viernes, 20 de noviembre de 2020

Misery de Stephen King

Sinopsis:

Misery Chastain ha muerto. Paul Sheldon la ha matado. Con alivio y hasta con alegría. Misery lo ha hecho rico. Porque Misery es la heroína que ha protagonizado sus exitosos libros.
Paul quiere volver a escribir. Algo diferente, algo auténtico. Pero entonces sufre un accidente y despierta inmóvil y atravesado por el dolor en una cama que no es la suya, tampoco la de un hospital.
Annie Wilkes lo ha recogido y lo ha traído a su remota casa de la montaña. La buena noticia es que Annie había sido enfermera y tiene medicamentos analgésicos. La mala es que ha sido durante mucho tiempo la fan número uno de Paul. Y cuando descubre lo que le ha hecho a Misery Chastain, no le gusta. No le gusta en absoluto.
Antes, Paul Sheldon escribía para ganarse la vida.
Ahora, Paul Sheldon escribe para sobrevivir.

Opinión:

Como todos los años, este mes de noviembre también se lo dedico al género de terror o suspense.

Hace mucho tiempo que tenía este libro pendiente, desde que hace años vi la película protagonizada por la excepcional actriz Kate Bates, y ahora por fin le ha llegado su momento.
Lo que más me sorprendió de esta historia fue la premisa tan real sobre la que se construye; un escritor que hastiado del personaje que le ha encumbrado decide acabar con él.
Esta premisa podría decirse que tiene un alto contenido de realidad, porque muchos han sido los escritores que cansados de que los personajes principales de sus sagas les hagan "luz de gas", deciden o piensan en quitarles de en medio.

El caso más conocido fue el de Sherlock Holmes. 
Casi sin querer, el personaje se granjeó la enemistad de su padre creador que pasó a convertirse en su peor enemigo. 
A Sherlock le falló su instinto sabueso y terminó precipitándose en unas cataratas junto con su archienemigo Moriarty, pero con lo que no contó Doyle es que Sherlock se había convertido en inmortal, y todos sus seguidores empezaron a pasearse por Londres con crespones negros en el sombrero en señal de duelo.
Más por presión popular que por miedo, Doyle resucitó al personaje, lo que no hizo más que agravar la enemistad entre ellos.
Otra gran escritora que también sufrió repulsión por su personaje fue Agatha Christie, pero esta vez Poirot se libró de la pluma asesina y terminó sus días al tiempo que la "Reina del crimen", ya que "Telón" fue publicada al día siguiente del fallecimiento de la autora. 
Con ese gesto la Chistie se salvó de la crítica y de ver de nuevo convertidas las calles de Londres en el escenario del luto nacional, ¡y esta vez por un Belga!
Por ese motivo, y sabiendo como somos los lectores, me sorprendió que Paul Sheldon, nuestro protagonista, tuviese la osadía de asesinar a Misery... ese personaje que como a Doyle le había dado la fama, pero que también le impedía dedicarse a una literatura "más seria"
Sheldon como escritor posee un amplio conocimiento de la psique del lector constante, pero con lo que no contó fue que algunas "fans número 1" del personaje, pueden llegar a emborronar el limite que separa ficción de realidad.

La novela en mi edición tiene 400 páginas y os puedo asegurar que los acontecimientos narrados y el modo de hacerlo generan angustia en el lector. Es una novela que atrapa desde el comienzo, impredecible, pero sobre todo que sorprende, porque ofrece más al lector de lo que piensa encontrar al iniciar la lectura.

¿Cómo crea Stephen King esa angustia? Pues haciendo uso de la técnica "in media res", es decir, empieza la historia por la mitad, justo en el momento en que Paul Sheldon sufre el accidente y se despierta en manos de Annie. Para rellenar los vacíos que pueden generar la vida de los protagonistas, King recurre a las retrospecciones, y de esa forma conocemos el cómo han llegado allí y el porqué.

