Porque de todo lo mencionado hasta ahora se hablará en la novela.
Al margen de que se relate el antes y el después de un asesinato, lo que realmente hace es plantearnos un dilema:
¿Es justo que Jim Williams, vaya a la cárcel?
Lo que menos importa es que se le juzgue por asesinato premeditado u homicidio involuntario. Eso es lo de menos. ..
Aquí entra en juego la ética y la moral, pero no solo como digo de nosotros los lectores, también de cada uno de los personajes que aparecen en esta obra y en general de toda la Sociedad al completo de la vieja Savannah.
Pero de esto ya os hablaré más adelante..

Podríamos considerar que estamos ante un clásico contemporáneo que se divide en dos partes.

En la primera se nos revela una obra costumbrista.
Nuestro protagonista y narrador, es un escritor que tras haber trabajado largo tiempo para algunas revistas, decide mudarse temporalmente a la ciudad de Savannah.
Allí poco a poco, irá conociendo a los peculiares personajes que habitan en la que se considera, la plus belle des villes de Norteamérica y la extravagante forma de vida que persigue a cada uno de ellos. El ambiente indolente y decadente que embriaga hasta los rincones más ocultos de Savannah y a sus personajes, le transporta a una ciudad que parece detenida en el tiempo, arrastrándonos a nosotros con él.
Sus calles, sus fiestas, sus mansiones, las rutinas del día a día, cualquier momento es bueno para incluir una completa y bella descripción que ayuda al lector, a crearse una imagen perfecta de la ciudad, como si ante un lienzo se encontrase.
Esas descripciones a las que hago referencia, la capacidad sugestiva de las escenas, es uno de los alicientes para leer ésta excelente novela.

La segunda parte comienza a raíz del asesinato y prácticamente se limita a las indagaciones para el caso, el propio juicio y posteriores apelaciones. Aquí cabe destacar, el buen hacer del autor. Nos describe un proceso judicial anglosajón, que dista tanto del nuestro, y nos facilita su comprensión.

Comienza el género negro.
Iremos descubriendo secretos a medida que avanza la lectura. Una investigación que más que policíaca se convierte en moral por parte del escritor protagonista.

Lo que no he mencionado, es que el autor, John Berendt visitó la ciudad y allí conoció de boca de sus habitantes el suceso alrededor del cual gira la trama.
Los personajes son reales en su mayor parte, aunque se permitió la licencia de cambiar nombres e incluso modificar el aspecto físico de algunos de ellos. Sin ir más lejos, él mismo asumió el papel del escritor protagonista encargado de relatar los sucesos ocurridos a principio de los años ochenta.

Pero de eso quiero hablaros, de esa parte de libertad narrativa que hay tanto en la novela como en la película.

Si os animáis con ambas, comprobaréis que existen bastantes diferencias entre una y otra.
Quizás al leerla encontramos menos dramatismo. Vamos conociendo los hechos poco a poco, de forma lineal, aunque en algún momento algunos sucesos serán reflejados de forma retrospectiva.
La obra escrita tiene 480 páginas y como he indicado, la primera parte hace la función primordial de situarnos en la ciudad  y de esa manera conocerla profundamente, tanto a ella como a sus gentes.
Obviamente Clint Eastwood estaba más limitado. Debía narrar lo principal sin extenderse demasiado y lo hizo de forma brillante en 155 minutos, centrándose eso sí, en el homicidio. Tuvo que recortar la historia, por lo tanto prescinde de la primera parte centrando su cinta en el posterior juicio que parece otorgarle ese mayor dramatismo del que os hablaba. En este caso, iremos conociendo a los personajes según avanza la película. Aun así, es una muy buena adaptación, porque lo principal queda plasmado.

En la película, el personaje que encarna al escritor, es John Cusack y la actuación del millonario recae en Kevin Spacey. Los dos excelentes actores. Pero sin dudarlo, la actuación estrella, tanto en libro como en película recae en manos de Lady Chablis.
Chablis es una Drag-queen de raza negra, de la ciudad de Savannah, que en la película representa su propio papel y que fue uno de los personajes reales de la historia. Su sobreactuación que en algunos momentos llega a rozar el melodrama, es redonda y logra arrancarnos carcajadas cada vez que entra en acción. Puede que incluso sea, el personaje más fiel, más real y más sincero que encontraremos entre estas páginas.
El resto de personajes que aparecen en el libro, según vayamos conociéndoles, comprobaremos que no se muestran como realmente son. Tienen dos caras, una imagen pública y otra que muestran en privado.

