martes, 11 de agosto de 2015

El misterio de Gramercy Park de Anna Katharine Green

Sinopsis:

La acaudalada familia Van Burnam regresa de un viaje al extranjero al mismo tiempo que aparece una mujer muerta en el salón de su casa. Un gran aparador ha caído sobre ella aplastando su cara, y aunque la policía sospecha que la víctima es la esposa de uno de los hijos del señor Van Burnam, éste insiste en que no la reconoce. ¿Qué hacía la mujer en una mansión que permanecía cerrada? ¿De quién son las extrañas prendas que llevaba puestas? ¿Estaba muerta antes de caer sobre ella el aparador?...
Obra maestra de la «madre de la novela de detectives», Anna Katharine Green, conocida como la Agatha Christie de la época victoriana. Su protagonista es la encantadora señorita Butterworth, brillante precursora de la señorita Marple. 
En El misterio de Gramercy Park (1897) una solterona de mediana edad, la señorita Butterworth, se convierte en detective aficionada cuando un extraño asesinato tiene lugar en la mansión contigua a su vivienda. Así da comienzo una compleja investigación llena de giros equivocados y con una intrigante trama que mantiene en vilo al lector hasta la última página.

Opinión:

Lo primero a lo que habría que hacer mención, es a la cuidada edición que nos presenta Editorial dÉpoca.
El libro presenta una sobrecubierta con una ilustración, Óleo sobre lienzo «An elegant woman» de Fernand Toussaint. El interior no se queda atrás e incluye varias ilustraciones que hacen cómoda y enriquecen la lectura.

Algunos críticos tras leer el primer libro publicado de Anna Katharine, El caso Leavenworth, cuyo protagonista era el detective Ebenezer Gryce; no creyeron, que una novela de tan preciso y complejo argumento que incluía conocimientos legales, pudiese ser obra de una mujer... Y es que a Anna Katherine se la considera como la primera mujer que escribió una novela de detectives.

El misterio de Gramercy Park fue publicada en 1897. Hay que recalcar que ésta, es la décima obra policíaca de la autora y la primera que tiene como protagonista a Amelia Butterworth.
La autora en sus libros, resalta las supuestas diferencias que existían en la época entre hombres y mujeres, haciendo un excelente retrato de la sociedad.
Aunque Anna Katherine Green se declaraba antisufragista, sí se reconocía como una mujer preocupada por las situaciones de indefensión a las que las mujeres se veían constantemente sometidas.

Nuestra protagonista, Amelia Butterworth, es una mujer fuerte que lucha contra todo lo que acabo de mencionar.
Independiente e inteligente, se enfrentará sin dudarlo y dejará en evidencia, a todo aquel que se cruce en su camino, incluido al personaje masculino de esta historia, el ya citado, detective Ebenezer Gryce.

Nos encontramos ante una historia con intrincado argumento al que se suma una crónica histórica y social.
Se supone que Amelia en El misterio de Gramercy Park, debe ser solo una mera colaboradora y el afamado detective Gryce llevar el peso de la investigación, pero al final de la lectura nos demostrarán que juntos forman un equipo excelente. Gryce aporta la experiencia y profesionalidad adquirida a lo largo de una larga carrera y Amelia la verdadera inteligencia y un método muy eficaz, la observación.

La novela tiene cuarenta y dos capítulos distribuidos en cuatro partes y uno de los fallos es el ritmo, que lamentablemente sufre de demasiados altibajos.
Otro detalle es el uso de constantes giros. Eso pensaréis que puede ser positivo... estoy de acuerdo, pero siempre y cuando no sean en exceso.
Cada personaje encargado de investigar va emitiendo veredictos sobre el caso, dependiendo de las pruebas obtenidas hasta el momento. Los abusivos giros en el argumento, hacen cambiar frecuentemente de sospechoso al lector, al tiempo que se van incorporando nuevos personajes. Eso que en un principio podría ser un buen aliciente se convierte en completamente lo contrario y terminamos aburriéndonos, no por el argumento que es muy original, sino por tanto cambio que hace que el final se haga cuesta arriba.

