miércoles, 12 de noviembre de 2014

Ritos funerarios de Hannah Kent

Sinopsis:

Basada en la historia real de la última mujer decapitada en Islandia, acusada del brutal asesinato de dos hombres, Ritos funerarios es una novela de suspense y de pasiones íntimas con el trasfondo del paisaje helado de la Islandia del siglo XIX.
Agnes, mientras espera la hora de su ejecución, es confinada en la granja de un matrimonio y de sus dos hijas. Horrorizada, la familia ni siquiera quiere hablar con ella. Tan solo el joven ayudante de un pastor intenta comprenderla y salvar su alma.
A medida que sus conversaciones progresan y el invierno deja su huella, el dilema se afianza: ¿fue Agnes culpable o no de los terribles hechos de que la acusan?

Opinión:

Nos encontramos ante una historia de ficción basada en hechos reales...
Creo que basta con leer la sinopsis para hacernos una idea clara del argumento de la novela. Sobra decir entonces, que desde el principio conoceremos el final. Pero eso no debería restar interés a la historia si la misma, está bien narrada y estructurada, ya que al conocer de antemano el final, nos centraríamos en otros detalles.
¿Quién es realmente esa mujer condenada a muerte por dos asesinatos?
¿Qué hay detrás de ella?
¿Cual es su historia?

La historia está narrada en varios tiempos que se irán alternando a lo largo de la novela.
Un narrador en tercera persona nos relatará todos los acontecimientos que suceden alrededor de la figura de Agnes, mientras que en primera persona leeremos los pensamientos de la protagonista. A través de esos pensamientos y de las conversaciones que mantiene con el joven pastor designado para salvar su alma, iremos conociendo a la verdadera Agnes.

La novela no es para tirar cohetes. Esperaba bastante más, después de haber oído comentarios donde la ponían por las nubes.

Simplemente es la crónica de los últimos meses de esta mujer, última ajusticiada en Islandia.
Su lectura, no la considero ni siquiera entretenida, simplemente se deja leer de forma sencilla, sin aportar mucho más.
Tiene más fallos que aciertos y el suspense que se cita en la sinopsis no es tal, ya que como he mencionado anteriormente conocemos el desenlace con solo leer el resumen.

Tanto la forma de narrar, como la de describir acontecimientos, me ha parecido demasiado fría. Una narración demasiado plana y simple.
Al limitar el relato o centrarlo mayoritariamente, en esos últimos seis meses de vida de la protagonista, la narración resulta forzada, ya que se pierde la posibilidad de desarrollar escenas, ambientes, escenarios, o simplemente aportar datos, que habrían resultado de interés para el lector, si se hubiese profundizado más en ellos, o el periodo que abarca la historia fuese más amplio.
De esa forma el resto de personajes de la novela quedan relegados a un segundo plano y hay algunos que habrían aportado datos muy interesantes.
Según mi opinión, la autora, no ha sabido transmitir pasión a lo que narra y enganchar al lector. Hay más pasión en la descripción de la sinopsis, que en el resto de la novela que parece una redacción.

Los saltos temporales abundan y si el lector anda un poco despistado en ese fragmento puede perderse dentro del relato. Hay que estar constantemente pendiente de si son los recuerdos o pensamientos de Agnes, o bien, es el narrador omnisciente el que se encarga de narrar en ese momento.
El personaje principal no logra conectar con el lector, no he sentido ni empatía con la protagonista ni con ningún otro personaje, a pesar de lo que vayamos descubriendo...

A lo largo de toda la obra se nos irán dando datos, aunque muy por encima, sobre los asesinatos, sobre las víctimas y asesinos, al igual que se nos mostrará la opinión de la sociedad. También considero que hay un abuso de tópicos en la historia, pero como siempre digo, es una percepción mía que no tenéis por qué compartir.
Sobre el título... La elección no me ha parecido acertada, aun sigo dándole vueltas para encontrarle sentido.

Conclusión:
Una novela que comienza muy bien pero que a medida que pasas las hojas pierde intensidad. Son de esos libros que se leen sin más y que empiezas a olvidar según los terminas.

Creo, quizás me equivoque, que esta novela va a pasar por nuestro país sin mucho reconocimiento, al contrario que en los países anglosajones donde, según comentan, ha conseguido un éxito arrollador.