El personaje de Annie Wilkes además de ser un gran generador de intriga, porque todo alrededor del personaje es impredecible, también crea angustia por la relación dependiente que construye entre ambos personajes.
Creo que Annie Wilkes es uno de las mejores creaciones de Stephen King, la más potente de las que he conocido hasta el momento. Su abrumadora personalidad acapara todas las páginas de la novela y sus cambios de humor, tan constantes como impredecibles, hacen que los lectores estemos pendientes en todo momento de ella, incluso en las escenas en las que no aparece. 
Annie es una bomba de relojería siempre a punto de estallar y King lo exprime al máximo consiguiendo acelerar el pulso de los lectores.

Otro de los puntos a favor de esta lectura es la atmósfera opresiva que la rodea, consecuencia directa del personaje de Annie. 
En este caso el autor prescinde del terror paranormal y se centra, como ya vimos en "Eclipse total", en un terror más psicológico que consigue traspasar las páginas.
El escenario claustrofóbico, la casa, es tan reducido como el número de personajes que se mueven por ella, y que son únicamente  Paul y Annie.

¿Lo recomendaría?, sin dudarlo. Todos los amantes del género os dirán que es una de las mejores  novelas de terror de King, aunque también os diría a los lectores más sensibles que os lo penséis dos veces antes de empezar con esta novela, porque tienen escenas muy duras que logran superar en crudeza a la película de 1990.
 

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Resurrección de Lev N. Tolstói

Sinopsis:

En la Rusia zarista, marcada por tremendas desigualdades sociales, una joven de humildísima extracción seducida en su día por el príncipe Nejliudov, señorito rico y ocioso, y luego arrojada a la prostitución, se enfrenta a un juicio por robo y asesinato.

Entre los jurados se halla su antiguo seductor, quien, conmovido por las consecuencias de su pasado capricho, se propone redimirla. 

Marcada por la espiritualidad propia de la última etapa del autor, "Resurrección" es una de sus novelas más sugerentes e inolvidables.

Opinión:

De Lev Tolstói poco se puede decir que no se haya dicho ya. 
Está considerado como uno de los escritores más importantes de la literatura mundial, no solo de la rusa, y además, si nos centramos solo en los grandes autores del siglo XIX, hay quien ha dicho de él que fue un genio sin equivalente en ningún otro país. 
Sus obras más conocidas son Guerra y Paz y Anna Karenina, pero esta de la que hoy os hablo y que suele pasar desapercibida, también obtuvo un gran éxito tras su publicación. 

Resurrección fue publicada por primera vez en 1899 y siguiendo el estilo de la época lo hizo a modo de entregas en la revista literaria Niva. El dinero recaudado por esa publicación, Tolstoi lo destinó a los dujobori, miembros de un movimiento religioso y social pacifista que existió en Rusia entre los siglos XVIII y XIX, y es que no podemos olvidar que esta novela corresponde a una etapa marcada por varias crisis espirituales que al final le llevaron a convertirse en alguien profundamente religioso; e incluso podemos considerar que tiene un alto contenido autobiográfico.

Resurrección, a pesar del gran entusiasmo con el que fue esperada por el público, fue censurada en el mismo grado y al final no pudo aparecer publicada íntegra hasta 1936. El motivo, que Tolstói en ella vertía una gran crítica hacia la cínica sociedad aristocrática, la justicia mal aplicada, la corrupción, y las instituciones eclesiásticas.

La obra se divide en tres partes y en ellas destaca la brevedad de los capítulos. 
El encargado de contarnos la historia será un narrador en tercera persona que relatará tanto la situación actual que viven los protagonistas como hechos muy concretos de su pasado, haciendo un especial hincapié en el acontecimiento detonante.

Katiusha, como ya sabéis por la sinopsis que facilita la editorial, es una joven de humilde extracción que se ve seducida por Nejliudov, un señorito rico. 
El resultado de esa acción empujará a Katiusha a la prostitución, siendo después acusada de robo y asesinato.
La casualidad hará que el aristocrático seductor sea uno de los jurados en la causa abierta contra ella, y desde ese momento comienza un largo y complicado proceso en busca de la absolución de la joven. Las situaciones adversas y las personas que se cruzarán en su camino convertirán la historia en una especie de viaje iniciático que terminarán modificando el carácter y espíritu de Nejliudov.