Pero John Berendt, como ya os adelantaba al principio, no se iba a limitar solo a escribir una novela costumbrista y de género negro.
Nos muestra la fascinación que siente por esa ciudad que va cobrando vida hasta convertirse en otro personaje más. Quizás el principal.
También se encarga de hacer un juicio subrepticio a una sociedad, la de la vieja Savannah.
Una comunidad que a pesar de haber pasado el tiempo, poco a evolucionado.
Los blancos siempre serán mejor que los negros e incluso se puede dar la paradoja, de que un blanco sea más blanco que otro, depende de la situación económica y de la moral. Sobra decir que los blancos en la trama están por encima de los negros,  Y los negros de piel oscura por debajo de los de piel clara. Los sureños son mejores que los Yankis, los heterosexuales mejor que los gays... Y así podríamos continuar... Siempre hay uno que será mejor que otro.
Una sociedad cargada de falsa o doble moralidad. Como he dicho se tiene una cara pública y otra privada. Pero para simplificar es una sociedad basada en la apariencia donde el dinero es el otro personaje principal. Una ciudad que no quiere avanzar, que recibe con la famosa amabilidad sureña a todos los de fuera, siempre y cuando, no vengan con ánimo de cambiar las cosas y las dejen como están.
Ya se lo dijeron en su día al general Sherman, en la guerra de Secesión, cuando se presentó a las puertas de la ciudad y les amenazó con quemarla. Los habitantes de Savannah se rindieron sin ofrecer resistencia. Le dijeron que pasase por allí con total libertad, eso sí, que lo dejase todo como lo había encontrado y ellos... siguieron a lo suyo.


lunes, 20 de abril de 2015

Las dos vidas del capitán de Mari Pau Domínguez

Sinopsis:

Cuando en 2007 la empresa estadounidense Odyssey Marine Exploration sacó a la luz el tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, hundida dos siglos atrás, nadie conocía las historias humanas que se escondían tras aquel trágico naufragio... Montevideo, 1804. El capitán Diego de Alvear está a punto de emprender el regreso a España. Atrás deja muchos años de experiencia en el antaño llamado Nuevo Continente, una tierra extensa y fascinante a la que ha dedicado los mejores años de su vida trabajando en la demarcación de los límites del territorio español. Atrás quedan también secretos de juventud... Ante él, sin embargo, se extiende un futuro que prevé plácido: ahora es un hombre rico, un marino reputado felizmente casado y padre de una numerosa familia, dispuesto a instalarse en su Andalucía natal. La expedición compuesta por cuatro fragatas avanza viento en popa rumbo a Cádiz con una valiosa carga en las bodegas y con la esperanza y la ilusión de aquellos que vuelven por fin al hogar. Pero el destino nos depara a veces súbitos cambios de rumbo en la travesía de la vida. Solo los verdaderos héroes consiguen seguir adelante: capear la tormenta, reencontrar la calma en aguas más serenas. Y, por qué no, hallar la felicidad que se dibuja a lo lejos, en la línea del horizonte, para aquellos que saben descubrirla. Con la sensibilidad que caracteriza su prosa, Mari Pau Domínguez nos acerca aquí a la figura de Diego de Alvear, un héroe desconocido, un hombre que sirvió a su país tanto en las peligrosas colonias de ultramar como en las calles tomadas por los enemigos franceses. Y, al tiempo que nos cuenta esta historia de amor y redención, nos introduce con maestría en los recovecos de una España que aún disfrutaba de su papel colonizador pero que a la vez sufría las presiones de reyes poco hábiles y el acoso constante de las tropas napoleónicas.

Opinión:

La novela de la que vengo a hablaros está dividida en dos partes. El antes y el después del hundimiento de la fragata Mercedes, y el antes y el después de su protagonista.

En la primera parte conoceremos en profundidad a Diego de Alvear.
Iremos viendo como evoluciona el personaje, como va adquiriendo renombre.
El diez de Noviembre de 1774, Diego de Alvear por entonces un joven alférez de fragata, llega a Montevideo. Tan solo cuenta con veinticinco años pero le respalda una excelente formación. Es su tercera expedición y se ha formado junto a los mejores marinos, matemáticos y astrónomos.
La prudencia, generosidad y valentía, junto a unas ganas infinitas de descubrir el mundo, se cuentan entre sus principales rasgos.