Por decir algo a su favor... Lo más destacable en esta novela, es conocer el modo de vida en Islandia a mitad del siglo XIX.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Entre tonos de gris de Ruta Sepetys

Sinopsis:

Junio de 1941, Kaunas, Lituania. Lina tiene quince años y está preparando su ingreso en una escuela de arte. Tiene por delante todo lo que el verano le puede ofrecer a una chica de su edad. Pero de repente una noche, su plácida vida y la de su familia se hace añicos cuando la policía secreta soviética irrumpe en su casa llevándosela en camisón junto con su madre y su hermano. Su padre, un profesor universitario, desaparece a partir de ese día.

A través de una voz narrativa sobria y poderosa, Lina relata el largo y arduo viaje que emprenden, junto a otros deportados lituanos, hasta los campos de trabajo de Siberia. Su única vía de escape es un cuaderno de dibujo donde plasma su experiencia, con la determinación de hacer llegar a su padre mensajes para que sepa que siguen vivos. También su amor por Andrius, un chico al que apenas conoce pero a quien, como muy pronto se dará cuenta, no quiere perder, le infunde esperanzas para seguir adelante. Este es tan solo el inicio de un largo viaje que Lina y su familia tendrán que superar valiéndose de su increíble fuerza y voluntad por mantener su dignidad. ¿Pero es suficiente la esperanza para mantenerlos vivos?

Opinión:

Hace poco y por casualidad, encontré en un blog un comentario muy positivo que hacia referencia a este libro.
Comprobé que no era muy extenso y como tenía pensado ir alternando la lectura de "El mundo de Sofía" de Jostein Gaarder, con otros libros, éste por sus características, me pareció el ideal. Era cortito, de lectura muy sencilla y como tema central, aparecían las deportaciones de Stalin. Un tema que me pareció muy interesante y con el que había tenido bastantes contactos previos. El último en el libro de Víctor del Árbol, Un millón de gotas.

Siempre hemos oído hablar de Hitler y su brutal persecución a los Judíos, los campos de concentración... Pero Stalin y su régimen, hicieron prácticamente lo mismo con los que no se ajustaban a sus ideas. Les declaraban antisoviéticos y eran metidos en vagones de transporte en pésimas condiciones y enviados a campos de 're-educación'.
En un millón de gotas conocimos las deportaciones a la isla de Názino (Siberia) y aquí las conoceremos a un lugar perdido en mitad de la nada.
Los que fallecían por el camino serían considerados por el resto, gente con suerte.

Un poco de historia...

Las primeras deportaciones a manos de la Unión Soviética en Lituania tuvieron lugar entre los días 13 y 14 de junio de 1941. Se estima que en solo esos dos días, se deportaron 17.000 personas a Siberia.
A primeros de julio de 1941, Alemania entraba en Lituania.
Desde que comienzan las deportaciones por la Unión Soviética hasta que entra Alemania, los deportados fueron 35.000, casi un 2% de la población.

Los ciudadanos, recibieron al ejercito Alemán como si se tratase de los libertadores... ¡qué confundidos estaban! Porque las deportaciones cambiaron de manos, y los considerados colaboradores de la Unión Soviética o cualquiera que se atreviese a desobedecer las ordenes del nuevo ejercito de ocupación, eran fusilados o enviados a campos de concentración.

Tras el avance de las tropas aliadas, Lituania vuelve a ser invadida por la Unión Soviética. Nos encontramos ya en 1944.

Pero no corramos tanto, ni avancemos acontecimientos... 

La historia de Lina comienza el 14 de junio de 1941 por la noche.
Nos contará a través de sus memorias el cambio radical que da su vida y la de su familia desde el momento en que esa noche, alguien aporrea la puerta de su casa.
Sentiremos desde las primeras páginas la angustia y el miedo que sobrecogen a nuestros protagonistas cuando reciben la visita de varios agentes de la NKVD que les apremian a que recojan algunas cosas y les acompañen. En veinte minutos máximo, deben decidir que objetos les acompañaran. Sin saber a donde van o que delito han cometido.
Este viaje lo emprenderán Lina de quince años, Jonas de tan solo diez años y su madre, ya que desconocen cual ha sido el paradero del padre de familia que es rector de la universidad.

