miércoles, 20 de agosto de 2025

La extraña desaparición de Esme Lennox de Maggie O'Farrell

Sinopsis:

Ante el inminente cierre del viejo hospital psiquiátrico de Cauldstone, en Edimburgo, las autoridades comunican a Iris que debe hacerse cargo de su tía abuela Esme Lennox, quien será puesta en libertad tras sesenta y un años de internamiento. El desconcierto inicial de la joven, que desconocía la existencia de la anciana, se verá pronto superado por una genuina curiosidad. ¿Qué motivo llevó a la reclusión de Esme cuando tenía solo dieciséis años? ¿Por qué se ocultó su historia al resto de la familia durante décadas? Entre los recuerdos de Esme y los escasos momentos de lucidez de su abuela Kitty, Iris reconstruye la vida de las dos hermanas: la infancia en la India y la primera juventud en Escocia, el rechazo de la joven Esme a las rígidas reglas de la alta burguesía escocesa y, repentinamente, la terrible exclusión. Así, bajo el cúmulo de revelaciones late un misterio cuyo suspense va creciendo a lo largo del relato hasta alcanzar un desenlace tan original como impactante.

Opinión:

Hace tiempo que tenía pendiente de leer este libro y la pena es no haberlo hecho antes, porque Maggie O'Farrell es una autora que no defrauda. Aunque todas sus obras parten de algunos elementos en común, os advierto que distan mucho de parecer repetitivas.

Esos elementos fijos que podemos encontrar en sus novelas están estrechamente ligados entre sí y son: un narrador muy observador y objetivo que persigue a los protagonistas para ir construyendo la historia en tercera persona, contando solo lo imprescindible para no arruinarnos el suspense.

Las elipsis. Vacíos argumentales que aparecen diseminados por la trama de una forma sencilla y concisa y que en vez de restar por la falta de información, lo que hacen es aportar el misterio suficiente para que el lector quede enganchado a una historia cargada de silencios.
Y por supuesto, la carga dramática que nos llega a través de los recuerdos, pensamientos y sobre todo secretos. Esta carga dramática es un elemento que está intrínsecamente ligado a las elipsis.

Por último, y no por ello menos importante, tenemos ese misterio que ya he dejado caer por ahí y que nos va a acompañar desde la primera página, creciendo y alimentándose de giros argumentales.

Aunque el argumento va a girar totalmente alrededor de Esme Lennox, lo que la convierte sin ambages en la protagonista principal, vamos a tener a Iris como personaje con doble función, lo que también le confiere un protagonismo un tanto especial. 
La primera función será la de encargarse de tejer la trama principal que sucederá en la actualidad, y la segunda, la de hacer de nexo entre la historia del pasado y el presente.

Iris, tras recibir una llamada, descubre que su tía abuela, Esme, lleva más de sesenta años en un psiquiátrico y que tras el inminente cierre de éste debe hacerse cargo de ella. Lo más curioso es que nadie en la familia conoce de su existencia y la única que podría conocer ese dato es Kitty, la abuela de Iris, y por lo tanto hermana de Esme, pero la anciana padece Alzheimer.

Tras este comienzo tan impactante, y siguiendo siempre a Iris, vamos a ir reconstruyendo el pasado de Esme y Kitty, todo a través de pequeños flashbacks, y aquí llega la primera curiosidad, y es que los flashbacks de Kitty, debido a su enfermedad serán muy breves y a menudo confusos, mientras que los de Esme que al principio parecen desordenados o ininteligibles van cobrando, según avanza el tiempo, claridad. Se aprecia muchísimo la evolución de cada personalidad y sobre todo me gustaría destacar el contraste que se crea entre ellas.
Otro detalle a tener en cuenta es como la autora, con tan solo tres personajes, consigue recrear una historia extremadamente emocionante, llevando la carga dramática hasta la última línea. Y esto último lo digo de forma literal...

Para terminar, y si tuviese que poner una nota discordante se la pondría al final elegido. 
No es que sea un mal final, no es que no me haya gustado, es solo que el giro que nos espera en la última página es brutal. 
No me lo esperaba y me ha dejado totalmente en shock, porque lo que yo esperaba era un remate para la historia algo más tranquilo.
Entiendo que dejarnos con la boca abierta es precisamente lo que la autora pretendía, pero ¡alma de cántaro! no me hagas como Galdós que daba alas a sus personajes femeninos y luego se las cortaba en el último momento, privando a las protagonistas de una libertad más que merecida.
 

martes, 12 de agosto de 2025

La extraña Sally Diamond de Liz Nugent

Sinopsis:

Sally Diamond no logra entender por que fue tan extraño lo que hizo. Solo hacía lo que le había pedido su padre: tirarlo a la basura cuando muriera. Ahora Sally es el centro de atención, no solo de los sedientos medios de comunicación y de la Policía, sino también de una siniestra voz de su pasado que no consigue reconocer.