El punto de división de ambas partes, es el ataque británico a la flotilla española. Para mí, sin dudarlo, donde comienza la parte más interesante. La narración se intensifica dando un ligero giro y se vuelve más pasional.
Por fin, Don Diego volvía a España... Había llegado a aquellas tierras enviado por Carlos III y volvía cumpliendo órdenes de Carlos IV.
En esta parte se nos cuenta el retorno junto a su familia. Un retorno que se complicará.

La flota española transportaba un cargamento de oro y plata acuñado en la ceca de Lima para las arcas de la hacienda del Reino de España, además de otras mercancías de todo tipo.
El cinco de Octubre de 1804, sin previa declaración de guerra. La flotilla española fue atacada por una flota británica, enfrentamiento que acabó con la explosión y posterior hundimiento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, en el cabo de Santa María.
De nada sirvió que a la flota española la amparase un acuerdo internacional, el tratado de Amiens, firmado dos años antes entre la corona británica y la primera república Francesa más aliados, donde se encontraba España.



La segunda parte corresponde al tiempo que Alvear tuvo que pasar en Inglaterra y su posterior regreso a España.
Pero no os vayáis a pensar que en esta obra se limita únicamente a narrar sobre la vida de Don Diego. También conoceremos otros acontecimientos de una época convulsa para España. La guerra con Portugal, la invasión Napoleónica, el motín de Aranjuez, el levantamiento de la villa de Madrid y los fusilamientos del dos de mayo, la constitución de Cádiz de 1812... Entre otros.
Como podéis ver, un libro muy completo que abarca desde el reinado de Carlos III hasta el de Fernando VII, pasando por Carlos IV y hasta por el mismísimo Pepe botella (José I Bonaparte).

Desde los primeros compases de esta novela, seremos testigos de una narración muy elegante por parte de Mari Pau Domínguez.
Una obra cargada de contrastes...
Tenemos la rigurosidad y sobriedad de los datos, frente a las emociones y sentimientos de los protagonistas. A todo esto tenemos que añadir que lo relatado se complementa con la inclusión de fragmentos de diarios y correspondencia de nuestro protagonista, lo que otorga a la narración el toque de humanidad y de realismo.
La autora no cae en el error común de abusar de los diálogos en esta obra. Para contar la historia lo hace a través de un narrador omnisciente que da prioridad al relato frente a las conversaciones. Es cierto que ese detalle le resta agilidad pero favorece que la lectura sea más pausada, parece más seria ante la frivolidad que le aportaría un exceso de diálogo.

Básicamente este es el resumen de lo que encontraremos entre las páginas de este libro. Pero profundizando encontraremos mucho más...

Un poco de Historia...
5 de Octubre de 1804.
A las nueve y quince minutos comenzó el ataque a la división española, tras un vano intento de parlamentar por parte de los españoles, que lógicamente, no entendían el motivo del asedio de la flota británica.
Media hora después, un certero cañonazo procedente de la fragata Inglesa Amphion, dio de lleno en la santabárbara de la Mercedes, haciéndola saltar por los aires.


Fallecieron 263 personas.
La batalla naval continuó y cuando las fragatas españolas se rindieron, los ingleses procedieron al abordaje.
Los británicos argumentaron que con ese ataque no se declaraba ninguna guerra, que no se realizarían detenciones, pero que tenían órdenes de llevar las naves españolas hasta puertos de Gran Bretaña.
Algo surrealista...
Los españoles no iban en calidad de prisioneros, pero fueron arrastrados contra su voluntad lejos de España y metidos en prisión, al llegar allí.
Eso sí... el ministro Inglés pidió disculpas por los daños ocasionados...

Pero la historia no termina aquí.
Si leéis el libro, comprobaréis que la vida de Diego de Alvear dio para mucho más. Tuvo una vida intensa y pasional.
Por su parte la fragata Mercedes, es la otra gran protagonista de esta historia. A pesar de que fue hundida, doscientos años después, seguiría dando de que hablar.

Yo conocí la historia de Diego de Alvear y la fragata Mercedes, por la exposición temporal, que el año pasado realizó el Museo Arqueológico Nacional bajo el título de:

 El último viaje de la Fragata Mercedes. 

La razón frente al expolio.




Abril, 2007
Con nocturnidad y alevosía. Saltándose los acuerdos internacionales y burlando la vigilancia, el Odyssey expolió la fragata hundida.
El mayor daño no era la extracción y robo de las mercancías que se encontraban en su interior, fue la profanación de la tumba de 263 personas.
Los representantes del Odyssey lo llamaron rescate. He aquí la diversidad de opiniones a la hora de juzgar un mismo hecho. Yo claramente lo llamo expolio, robo, un acto de piratería moderno por individuos sin escrúpulos y que persiguen un móvil económico. Sus actos así lo confirmaban, rápidamente se llevaron lo extraído y pusieron rumbo fuera de nuestras aguas.