Esta novela me ha gustado menos que Anna Karenina y la causa está en los personajes.
Estos aparecen poco desarrollados. Parece que el autor solo rasca un poco en su superficie para mostrarnos, de forma escueta, como son. 
El motivo es sencillo: dar más importancia al argumento general y a esa crítica múltiple.

Los personajes son tan solo un medio para contar lo que sucede en esa sociedad rusa del s. XIX en que los señores explotaban sin pudor a las clases más bajas. 
Katiusha es el personaje con el que se inicia el relato, pero poco a poco va cediendo protagonismo a Nejliudov, alguien que termina volcado en mostrar como viven las clases más bajas, y sobre todo, la dura experiencia de los condenados deportados a Siberia.
La estilo de Tolstói se caracteriza por ser sencillo, sin complicaciones formales, pero en cambio, ese creciente interés por los temas morales y espirituales terminan complicando y haciendo un poco pesados algunos pasajes de la historia. 

A pesar de esto último que he mencionado, Resurrección es una buena opción de lectura para todos los amantes de los clásicos rusos. 


jueves, 5 de noviembre de 2020

Una reina en el estrado de Hilary Mantel

Una reina en el estrado (Trilogía Thomas Cromwell 02)
Sinopsis:

En 1535, Thomas Cromwell, el hijo del herrero, está ya muy lejos de sus humildes orígenes. Como primer ministro de Enrique VIII, su fortuna ha florecido, como también la de Ana Bolena, segunda esposa del rey por cuyo amor Enrique ha roto con Roma y ha creado su propia Iglesia. Pero las decisiones del rey están provocando un peligroso aislamiento político de Inglaterra, y además Ana no ha cumplido su promesa, procurar un heredero que asegure la línea Tudor. 
Durante la visita a Wolf Hall de Enrique, Cromwell observa los amores del rey con la sibilina y silenciosa Jane Seymour. El ministro comprende que lo que está en juego es mucho más que el placer del rey: está en juego la seguridad de la nación. Así que a medida que despeja el camino de Enrique entre la corte y su miasma de chismes, negocia una «verdad» que satisfaga al rey y asegure su propia carrera. Pero ni ministro ni rey saldrán indemnes del teatro sangriento de los últimos días de Ana. 

Uno de los episodios más desconcertantes y aterradores de la historia de Inglaterra: la destrucción de Ana Bolena. Una novela absolutamente vívida y audaz acerca de la Inglaterra de los Tudor que arroja luz sobre el mundo moderno.

Opinión: Una reina en el estrado (Trilogía Thomas Cromwell 02)

Desde hace dos años tenía el comentario de este libro pendiente de subir.
En su día os hablé sobre "En la corte del lobo", primera novela que abría la trilogía sobre Thomas Cromwell, y esta reseña quedó un poco en el limbo en espera de que se publicase la última entrega, cuya publicación parece ser que se ha alargado un poco en el tiempo. Esa nueva novela, que pone el punto final a la trilogía, lleva el título de "El trueno en el reino" y la reseñaré en breve.
Una reina en el estrado obtuvo como su predecesora el premio del Man Booker Prize.

Hilary Mantel vuelve a repetir la estructura que ya vimos "En la corte del lobo"; centra el foco de atención sobre la figura de Thomas Cromwell y para transmitir los acontecimientos lo hace mediante un narrador que empleará la tercera persona. 
Vuelvo a recalcar lo que ya dije sobre el modo de usar a este narrador, no me convenció en su día y hoy vuelve a sucederme lo mismo. Este cronista observador, que persigue a Cromwell como una cámara, se refiere siempre al personaje como "él", y hay situaciones, donde intervienen varios personajes, en que puede llegar a crear confusión. 