El gran fallo... la personalidad de la protagonista...
El personaje de Amelia se me ha hecho un poco cargante. Es petulante, clasista, estirada, prepotente y cotilla, aunque esto último, ella se empeñe en dejar claro, que no es así. Está demasiado pagada de sí misma. Me hubiera gustado un personaje más humilde y con menos dosis de orgullo.
Podemos pensar que la Señorita Butterworth, es la antecesora de Miss Marple. Otra encantadora metomentodo; pero pienso que el personaje en momentos hace que la novela provoque con su particular método de actuar un sentimiento más de fobia que de filia y eso repercute de forma negativa en la lectura. Nos centramos más en la forma de actuar de Amelia que en la investigación en sí.
Sobre la opinión que me ha generado el inspector, tampoco me voy a andar con remilgos. parece distante, en ocasiones ajeno a los acontecimientos, otras veces disperso; aunque luego veamos que no es así y que tras esa fachada anodina se esconde un personaje al que no se le escapa casi nada. La particularidad de este personaje es que apenas aparece, y cuando lo hace no conocemos su modo de proceder y como llega a sus deducciones detectivescas, no existe mención al desarrollo de ellas.

Amelia y el detective Gryce son personajes totalmente opuestos. Puede parecer una paradoja pero son antagónicos, en lo que en su forma de llevar una investigación se refiere. Son como los polos opuestos de un imán, se atraen y al final se complementan.

El gran atractivo quizás pueda recaer en la curiosidad o en el afán de conocimiento. Es interesante conocer una de las primeras obras policíacas escritas por una mujer y con un argumento innovador para la época con una forma de redactar la narración, totalmente distinta a lo que conocemos.


martes, 4 de agosto de 2015

Antojo de violetas de Martine Bailey

Sinopsis:

Así pasa con nosotros, los criados. Nadie te presta mucha atención: eres casi invisible, como el mobiliario; sin embargo tú oyes una conversación por aquí y añades un poco de chismorreo por allá. Un escritorio se ha quedado abierto y encuentras algo, algo que no debías haber encontrado.
Biddy Leigh, impulsiva ayudante de cocinera en la imponente mansión de Mawton Hall, desea fundar una familia con Jem Burdett y abrir su propia taberna. Pero cuando Sir Geoffrey, su anciano señor, se casa con la joven y enigmática Lady Carinna, Biddy se dejará arrastrar, sin darse cuenta, por un mundo de maquinaciones, secretos y mentiras.
Obligada a acompañar a su nueva señora a Italia, Biddy lleva consigo un antiguo libro de recetas caseras, La joya de la cocinera, en el que toma nota de sus observaciones. Al verse enredada en un horrible complot, Biddy se da cuenta de que los secretos que guarda tal vez sean la clave de su supervivencia… o, tal vez, de su perdición.

Antojo de violetas es una historia apasionante sobre un misterio, una obsesión y la buena mesa.

Opinión:

Una apasionante intriga entre señores y criados en la Inglaterra de finales del siglo XVIII

Cuando vi esta novela por primera vez en una librería, caí como en estado hipnótico.
La portada atraía cuán canto de sirena.
Hacía destacar esta novela sobre el resto de las que había situadas en la misma estantería.
Toda de color violeta y como dibujo central un delantal.
En los laterales colocados de forma simétrica se veían dibujos de plantas, un almirez, botes que anunciaban en su interior algún veneno y los clásicos caramelos de violeta que dan lugar al título de la obra.
Abajo del todo aparecía una mansión reposando sobre unos pergaminos.
La sinopsis que aparecía en la contracubierta actúo como detonante, para que este libro pasase a ser mi siguiente lectura.
Ahora entiendo a la perfección a aquellos que dicen que la comida primero entra por los ojos... Para una obra cuyo tema central es la cocina esto sería un excelente reclamo.

Lo primero que nos llama la atención al comenzar la lectura, es encontrarnos una narración In extremis.
El primer capítulo nos sitúa en lo que intuimos que será casi el final de la historia, Abril de 1773. Pero no temáis, porque aunque se comienza por el final, no se destripará nada... sobre esto, ya ampliaremos datos más adelante.
Este recurso de comenzar por el final, es algo muy utilizado en obras que quieren sembrar intriga desde el comienzo. Nos muestra unos hechos cargados de misterio y el lector se encuentra atrapado de golpe en el argumento.

Con este comienzo, el lector llega al mismo tiempo que Kitt Tyrone, un personaje secundario, a Villa Ombrosa, una mansión situada en la Toscana italiana.
Kitt va en busca de su hermana Carinna y lo que encuentra a su llegada, es una mansión abandonada en extrañas circunstancias.
Todo se encuentra tal y como la Señora y sus criados lo dejaron. La mesa dispuesta para el banquete, el vestido preparado en el perchero para ser usado y la cocina sin limpiar.
El único habitante de la casa, es el pequeño perro de compañía de Carinna...