La Odyssey Marine Exploration, se amparaba, en que los restos del barco rescatado, correspondían al HMS Sussex (Inglés) hundido en 1694. Por supuesto, la embajada Inglesa, reconoció que lo hallado no se correspondía con su pecio hundido.
El ego de los americanos fue más allá. Por su afán de protagonismo publicaron unas fotos del tesoro extraído.
La foto correspondía a una moneda con fecha de acuñación en 1802 y con la efigie de Carlos IV.


No hace falta ser historiador para ver que algo falla...
Carlos IV era un Rey español y el barco inglés difícilmente pudo llevar en sus bodegas monedas acuñadas en 1802, salvo que poseyeran el secreto de viajar en el tiempo.
El 3 de Junio de 2009, la corte americana sentenció a favor del Estado Español.
"El tesoro debía ser devuelto", pero se negaron incluso pasando por encima de la opinión del presidente Barack Obama.

Y siguieron apelando y apelando, hasta llegar al Tribunal Supremo. En ese momento, el juez Clarence Thomas fue breve y contundente, denegando el recurso.
Por fin, cinco años de luchas en los tribunales habían terminado y el tesoro de la fragata Mercedes podía volver a casa.
Había salido del puerto de Montevideo, el 9 de Agosto de 1804 y por fin volvía a su hogar, el 25 de Febrero de 2012...
Más de doscientos años después...

Sobra decir, que la empresa Odyssey Marine Exploration en ese tiempo de litigios, había limpiado y estuchado una gran parte de las monedas para venderlas al mejor postor.

Una novela redonda, que da prioridad a lo verdaderamente importante, la vida de los que viajaban en la fragata. Una historia con héroes y villanos alrededor de un personaje que lo vivió en primera persona.




Las fotos que he adjuntado fueron realizadas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

miércoles, 15 de abril de 2015

El océano al final del camino de Neil Gaiman

Sinopsis:

Una novela sobre el recuerdo, la magia y la supervivencia; sobre el poder de los cuentos y la oscuridad que hay dentro de cada uno de nosotros.
Hace cuarenta años, cuando nuestro narrador contaba apenas siete, el hombre que alquilaba la habitación sobrante en la casa familiar se suicidó dentro del coche de su padre, un acontecimiento que provocó que antiguos poderes dormidos cobraran vida y que criaturas de más allá de este mundo se liberaran. El horror, la amenaza, se congregan a partir de entonces para destruir a la familia del protagonista. Su única defensa la constituirán las tres mujeres que viven en la granja desvencijada al final del camino. La más joven de ellas, Lettie, afirma que el estanque es, en realidad, un océano. La mayor dice que recuerda el Big Bang.

Opinión:

La historia está narrada en primera persona y nos llegará desde dos hilos argumentativos.
Uno de ellos, sirve para presentarnos a nuestro protagonista en la actualidad.
Tras un funeral, sus pasos le llevan hasta un lugar que conoció cuando solo tenía siete años. Un extraño lago que se encuentra al final del camino.
En ese momento, entra en juego la segunda línea argumental.
Al llegar a ese misterioso lugar, se activarán los sentimientos y los recuerdos olvidados. A través de ellos conoceremos a una extraña familia formada únicamente por mujeres. Las Hempstock. La más joven de ellas, Lettie, pasará a ser su compañera inseparable, durante un periodo de tiempo muy breve pero intenso.
Las Hempstock, según vayamos avanzando en la historia, veremos que están dotadas de un "algo" especial y de su mano descubriremos un mundo misterioso que comienza a abrirse a nuestro alrededor, al tiempo que nos adentramos en la historia.

A partir del momento en que nuestro joven amigo conoce a Letti, su universo se verá transformado y los momentos mágicos pasarán a formar parte de su hasta ahora limitada y corriente existencia.

Mediante la narración y sus descripciones, los lectores, nos vemos arrastrados junto a ellos, a ese lugar del pasado.
Seremos personajes invitados, meros testigos dentro de una ensoñación, conscientes de como los acontecimientos pasan ante nuestros ojos.
Nos encontramos ante una realidad tan mágica como la que hallamos en Alicia en el país de las maravillas, nada es lo que parece. Realidad y ficción están unidas en el océano al final del camino y no logramos ver donde empieza una y termina la otra.