Otro detalle que quiero señalar es que los lectores estamos esperando desde el comienzo el desenlace; queremos ver caer a Ana Bolena y este acontecimiento, lógicamente, no llegará hasta el final, lo que causa un falso efecto de que la historia no avanza o que le cuesta coger ritmo.
Mencionadas este par cosillas, que quizás podríamos señalar como las más negativas, debo indicaros que la novela me ha gustado algo más que la anterior.

Respecto a los personajes: vuelven a aparecer la mayoría de los que ya conocimos anteriormente, salvo, claro está, los que Enrique ya se encargó de hacer desaparecer. 
El personaje de Thomas Cromwell se muestra esta vez con un carácter más pronunciado, más calculador. En la sinopsis mencionan a Jane Seymour como sibilina y silenciosa, adjetivos que se ajustarían más al personaje de Cromwell, porque lo cierto es que Jane es lo que aquí denominaríamos como "un pan sin sal", un personaje incidental, con poco protagonismo y siempre manejada por otros, por lo que esa descripción no se adapta a su perfil.

Pero retomemos el argumento y con él al protagonista.
Cromwell es un gran estratega, pero que solo consigue ver, pese a lo que el piensa, a corto plazo. ¿Por qué digo esto?, pues simplemente porque no ve las nubes que se acercan por el horizonte.
 
Ana Bolena caerá, pero arrastrará consigo a todos los que se beneficiaron con su subida al trono, y entre ellos está precisamente él. 
Cromwell necesita culpables para seguir con un camino trazado, paralelo al de Enrique VIII y cuyo primer paso es librarse de Ana Bolena, la mujer que ha llevado al rey a enemistarse con media Europa.
Los acusados están condenados de antemano, da igual lo que digan... si delatan, son culpables y si callan, también. 
Él convertirá los pensamientos en intenciones y por lo tanto en delito, además, todas las tierras y concesiones de las que sean desprovistos los acusados pasarán a estar bajo su control, después colocará en esos puestos a gentilhombres de su interés y volverá a sacar provecho de su influencia.
Como veis el secretario no daba puntada sin hilo; lo que no calcula con precisión es que para Enrique todo el mundo es prescindible.

Por otro lado vemos, por la actitud de los acusados y de las improvisadas y exageradas acusaciones, que hay una total manipulación de los hechos.
Todos ellos, sin excepción, sean culpables o no, olvidan pronunciar la frase de "La Reina es inocente"; solo piensan en salvarse y eso crea una gran duda, quizás Ana Bolena no era culpable de todo lo que se le acusaba.
La historia la pinta como una mujer con grandes ansias de poder, capaz de hacer cualquier cosa para conseguir lo que quiere, pero incapaz de dar un heredero masculino a Enrique. De esa forma, Ana se convierte en una pieza de ajedrez, es sacrificada para salvar al Rey, y después cualquier peón avispado, llamémoslo Jane Seymour, puede ocupar su puesto.

Hay otro detalle que no quiero olvidar mencionar. En la anterior novela, Hilary Mantel nos relataba la vida de Cromwell desde su infancia, abarcando un espacio de tiempo bastante amplio, y en cambio ahora, la novela se centra en relatar seis meses escasos.

Es una obra que os recomiendo. Con sus pros y sus contras como la anterior, pero capaz de intrigar al lector con unos personajes y unos ambientes muy bien recreados.
En breve os contaré como acaba esta trilogía sobre Cromwell.

miércoles, 28 de octubre de 2020

La Piedra Lunar de Wilkie Collins

 Sinopsis:

La gran novela de misterio que alumbra el género policiaco moderno.
Traducción de Horacio Laurora
La Piedra Lunar, valiosa joya robada de un santuario hindú y de la que se cuentan toda clase de leyendas maléficas, llega a las manos de Raquel Verinder, heredera de un lord inglés, como regalo de cumpleaños. Sin embargo, después de la cena de celebración la gema desaparece.
El sargento Cuff será el encargado de desentrañar una verdad que permanece oculta tras las diferentes versiones de los hechos que ofrece cada uno de los personajes implicados. Horacio Laurora vierte fielmente a nuestra lengua una obra que, según T. S. Eliot, es «la primera, la más larga y la mejor de las novelas detectivescas inglesas modernas».