A partir del segundo capítulo la trama retrocede seis meses y nos sitúa en Inglaterra.
Nos encontraremos con varios narradores que se irán sucediendo a lo largo de la obra.
La narración principal es a modo de diario, y la encargada de hacerla es Biddy Leigh, la cocinera. El resto de la historia nos llega a través de otros dos personajes:
Loveday, un criado cuyo relato nos llega en tercera persona mediante un narrador externo y lo relatado por el Señor Pars, a través de cartas.
Loveday es un personaje que al comienzo se dibuja abstracto ante nuestros ojos; no conocemos ningún detalle sobre él, aunque lleva implícita la palabra esclavo.
Solo sabemos que proviene de alguna isla de las Indias orientales y poco a poco, mezclando los hechos que vive actualmente con pequeños fragmentos del pasado, iremos conociendo detalles sobre su vida.
Es un personaje que sirve de puente o de enlace, entre la inocencia de lo que nos relata Biddy y lo tergiversado que nos llega por parte de Pars. En resumen, un protagonista secundario que equilibra el argumento.
El administrador Pars es el encargado de añadir mayor intriga.
Su hilo narrativo es epistolar. A través de las cartas que va enviando a lo largo del viaje que emprenden, iremos conociendo las extrañas y desconcertantes maquinaciones de este individuo, tan ambiguo como mezquino.
He dejado para el final la descripción de Biddy Leigh.
Nos encontramos ante una figura que destaca por lo bien definida que está, además de por la gran transformación que va experimentando su personaje a lo largo de las páginas de este libro.

Retomando lo que he mencionado al comienzo de esta reseña y que es importante señalar...

El primer capítulo nos sitúa en lo que intuimos que será casi el final de la historia...

Pues sí. Lo que en un principio considerábamos trama principal, finaliza al llegar más o menos el 80% de la novela.
¿Pero que ocurre? pues simplemente que la narradora principal y protagonista de esta historia, es Biddy Leigh, por lo tanto, el libro no puede acabar ahí.
La trama inicial con que comienza la novela y que nos había ido guiando, queda relegada al finalizar a un segundo plano; incluyendo con ello a sus personajes.
Lo que había que contar para cimentar el argumento, ya ha terminado pero la historia continúa, y en ese tímido 20% que nos queda por leer, finalizarán todos los hilos que aún quedasen abiertos.

La única pega que puedo poner es que el futuro de un personaje en concreto queda un poco en manos del azar.
Habría sido interesante tener noticias de él, aunque fuese mediante una simple carta...
También hay que reconocer que según vamos leyendo, las pequeñas intrigas no es que resulten previsibles, simplemente que el lector se adelanta al desarrollo de los acontecimientos, sucediéndose los mismos tal como deberían ser. Eso no significa que resulte tediosa su lectura, todo lo contrario.

Hay bastantes detalles que me han gustado.
Uno de ellos, aunque sencillo, aporta originalidad a la composición de los capítulos.
Los narrados por Biddy, comienzan con la receta de cocina que se menciona en el mismo.
Los del administrador Pars con un dibujo de unas plumas entrecruzadas y el capítulo que corresponde a Loveday se indica con un pequeño dibujo tribal, que con imaginación relacionaremos con lo que cuenta el episodio.

La ambientación es otro punto a tener en cuenta. Se ajusta a la imagen que tiene el lector sobre la época en que suceden los acontecimientos. Esto es todo un logro, porque realmente la autora no hace un uso excesivo de descripciones y aun así, consigue arrastrarnos a una escenificación casi perfecta.

La caracterización de los personajes, aunque estereotipada, nos describe con maestría su personalidad y eso contribuye a que el lector reciba información creíble y real.
Los distintos registros utilizados, sitúan a cada personaje en el estamento que le ha tocado vivir de forma adecuada.
También hay que destacar que algunos personajes ambientales están muy logrados. Uno de los que más me ha gustado es la odiosa Jesmire.