La narración en primera persona juega el papel de nexo invisible. Un nexo que nos une al pequeño protagonista consiguiendo, que nos metamos en su papel. Neil Gaiman con ese recurso consigue que nos involucremos en la historia. Vemos como esas situaciones irreales, mágicas, suceden ante nosotros, creando una fantasía de la que nosotros podríamos ser el protagonista principal.

El lector cuenta con una ventaja frente al protagonista en edad adulta, y es que contamos con información de primera mano. Él ve como ciertos acontecimientos que ocurrieron en su infancia están rodeados de una espesa niebla a su alrededor, aparecen algo distorsionados, los recuerda de forma vaga... Al fin y al cabo solo se trata de eso... De recuerdos.
Luego solo quedan los recuerdos. Y estos se desvanecen y se mezclan... 

¿A qué público está dirigida? No es una historia superficial por lo que creo que más bien está destinada a un público adulto al que le gusten las historias fantásticas. No hay que rascar mucho en su superficie para descubrir un buen argumento, con excelentes personajes y con una historia que se mantendrá dentro de nuestra cabeza dando vueltas durante días. Despierta nuestra curiosidad y activa nuestra imaginación.

Una novela muy breve o relato largo que cuesta un gran esfuerzo despegar de nuestras manos, nos envuelve con las palabras y disfrutamos con la inocencia de este joven protagonista.
Una historia sencilla que mantiene el ritmo hasta el final, donde se mezcla fantasía, misterio, realidad mágica e incluso llega a tener sus momentos intimistas.
Una búsqueda personal, del personaje adulto, que nos narrará situaciones conflictivas de su pasado, a través de los recuerdos del niño que aun lleva dentro. Esos sucesos que permanecen asentados en nuestro interior aunque intentemos desterrarlos de nuestra memoria. Esos recuerdos que permanecen en estado latente, esperando el momento oportuno para volver a aflorar y perseguirnos sin remedio.

Neil Gaiman nos habla del miedo centrado en la etapa de la niñez. Un miedo distinto al de los adultos, menos racional. Habla del valor de la amistad, de la capacidad especial que tenemos de niños para ver las cosas. Ese poder que nos hace ver un mundo de fantasía siempre a nuestro alrededor y que perdemos cuando nos convertimos en adultos. Aunque quizás no lo perdamos y únicamente, permanece adormecido, en silencio, esperando el momento oportuno para resurgir de nuevo.



jueves, 9 de abril de 2015

La segunda guerra mundial contada para escépticos de Juan Eslava Galán

Sinopsis:

La historia de la segunda guerra mundial como nunca te la habían contado. En el año 2015 se conmemora el 70.º aniversario del final de la segunda guerra mundial, la guerra total de la que todos conocemos los grandes hitos: los turbios inicios del nazismo, la invasión de Polonia, la derrota de Francia, el bombardeo de Pearl Harbor, el Afrika Korps, el holocausto judío, la batalla de Stalingrado, el desembarco de Normandía, la batalla final en Berlín, Hiroshima, Nagasaki... Pero además de todos estos hechos, el lector encontrará en esta obra historias que los libros no acostumbran a tratar, historias de personas: la de los excéntricos que descifraron el código Enigma; la bailarina judía que hizo striptease ante la cámara de gas; el submarinista alemán que hundió su nave al tirar de la cadena en el retrete; el aviador que ayudó a su enemigo herido a encontrar el camino de la base; la posible homosexualidad de Hitler; las astucias de Stalin; las cuatro amantes diarias de Mussolini; las vacilaciones de Franco; Himmler y sus SS buscando el Grial en España; los españoles en el sitio de Leningrado; las orgías en el bunker del Führer; el japonés que sobrevivió a las dos bombas atómicas... o las inverosímiles peripecias del gato del acorazado Bismarck. Fiel al estilo característico de las obras de Eslava, el lector encontrará en este libro un relato trepidante que se lee como una novela pero sin dejar de ser historia rigurosa y documentada.