Opinión:

La Piedra Lunar, publicada en 1868 está considerada como "la primera novela policial de Inglaterra"; ¿por qué pongo esta frase en cursiva y haciendo hincapié en una localización en concreto?, pues, simplemente, porque en 1841 la publicación del relato del americano Edgar Allan Poe, "Los crímenes de la calle Morgue", ya había sorprendido sentando las bases para las posteriores historias policíacas. 
Curiosamente, tan solo un par de meses antes en Francia, Honoré de Balzac también había publicado la que se considera como primera novela policíaca, esta vez, de la literatura universal"Un asunto tenebroso".
Hasta aquí parece que queda bastante justificado la puntualización, pero lo cierto es que esa afirmación pueden rebatirla los amantes de Charles Dickens, ya que "Bleak House" (Casa tenebrosa), fue publicada en Inglaterra en 1853, y según se rumorea esta novela llevaba guardada en sus cajones desde fecha anterior a 1842. 
Lo que me queda por comprobar es si es cierto que esa novela tiene tintes policíacos y puede calificarse como tal, o simplemente es un amago precoz del género policíaco como también se denominó a "La dama de blanco" de Collins publicada en 1860.

Como curiosidad os diré que, tanto "La Piedra Lunar" como "La dama de blanco", fueron publicadas por entregas en la revista  que hasta 1859 se publicaba bajo el nombre de Household Worlds" y que a partir de esa fecha pasó a llamarse "All the Year Round", publicaciones fundadas y dirigidas por Dickens, donde también se publicó "Bleak House".

Y ahora sí, retomemos el comentario sobre este libro.
Wilkie Collins nos ofrece una historia policíaca cargada de intriga y que despertó mi interés desde el comienzo de su lectura por algunos detalles.
El principal es que es totalmente epistolar, algo que ya he mencionado en otras reseñas, y que era muy común en la época. 
Para ello el autor emplea como narradores a varios personajes que se irán sucediendo, relatando los acontecimientos y ciñéndose estrictamente a su experiencia personal para que la narración resulte lo más fiel posible. Este modo de narrar múltiple, muy frecuente en la obra de Collins, se debe a su formación jurídica y se aleja de la forma de narrar de la época que recurría a los narradores omniscientes.

Otro punto fuerte y que Wilkie Collins maneja a la perfección es el retrato de los personajes. 
Con el uso de las diversas perspectivas, cada personaje nos ofrece una visión subjetiva de cada uno de los integrantes de la historia. De esa forma, y aunque la falta de objetividad al describir pueda parecer, a simple vista, un impedimento; analizando en conjunto todas esas descripciones, el lector se hará un retrato bastante ajustado y fiel de cada protagonista.
En lo que al arco dramático de los personajes se refiere, Collins los crea bastante neutros. No experimentan cambios radicales, porque sus protagonistas tienen un comportamiento natural y la transición que sufren, a consecuencia de los sucesos que experimentan, aparecen muy suavizados; no son excesivamente buenos ni malos.

Por supuesto no puedo olvidar mencionar la compleja trama, cargada de múltiples giros argumentales y de ambientes sugestivos, algo en que el autor vuelve a mostrarse hábil, ya que hasta el aire aparece envenenado de misterio y sospecha.
Una oscura conspiración se desata sobre la familia Verinder, como habéis leído ya en la sinopsis, y todos los personajes se verán atrapados en sus redes. 