Lina irá narrando cuanto acontezca a su alrededor, pero también incluirá algunos recuerdos de cuando la vida aún les pertenecía. De cuando llevaba una vida tranquila y feliz. Sucesos cotidianos que nos ayudarán a hacernos una idea de como era ella antes de esa noche.
A través de estos fragmentos que rememora, aprenderá a valorar lo que antes tenía. Cosas sencillas a las que no concedía ningún valor. Y esos recuerdos, servirán a nuestra protagonistas de balsa de salvación. En un momento donde su vida, al igual que la de sus compatriotas ya no tiene ningún valor. Además de no tener nada, son conducidos a la fuerza a un lugar en mitad de la Nada.

Hay algunos personajes que desde el principio se adueñarán de nuestro corazón, con unas reacciones de lo más naturales y emotivas, que os adelanto, lograrán conmovernos.

La estructura de la novela es de capítulos muy breves, escritos con un lenguaje muy sencillo a la vez que aparecen narrados en primera persona.
Como os he dicho la voz de Lina será la encargada de relatarnos el largo y terrorífico viaje al que se han visto empujados.

Es una novela dura, pero ni más ni menos que otras que tratan del mismo tema y que abarcan este periodo tan oscuro de la Historia de Europa, al margen de quienes sean los culpables.
Algunas escenas que se narran os puedo asegurar que no dejarán indiferente a nadie.
Habrá quien diga que no se va a adentrar entre las páginas de esta historia para ver el sufrimiento de otras personas...
Según mi opinión no leer por ese motivo es un lamentable error, porque nos estaríamos perdiendo lecturas inolvidables y sobre todo conocimiento.
Lo que se narra en esta obra es Historia, aunque los personajes sean de ficción, los hechos no lo son... Hubo muchas Linas y muchos Jonas, que no tenían por qué ser Lituanos, ya que la nacionalidad es lo de menos. Son hechos lamentables que jamás debieron haber ocurrido y que por ese motivo debemos conocer, para evitar que en un futuro, puedan volver a suceder.

A modo de concretar un poco más, en el libro de Víctor del Árbol, Un millón de gotas, los deportados fueron enviados a la isla de Názino, para que os situéis, más o menos en el centro de la Unión Soviética, (Siberia). Ahora buscad en el mapa el Mar de Láptev, su ubicación corresponde a la costa oriental de Siberia un sector del océano Glaciar Ártico y ya sabréis lo que supone... Durante medio año la oscuridad es total, lo que se conoce como noche polar, y no hay nada mas que hielo...

Os lo recomiendo sin dudar, porque es una historia que merece ser leída.

miércoles, 29 de octubre de 2014

La noche en que Frankenstein leyó El Quijote de Santiago Posteguillo

Sinopsis:
¿Quién escribió las obras de Shakespeare? 
¿Qué libro perseguía el KGB? 
¿Qué novela ocultó Hitler? 
¿Quién pensó en el orden alfabético para organizar los libros? 
¿Qué autor burló al índice de libros prohibidos de la Inquisición? 
Estos y otros enigmas literarios encuentran respuesta en las páginas de La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, un viaje en el tiempo por la historia de la literatura universal de la mano de Santiago Posteguillo, uno de los novelistas históricos más reconocidos por la crítica y el público de los últimos años. Y un profesor de literatura... poco convencional.


Opinión:

Me encantan este tipo de libros en los que encuentras sucesos históricos contados de forma breve, pero sobre todo amena.
En este caso se habla de literatura, ¿Pero acaso la Literatura no es Historia?
Esta obra es un pequeño viaje para mostrarnos lo que se esconde detrás de algunos libros, de sus autores, anécdotas... En resumen y parafraseando a su autor, "destellos fugaces de grandes momentos de la historia de la literatura universal".
Una forma muy sencilla de acercarnos a los clásicos que en alguna ocasión, pueden llegar a parecernos pesados y huir por tanto de esas obras.
Pero como se suele decir, El saber no ocupa lugar, y de esta forma Santiago Posteguillo nos acerca a esos clásicos, a través de anécdotas y de forma muy, muy amena.
Pero no quiero aburriros más y paso a comentaros algunos de los temas que se tratan. 24 pequeños capítulos que encontraréis llenos de curiosidades.