Opinión:

A los que hayáis leído libros de Juan Eslava Galán no os voy a descubrir nada especial, ya sabéis que nos encontramos ante un escritor fuera de serie.
Pero para los que no hayáis leído nada de él, os diré que en un primer contacto lo que más puede llamaros la atención es la mezcla de humor y rigor que aparece en todas sus obras. Ahí radica su éxito.
La mayoría de los libros de Historia, terminan aburriendo por una saturación de datos que al final resultan innecesarios. 
Juan Eslava Galán nos cuenta La Historia con datos rigurosos pero narrado como lo que realmente es... una historia, y no duda en añadir chistes y anécdotas consiguiendo de esa forma que los datos perduren en nuestra memoria.
Sea cual sea el tema de que traten sus libros logra cautivar al lector y engancharle con su forma especial de narrar. Está dotado de una excelente intuición para saber que datos nos resultarán más atrayentes y evitar que caigamos en el aburrimiento. Encuentra el momento oportuno para tocar determinados temas y suministrarnos esa información de forma sencilla y didáctica, algo muy complicado cuando se trata de explicar Historia.

Este libro está formado por 158 capítulos muy breves, fotografías y abundantes notas aclaratorias.

Una pequeña aclaración antes de empezar.
He creído más sencillo hacer unos breves comentarios de los temas que me han parecido más interesantes, incluyendo algunas reflexiones no exentas de ironía.
No es que este tema me lo tome a risa, pero creo que algunas de las situaciones tal y como sucedieron, ahora, con el paso del tiempo, resultan totalmente surrealistas.
Tampoco creo que en los comentarios meta "spoilers" del libro, ya que son reflexiones personales sobre temas de sobra conocidos.
Pero vayamos al grano...

El personaje principal.
Sobre este personaje se ha hablado hasta la saciedad, por lo tanto, muchos de los datos que se dan sobre él en el libro los conoceréis. También estoy segura de que otros conseguirán sorprenderos.
Sabemos que procedía de una familia austriaca, católica y de clase medio-baja. Que era narcisista, antisemita y con excelentes dotes manipuladoras, sin olvidar que arengaba a las masas después de haber practicado delante del espejo.
Que llegó a recopilar en su biblioteca particular más de 16.000 volúmenes, también es un dato conocido. Una extraña paradoja, ya que al tiempo que él se proveía de libros se quemaban los del pueblo en piras públicas. Algo lógico ¿No? un pueblo inculto e ignorante es más fácil de dirigir.
Supongo que a estas alturas ya sabréis a quién me refiero.

Algunos de los datos que se facilitan y que yo desconocía, es que se dedicó a holgazanear por Viena durante seis años, que dormía en casas de acogida y comía en comedores de beneficencia.
Que le gustaba el arte era algo de suponer porque se dedicó a expoliar de obras media Europa, pero que había intentado acceder en repetidas ocasiones a la facultad de Bellas Artes, sin éxito, es algo que desconocía totalmente.
Esto ha sido solo una pequeña muestra de las cosas que iremos descubriendo sobre este personaje según avancen las páginas de este libro.

Como obtuvo Hitler tanto poder.
Este es otro de los temas sobre los que Eslava Galán hace bastante hincapié al principio del libro y para entender los acontecimientos posteriores debemos retroceder hasta la Primera Guerra Mundial.
Tras finalizar esta guerra, Alemania se vio obligada a firmar el tratado de Versalles.
Las durísimas condiciones y abusivas indemnizaciones que tuvo que pagar agravaron los problemas económicos del país. Eso sumado a los especuladores que se pusieron las botas, llevó a la clase media a arrojarse en los brazos de un individuo que les arengaba:
¡Sí se puede! Crearemos una gran nación. 
Hitler era como ya he dicho anteriormente un gran orador y claro, un pueblo ahogado y desilusionado se agarra a un clavo ardiendo.
Estos fueron algunos, no todos, de los factores que le llevaron al poder.
Pero..

¿Cuáles fueron los factores que influyeron para que Alemania perdiese la guerra?
Muchos, supongo que cada uno de vosotros tendrá un par de motivos en mente.
Lo primero, que la guerra comenzó antes de lo que él tenía previsto. Se pensó que al meterse en Polonia los aliados no le declararían la guerra. Total, ya había invadido, Austria, Checoslovaquia, Lituania, Albania, sin que Inglaterra ni Francia abriesen la boca. Pero aquí el cabo erró el tiro.
Siguieron varios fallos más...
El aliarse a Italia fue como encadenarse a un cadáver, el retraso en el ataque a Rusia, la creación de cientos de armas distintas (ya se sabe que el que mucho abarca poco aprieta). La escasez de materiales para seguir fabricando, de combustible, el frío, la hambruna. La tendencia de Hitler a llevar la contraria en las decisiones que tomaban la élite estratega alemana.
Resumiendo, menospreció a sus contrincantes (y allegados) y se pensó que la conquista Europea sería coser y cantar.
Sin apenas darse cuenta, Hitler se encontró con que los habían sido previamente agraviados, hacían retroceder sus tropas sin buenas intenciones, ansiaban pasarle factura con severidad.
Concluyendo, errores estratégicos, aunque también hay que reconocer que el bando aliado tuvo los suyos.