También vamos a encontrar un gran homenaje al espíritu aventurero, no solo en el argumento en sí y en esos viajes y exploradores que aparecen fruto del afán colonialista británico, sino también a las narraciones basadas en ellos y que florecieron durante la Edad Augusta (s. XVIII), la literatura de viajes y aventuras, empleada muchas veces como medio para criticar la propia realidad desde puntos de vista distinta y que alcanzó su mayor esplendor con la publicación de "Robinson Crusoe" de Daniel Defoe en 1719 y considerada como la primera novela inglesa. Este libro aparece mencionado en numerosas ocasiones, ya que uno de los protagonistas recurre a él como elemento de inspiración.

martes, 20 de octubre de 2020

Las supervivientes de Riley Sager

Sinopsis:

Quincy Carpenter, una estudiante universitaria, fue la única superviviente de la masacre que tuvo lugar en Pine Cottage, donde pasaba el fin de semana con cinco amigos. De inmediato, pasó a formar parte de un club al que nadie desea pertenecer: el que la prensa ha bautizado como «Las Últimas Chicas». Ellas son Lisa, que perdió a nueve compañeras de su hermandad; Sam, que se enfrentó a su atacante en el motel en el que trabajaba, y Quincy, que huyó a través de los bosques para escapar de aquel a quien solo puede referirse como «Él». 
Diez años después, Quincy disfruta de cierta normalidad. Tiene un novio que la cuida, un blog de cocina, un bonito apartamento y, además, cuenta con la presencia terapéutica de Coop, el policía que le salvó la vida. Su memoria no le permite recordar los acontecimientos de aquella noche, y la medicación le ayuda a preservar ese equilibrio. Pero cuando Lisa aparece muerta en extrañas circunstancias, Quincy debe afrontar el pasado, porque la historia puede volver a comenzar.

Opinión:

Había leído comentarios sobra esta historia donde decían que el autor jugaba con los tópicos de las pelis de terror tipo Scream o Sé lo que hicisteis el último verano, y ese detalle fue el que precisamente me empujó a comprar este libro.
Riley Sager es el seudónimo que emplea el editor Todd Ritter que gracias a Las supervivientes, obra que se ha convertido en un bestseller internacional, le ha llevado a dedicarse a tiempo completo a esa compleja profesión que es ser escritor.

Como son varios los detalles que quiero señalar de esta historia voy a empezar por comentar lo que menos me ha gustado.
El comienzo me pareció un poco lento, me costaba coger el ritmo a la lectura, pero una vez que la historia se anima no para hasta el final. 

El modo en que consigue el autor dinamizar la historia es mediante la longitud de los capítulos. 
Al comienzo resultan más extensos, intenta ponernos al día con la nueva vida de Quincy, pero al llegar a ese momento en que la historia coge brío y que coincide, como habéis podido ver por la sinopsis, con la muerte de Lisa, se vuelven más cortos y la lectura con ello más ágil.

La historia está contada por dos narradores. 
Uno será Quincy Carpenter, única superviviente de la masacre de Pine Cottage que narrará los acontecimientos actuales; el otro narrador con el que nos encontramos lo hará en tercera persona y nos hace retroceder diez años, hasta esos sucesos de Pine Cottage que convirtieron a Quincy en protagonista de una escalofriante historia. Estos capítulos que acabo de mencionar y que son narrados por un narrador externo, aparecen diseminados a lo largo de la narración y sirven para generar una pausa en el relato y crear con ello tensión, de esa forma logra mantener el suspense en ambas tramas hasta el final. 

Con el uso de esos dos narradores lo que también obtiene el autor es crear dos perspectivas distintas y con ello que los lectores desconfiemos de todos los personajes, sin excepción, porque lo cierto es que crea un elenco protagonista muy poco fiable. 

Quincy intenta llevar una vida, aparentemente, normal, pero los hechos que ocurrieron diez años atrás la han marcado profundamente, aunque ella intente demostrar lo contrario, fingiendo que lo ha superado. En ese momento Lisa muere y Sam entra en su vida, (no voy a entrar en detalles sobre ellas porque ya mencionan los datos importantes en la sinopsis).
A partir de ese momento la vida de Quincy da un giro y eso es precisamente lo que encontramos en esta historia, giros, vueltas de tuerca que van deformando la idea que nos vamos creando sobre los personajes y que nos llevarán a un final sorprendente y a algo que ya he mencionado y sobre lo que vuelvo a insistir, a dudar de todos los personajes. 

Reconozco que el veredicto final ha sido positivo.