 A medida que descubre los secretos de su niñez, Sally empieza a prestar atención al mundo y aprende que las personas no siempre quieren decir todo lo que dicen ni dicen todo lo que piensan. Con la ayuda de nuevos amigos, se hará con un mayor control sobre su vida hasta el día que recibe por correo una caja procedente de Nueva Zelanda. Dentro hay un oso de peluche viejo, sucio y hecho jirones que reconoce inmediatamente: Toby. Ese juguete tenía nombre. Y era suyo. Pero ¿por que Sally ha sido incapaz de recordar.

Opinión:

Hoy os traigo la reseña de La extraña Sally Diamond. Un thriller psicológico construido con los elementos típicos del género, pero con algunos detalles que me han gustado bastante, y aunque reconozco que este libro para nada es algo excepcional, sí que ha conseguido mantenerme pegada a sus páginas hasta el final, algo que hacía tiempo que no lograba. Solo por este detalle ya considero que es una novela a tener en cuenta.

Esos elementos tan típicos del género que menciono tienen la capacidad de influenciar emocionalmente en el lector, y son la tensión; la manipulación psicológica; los personajes y un complejo perfil psicológico de los mismos que incluye inestabilidad emocional y, por supuesto, la distorsión de la realidad que no deja de ser una visión subjetiva de los hechos. 
Si se saben combinar todas estás características con acierto puede alejar a una novela del tópico de "otra novela más, del montón" y catapultarla hacia la cúspide en la lista de las mejores novelas del año. Porque todo hay que decirlo sin que nos tiemble la voz... Este año no está brillando por la publicación de novelas brillantes, me da la impresión de que las editoriales están tirando de manuscritos guardados en el cajón. Pero esto, al igual que la reseña no deja de ser una opinión personal.
Pero vayamos a lo nuestro...
Con lo primero que nos encontramos es con esa tensión emocional que he mencionado en primer lugar.

Sally, tras la muerte de su padre y siguiendo sus instrucciones, intenta deshacerse del cuerpo. A todos, o a la gran mayoría, ese gesto nos debería parecer algo inusual, fuera de toda lógica, pero para Sally es algo tan simple como seguir las normas establecidas, y es que este personaje, como ya habréis intuido, es alguien que se aleja de los convencionalismos, alguien que para nosotros resulta un poco rara, pero que se debe a las circunstancias perturbadoras en las que se crio. Por lo tanto, y ya desde el comienzo, la autora consigue sumergir al lector en un estado de ansiedad.

La estructura es algo que también hemos visto con frecuencia en otros thrillers... 
Varios personajes, en este caso dos, que irán alternándose y reconstruyendo la historia para los lectores.
A Sally ya la conocéis un poco por encima, ella será la encargada de guiarnos por la trama en la actualidad, lo que vendría a ser 2017.
Peter, que es el otro personaje, comienza su relato en 1974 y hará avanzar el argumento hasta que ambos personajes se crucen.

La construcción del perfil psicológico de ambos es para mí el punto fuerte y me lleva a hablar de la manipulación psicológica. Ellos con sus vivencias, su inestabilidad emocional, su desequilibrio inherente o la ambigüedad de su relato, consiguen manipularnos, con frecuencia distorsionando la idea que nos estamos construyendo sobre ellos.

Otro detalle que no quiero olvidar mencionar es que la trama está cargada de giros inesperados, lógicamente este detalle sumado a la alternancia narrativa nos mantiene en suspense hasta el final.

Por último también quiero comentar una sensación que me ha dejado la lectura de las últimas páginas. Me ha parecido que ambos hilos argumentales, tanto el de Sally como el de Peter, debido a las situaciones tan complicadas que han vivido y al trauma que arrastran dejan como una puerta ligeramente abierta a una posible continuación. No sé si esa sensación me sobrevuela solo a mí o habrá algún lector más que lo haya experimentado. 
Espero vuestras opiniones...