Una teoría interesante que nos presenta Eslava Galán. 
¿Habéis oído hablar de los atentados frustrados contra Hitler? Fueron más o menos 42 (Este dato no se facilita en el libro).
Según nos cuenta Eslava Galán, la incompetencia militar de Hitler como estratega lo incapacitaba para ganar la guerra o al menos así lo creían los Aliados. Recordemos que Hitler no había pasado de cabo por culpa de algún mando superior que en su momento no lo consideró adecuado para ascender.
Pero a su alrededor sí había generales capacitados para sustituirle.
Conclusión, si los aliados eliminaban a Hitler corrían el riesgo de que pusieran en su lugar a alguien con mejor formación o lo que es peor, que se convirtiese en mártir. Y eso era todo un riesgo, por lo tanto desestimaron el quitarle de en medio.
A mí, la verdad, esta teoría no me convence demasiado. 42 fracasos de atentado tienen varias lecturas, o Hitler tenía más vidas que el gato Klaus, personaje al que ya conoceréis más adelante,  o los que realizaban el atentado no daban pie con bola. Porque una vez se puede fallar, pero ¿42? eso ya es otro cantar.

Momentos claves de esta historia totalmente surrealistas.
Todos los capítulos tienen algún suceso que nos llamará la atención. Yo voy a aportaros algunos que, como indico arriba, resultan totalmente surrealistas.
Estos hechos que voy a citar no fueron relevantes para esta contienda, son más bien anecdóticos, por ese motivo no creo que os fastidie la lectura del libro, al contrario, espero con ello despertar vuestra curiosidad.
Por ejemplo:
En 1938 la revista americana Time declaró a Hitler Hombre del año y le dedicó su portada. Curioso ¿No? Pero esto no acaba aquí, también estuvo propuesto para el Nobel de la Paz en el 39. ¡Bueno, sí!, los de los premios Nobel van de exquisitos y fallan más que una escopeta de feria, pero este tema daría para mucho y ahora no tenemos tiempo. Algún día os hablaré con detenimiento de los galardones literarios.
Volviendo al lío...

Después iremos viendo como Alemania se hace fuerte y conquista media Europa.

Uno de esos sucesos con gran carga irónica es el que hace referencia a Austria y su plebiscito.
Para no extenderme demasiado diré que los Austriacos deciden ir a las urnas para decidir si se unen a Alemania. Como diciendo que eso era decisión de ellos, cuando lo cierto es que Hitler ya había metido sus tropas en el país.
Por supuesto Hitler les permite ejercer a sus compatriotas ese derecho y los electores rellenarán las papeletas ante la atenta mirada de un SS. Este capítulo os lo recomiendo porque no tiene desperdicio. Sobra decir que los resultados de la consulta fueron a favor de la unión con Alemania.

Otro momentos clave es sobre la famosa Línea Maginot.
Francia había reforzado la frontera con Alemania y estaban seguros de que estos no osarían cruzarla. Los franceses en eso tenían toda la razón.
Tras la toma de Holanda y Bélgica no fue necesario traspasarla, ¿para que malgastar fuerzas y armamento si podían bordearla?

Tras esto, el que también estuvo fino fue el general De Gaulle en el discurso que dio a sus compatriotas desde Londres.
Pase lo que pase, la llama de la resistencia francesa no debe apagarse y no se apagará. 
Qué sencillo es animar al pueblo a la lucha cuando tu has puesto tierra de por medio.

Bastante más tarde, cuando los aliados recuperaron Francia, se iniciaría una cruzada contra los que habían sido colaboradores nazis. Entre los que promovían esta cruzada andaba la señora De Gaulle.
¡Qué rápido olvidan estos Franceses! 
Ellos mismos en julio del 42 elaboraron listas de judíos para Alemania. Los denominados como sucesos del Vel D'Hiv. Esas listas delataban a miles de familias judías que fueron arrestadas por policías franceses.
En concreto el gobierno Francés dio la espalda a 13.000 judíos que fueron enviados a Auschwitz, si eso no es colaborar que venga Dios y lo vea. Este tema no se trata en el libro, pero si queréis leer sobre él os dejo la reseña de La llave de Sarah de Tatiana de Rosnay.