Para comenzar quiero recordaros que en la cabecera de este blog incluyo una frase en la que se dice, que este es un lugar donde se incita a la lectura, y en esta reseña, voy a intentar despertaros la curiosidad para que leáis este pequeño y a la vez gran libro.
¿Cómo lo voy a conseguir? De momento contando un pequeño cotilleo sobre el dramaturgo Francés, Alejandro Dumas.
Se dice, se cuenta, se rumorea... Que en una ocasión Alejandro Dumas se encontró con su hijo por la calle y le preguntó...

¿Has leído mi última novela?
Y su hijo le respondió. Sí la he leído ¿Y tú?

Le había salido un hijo con un fino sentido de la ironía, porque no me negaréis, que el comentario es ingenioso a la vez que mordaz.
Ahora os estaréis preguntando ¿A que viene esto? Pues es algo, que tendréis que descubrir por vosotros mismos. ¿Seréis capaces de hallar la respuesta?
Ahora cambiemos de tema y dejemos al gran Dumas descansar en paz...

¿Habéis escuchado alguna vez esta frase?
Nunca digas, de este agua no beberé y este cura no es mi padre... Pues bien, esa frase no podría decirla una de nuestra poetisas más insignes del Siglo XIX.
¿Pero quién será? Me temo que si quiero cumplir con mi propósito, hasta aquí es hasta donde puedo contaros. Creo que ya tenéis otro motivo más para leerlo.

Pero continuemos...

Otros temas que se mencionan y que pueden resultar de interés son...
¿Quién escribió el Lazarillo de Tormes?
¿Por qué Jane Austen cambió el título de su primera novela Primeras impresiones por el de Orgullo y prejuicio?
¿Sabíais que el mayor enemigo de Sherlock Holmes no era el malvado Moriarty?
¿Conocéis el verdadero nombre de la escritora Anne Perry?... ¿Y la historia que se esconde tras ella?... Os advierto que no es una hermanita de la caridad...

Estas son algunas de las historias que podréis encontrar en esta obra, pero os advierto que contiene datos muy interesantes.
Ese tipo de curiosidades o anécdotas que sirven para soltar en una reunión de amigos, en el momento propicio... y quedas como un gran erudito/a, dejándoles con la boca abierta, mientras tu de forma sutil y quitándole importancia, alargas la mano y coges otra patata...
Aunque también os digo, que habrá quien diga que algunas de sus interpretaciones podrían ser rebatidas o discutidas... Pues sí, estoy totalmente de acuerdo, pero supongo que como la mayoría de ensayos.
Como ya dije en su día en la reseña de El rey loco y otros misterios de la España Imperial de Henry Kamen. En muchas ocasiones, no existe registro de los acontecimientos, y el investigador tras haber realizado una ardua labor de investigación, logra encontrar solo pequeñas menciones sobre el suceso. En otras en cambio, sí se encuentra la información deseada sobre determinados hechos, pero... Y aquí surge el problema, aparecen distintas opiniones sobre un mismo suceso, todo depende de la procedencia de los documentos, ya que en un hecho contado por dos partes, pueden encontrarse también discrepancias y como es lógico cada una de ellas puede tener su particular punto de vista.

De todos modos, si queréis saber más sobre estos temas, no os queda más remedio que leer el libro... Mientras, yo voy buscando un hueco y la oportunidad de hacerme con la nueva obra de Santiago Posteguillo, este autor español que con su pluma, parece que todo lo que toca lo convierte en éxito seguro. La nueva obra nos llega con el título, La sangre de los libros, y parece que sigue la trayectoria que ya empezó en este de La noche en que Frankenstein leyó el Quijote.


viernes, 24 de octubre de 2014

La camarera de Bach de Antonio Gómez Rufo

Sinopsis:

Un nevado día de 1750 la pequeña Madlene sale del orfanato de Leipzig, en el que ha vivido, para servir como ayuda de cámara del gran músico Johann Sebastian Bach. La joven, tan adorable como curiosa y deseosa de aprender, se convierte en la luz que acompañará al genio en los últimos días de su vida, pero pronto conocerá la realidad de un mundo en el que no hay sitio para ella. con la tenacidad que solo dan la miseria y la perseverancia, Madlene logrará convertirse en un ejemplo de superación para las mujeres de una Europa en los albores de la Revolución francesa.
La camarera de Bach es el retrato inolvidable de una criada alemana que se transformó, sin saberlo, en la primera mujer de una nueva era.