Pero continuemos con la operación Barbarroja donde veremos como miden sus fuerzas dos de los mayores genocidas de la Historia.
Hitler anuncia a sus comandantes que la conquista de Rusia es pan comido. En tres meses estará todo hecho y antes de que llegue el invierno estarán de vuelta en Berlín.
La campaña de Polonia y Francia acabó con 50.000 bajas.
En la invasión de Rusia 400.000 bajas en un solo mes.
Como veis a Hitler le fallaron los cálculos, fue a por lana y salió trasquilado. Suele ser lo que ocurre cuando alguien está muy pagado de sí mismo y menosprecia al contrario. Con lo que no contó fue con que los soldados rusos tenían más miedo de sus propios mandos que de los soldados alemanes.

Y ahora otro par de anécdotas que nos tocan directamente.
Por lo visto, todo el mundo en Alemania sabía que el Santo Grial estaba oculto en el Monasterio de Montserrat.
Himmler, que va gritando a los cuatro vientos la supremacía Aria, se nos planta en España y se da de lleno con nosotros, los españolitos, a los que nos gusta más un buen jolgorio que a un tonto una tiza y nos esforzamos por recibir a todo el mundo como en la película de Luis García Berlanga: Bienvenido Mister Marshall
Nosotros, siempre tan serviciales, lo primero que hacemos es llevarnos al guiri de fiesta, y no habiendo nada mejor que hacer por estos lares, pues ¡hala!, nos lo llevamos a los toros. 
Irónicamente, con lo que no contábamos es que la supremacía Aria no soportaba ver la muerte del toro, y el pobre Himmler se nos mareó en plena corrida. ¡Fíjense ustedes!, el estómago del boche no soportaba la fiesta nacional, pero sí el exterminio indiscriminado de seres humanos y salió en plena corrida llamándonos bárbaros.

Y ahora sí, retomando el tema de Montserrat.
Pues bien, se presenta en el monasterio y nosotros lo primero que hacemos es darle a besar la imagen de la Moreneta.
La cara de aquel debió ser todo un poema al contemplar que la talla que le daban a besar era de piel oscura.
Y como digo, esto es tan solo una pequeña muestra porque el libro está cargado de momentos así.

Más personajes incidentales de esta historia.
Stalin, Franco, Goebbels, Himmler, Hess, Göring, Mussolini, Churchill, Roosevelt, MacArthur, Rommel, Montgomery, Patton, Eisenhower.

Otros temas de interés.
  • La noche de los cuchillos largos y la noche de los cristales rotos.
  • El odio irracional hacia los judíos.
  • La raza aria y su mejora, incluyendo la eliminación de elementos débiles.
  • Que papel desempeño España en esta guerra.
  • El codificador Enigma.
  • El acorazado Bismarck y nuestro amigo el gato Klaus.
  • El ataque japonés a Pearl Harbor. El almirante Yamamoto murmuró tras el ataque: Hemos ofendido a un gigante dormido.Y estaba en lo cierto. Cuatro años después el gigante se tomaría la revancha en Hiroshima y Nagasaki, tema que también se trata.
  • Auschwitz, Chelmno, Majdanek, Treblinka, Belzec, Sobibor... El paraíso de los sádicos.
  • Operación carne picada y el hombre que nunca existió.
  • Y en todas las historias siempre tiene que haber héroes valerosos que se juegan el cuello por salvar al prójimo. Encontraremos en esta obra varias historias que tienen como protagonistas a soldados de ambos bandos. Os recomiendo el capítulo de Cuento de Navidad.
Para ir terminando...
A estas alturas a nadie nos va a sorprender quiénes fueron los vencedores y quiénes los vencidos, pero en lo referente a la batalla del Pacifico y Japón me ha parecido escasa la información o que se pasa por ella demasiado de puntillas.
Aun así, esto no puede llegar a considerarse algo negativo para el libro, que tiene 784 páginas, ya que de lo contrario nos habríamos puesto en cien páginas más, como poco. 
Por otra parte creo que el libro hace referencia a los hechos más relevantes y nos facilita la suficiente información como para darnos por satisfechos.
Otro detalle importante es la inclusión de numerosas referencias a otros libros biográficos, narrativa histórica y manuales armamentísticos entre otros. También las menciones a un buen número de películas del género bélico (algunas de ellas muy recomendables de ver).

Solo me queda despedirme sintiendo haberme extendido más de la cuenta, pero es que el tema lo merecía. Espero al menos que con ello, se haya despertado vuestra curiosidad y que os animéis a leerlo.