Opinión:

Lo primero y más importante, es dar las gracias a Antonio Gómez Rufo por enviarme su novela y a Isabel Santos, jefa de prensa de la editorial Planeta, por hacérmela llegar.

Reconozco que me gustan las historias de mujeres, pero más aún, si el escritor es un hombre y está escrita con buen gusto.

Las sensaciones que te embargan mientras tienes esta novela entre manos son muchas. Pero quizás, la más significativa, es la sensación de encontrarte dentro de una burbuja, donde el tiempo se encuentra detenido, mientras que fuera el tiempo sigue su incesante paso.
Te ves arrastrado al interior de la obra, transportado a ese escenario de mediados del Siglo XVIII, y todo esto, no solo a través de las palabras de Antonio Gómez Rufo, sino también por su estilo, en el que hace gala de una prosa brillante que prescinde de artificios. Sin abusar de largas descripciones, aunque eso sí, haya algunas dignas de mención, que sinceramente me han parecido soberbias, como la que hace de la ciudad de Viena y sus gentes, o de la abadía de Saint-Germain-des-Prés en París.
474 páginas que se leen en un suspiro...

La novela nos narra la vida de Madlene Findelkind. La camarera que atendió a Johann Sebastian Bach en sus últimos días.
Cualquiera leyendo esto podría pensar, que criadas ha habido muchas y sus vidas no son para escribir una novela. Y más cuando las mujeres en esa época, no tenían mucho que decir y menos aún si se trataba de la servidumbre.
Pero aquí, Gómez Rufo da la vuelta a una sencilla y corriente historia, y la teje del revés. Mostrándonos a una mujer, humilde pero inteligente y con unas ganas enormes de aprender, aunque sea a pesar de sus errores. Una mujer que se supera a sí misma en un momento de la historia, donde la sociedad estaba dividida en únicamente dos estamentos. El de los "Señores" y el de los destinados a servir. Según menciona su autor casi al principio de la novela:

Hacía mucho tiempo que el mundo se había partido en dos mitades que se reconocían pero no se mezclaban, una de ellas poseedora de bienes y privilegios, la otra destinada a servir, obedecer y conformarse con lo que se le concedía por misericordia o por la imprescindible manutención que les permitiera seguir cumpliendo su función sin sufrir desfallecimiento a causa de la miseria, el hambre o la enfermedad. Unos pocos habían caído en el lado de la luz; la mayoría como ella, en el de la oscuridad. Dios lo quiso así y a Madlene, como a los demás, no le quedaba sino resignarse a sus designios.

Y de esa forma, Gómez Rufo elige a un personaje sencillo, de los que podrían pasar totalmente desapercibidos, para crear una exquisita historia entorno a él.
Con una trama bien desarrollada y no olvidemos que muy bien documentada. Donde los personajes reales se mezclan con los de ficción. Personajes bien definidos, que tienen personalidad, un pasado y una historia aún por construir.

Pero vayamos al tema histórico...
Algo que quiero destacar del libro, es el análisis histórico, político, cultural y social, que hace su autor del Siglo XVIII.
Me ha parecido brillante, sin necesidad de excederse en largas explicaciones. Haciendo hincapié en los sucesos más importantes que marcaron el llamado, "Siglo de las luces". 
La revolución industrial en Gran Bretaña y como afectó al resto de Europa, la creación de la Enciclopedia, los nuevos aires que soplaban con fuerza desde Francia. Sucesos que en definitiva, terminaron obligando a una reorganización de las clases sociales... Datos que sirven para refrescar algunos conocimientos que tenemos en parte, ya olvidados.
... Y entre todos esos sucesos, aparece la figura de Madlene, que será la encargada de rellenar con su presencia, los posibles vacíos de la Historia.

¿Qué más puedo decir? Pues que es, sencillamente Perfecta.
Solo me queda recomendar esta excelente obra. Os aseguro que no os va a defraudar, porque tiene todo lo indispensable para catapultar este libro, hasta los primeros puestos en la lista de Superventas.
Una novela perfecta, tanto para los amantes de la novela histórica como para los que buscan entre las páginas de un libro encontrar una historia de amor, para los que buscan adquirir conocimiento con la lectura o simplemente pasar un par de tardes entretenidos, mientras se pierden entre las páginas de una buena historia.



miércoles, 22 de octubre de 2014

El gato que venía del cielo de Takashi Hiraide

Sinopsis:

La novela japonesa que deslumbró a Kenzaburo Oé (Premio Nobel de Literatura) y arrasa en ventas en Francia y Estados Unidos. Una casa y un jardín tocados por la gracia de una belleza de otro tiempo. Una pareja que se refugia en su nueva vida lejos de la agitación de Tokio. Un gato enigmático entregado a la exploración que decide adoptarles como dueños y se convierte en el centro de una intriga con tintes policíacos y filosóficos. El gato que venía del cielo refleja la belleza no siempre evidente de la vida cotidiana en Japón, con su ritmo pausado y la viva presencia de la naturaleza que determina el estado de ánimo. Con precisión y lirismo, Hiraide nos muestra el tumulto de un cambio de era y los valores inmutables de una sensibilidad ancestral, mientras plantea sutilmente los grandes interrogantes sobre los que se asientan nuestras vidas.

Opinión:

Dicen de ella que es una obra maestra, que está arrasando, pero yo creo que utilizamos la catalogación de Obra Maestra un poco a la ligera, y con esto no esto diciendo que la obra sea mala, pero sí, esos comentarios un poco exagerados.
Esta es la Ópera prima en lo que se refiere a género de novela de Takashi Hiraide, aunque se nota en la prosa poética que hallamos entre las páginas de este libro de donde procede su técnica. Un autor que se considera escritor desde los 14 años y que ha publicado algún libro de poemas en verso libre y Tankas (poemas tradicionales Japoneses).

Es una pequeña historia que gira alrededor de un gato, Chibi (pequeño), donde los personajes humanos, deciden prescindir de nombres para centrar la atención del lector en el verdadero protagonista.
El narrador, nos cuenta la historia en primera persona y lentamente ira mostrándonos los acontecimientos que suceden alrededor de la figura de este curioso gato. Ese personaje excepcional, tan libre como independiente, que vive según su libre albedrío, sin atarse a un lugar fijo y que un buen día, hace acto de aparición en el jardín de nuestro narrador y decide adoptar a los habitantes de la casa.
Porque los gatos son así de especiales... Aunque pensemos que somos nosotros los que les cedemos parte de nuestro espacio, convirtiéndoles en uno más de la familia, estamos muy equivocados.
Son ellos, los que nos permiten que podamos deleitarnos con su sola presencia y que les hagamos los mimos, justos eso sí... solo cuando ellos lo consideren oportuno.

Es una pequeña historia de amor, en este caso a los animales.
De la dependencia que crean en nosotros y del vacío que llena su ausencia.
Habrá quienes piensen...¡Pues vaya! un libro sobre un gato, ¿Qué misterio puede tener?
Pues realmente misterio ninguno, salvo el simple misterio que es innato entre los animales de esa especie.
Si sois de los que pensáis así no os recomiendo este libro. Pero si por lo contrario, sois de los que buscáis siempre algo más en un texto, que os deleitáis sentados en un jardín con el vuelo de una libélula... este es vuestro libro.
Porque es una novela breve destinada a aquellos que disfrutan de las cosas sencillas y amantes de los pequeños detalles.
Un libro para pensar y recapacitar, porque muchas de las situaciones que se narran las hemos vivido nosotros mismos, en nuestro día a día. Y aquí hago un breve inciso para deciros, que también hay vida fuera de los dominios de Chibi y su autor aprovecha para hablarnos de esa delicada situación por la que atravesó Japón a finales de los años 80. Algo parecido a lo que ocurre actualmente en nuestro país y donde nos hemos visto hipotecados hasta la médula.

Una historia narrada con hermosas y detalladas descripciones que destacan por la sencillez y la ternura que irradia nuestro pequeño protagonista.