Una novela de ficción; original y entretenida que nos llevará de viaje por varios países europeos, arrastrando tras de sí, una buena mezcla de suspense, aventuras, conspiraciones, romance y gastronomía.



lunes, 27 de julio de 2015

Suite francesa de Irène Némirovsky

Sinopsis:

El descubrimiento de un manuscrito perdido de Irène Némirovsky causó una auténtica conmoción en el mundo editorial francés y europeo. Novela excepcional escrita en condiciones excepcionales, Suite francesa retrata con maestría una época fundamental de la Europa del siglo XX. En otoño de 2004 le fue concedido el premio Renaudot, otorgado por primera vez a un autor fallecido.
Imbuida de un claro componente autobiográfico, Suite francesa se inicia en París los días previos a la invasión alemana, en un clima de incertidumbre e incredulidad. Enseguida, tras las primeras bombas, miles de familias se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o a pie. Némirovsky dibuja con precisión las escenas, unas conmovedoras y otras grotescas, que se suceden en el camino: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas, ancianos olvidados en el viaje, los bombardeos sobre la población indefensa, las artimañas para conseguir agua, comida y gasolina. A medida que los alemanes van tomando posesión del país, se vislumbra un desmoronamiento del orden social imperante y el nacimiento de una nueva época.
La presencia de los invasores despertará odios, pero también historias de amor clandestinas y públicas muestras de colaboracionismo. Concebida como una composición en cinco partes —de las cuales la autora sólo alcanzó a escribir dos— Suite francesa combina un retrato intimista de la burguesía ilustrada con una visión implacable de la sociedad francesa durante la ocupación. Con lucidez, pero también con un desasosiego notablemente exento de sentimentalismo, Némirovsky muestra el fiel reflejo de una sociedad que ha perdido su rumbo. El tono realista y distante de Némirovsky le permite componer una radiografía fiel del país que la ha abandonado a su suerte y la ha arrojado en manos de sus verdugos. Estamos pues ante un testimonio profundo y conmovedor de la condición humana, escrito sin la facilidad de la distancia ni la perspectiva del tiempo, por alguien que no llegó a conocer siquiera el final del cataclismo que le tocó vivir.

Opinión:

Me gustan las novelas que están ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, pero sobre todo, las que me ofrecen una historia que se aleja de las típicas narraciones sobre los hechos acontecidos en la Segunda Guerra Mundial.

Némirovsky quería presentar una obra de más de mil páginas que estuviese dividida en cinco partes. Igual que en algunas composiciones musicales, la intensidad de la narración variaría a lo largo de la obra, en función de los ritmos y las tonalidades.
Al final, el proyecto donde relataba los 'crueles' sucesos que estaba viviendo, no puedo concluirse y se quedó en únicamente dos partes.
El 13 de julio de 1942 Irène Némirovsky, era arrestada y confinada en el campo de Pithiviers desde el que sería enviada directamente a Auschwitz. Falleció un mes después.
El mismo día del arresto, su marido emprendió innumerables gestiones para lograr su liberación. Escribió incluso al Mariscal Petain, grave error... Obtuvo respuesta en octubre de 1942, cuando fue arrestado por los gendarmes franceses bajo los mismos cargos que su esposa y deportado a Auschwitz. Al poco tiempo de llegar, fue asesinado en la cámara de gas.

Todo esto que os estoy relatando y como se logró salvar el manuscrito viene explicado de forma detallada en el prólogo de este libro. Un prólogo, que también relata la larga persecución que sufrieron sus hijas a manos de los gendarmería francesa.
El prólogo ya de por sí, es una excelente y conmovedora narración.

La primera parte nos llega bajo el título de Tempestad en junio y la segunda como Dolce. La que sería la tercera parte Cautividad, apenas fue esbozada, como se puede ver en los apéndices que se han incluido en el final del libro.
El primero de los apéndices incluye notas manuscritas de Irène Némirovsky. Unas para su proyecto y otras, sobre la situación que estaba viviendo en ese momento su país de adopción, Francia.
En el segundo apéndice, se encuentra parte de su correspondencia entre 1936-1945.

Tempestad en junio

"Todos los que lo rodeaban, la gente, su familia, sus amigos, le inspiraban sentimientos de vergüenza y furia. Los había visto en las carreteras, a ellos y a otros por el estilo, se acordaba de los coches llenos de oficiales que huían con sus preciosas maletas amarillas y sus pintarrajeadas mujeres; de los funcionarios que abandonaban sus puestos; de los políticos que, presas del pánico, dejaban un rastro de carpetas y documentos secretos a su paso; de las chicas que, después de haber llorado como convenía el día del Armisticio, ahora se consolaban con los alemanes. 
Y pensar que nadie lo sabrá, que alrededor de todo esto se urdirá tal maraña de mentiras que aún acabarán convirtiéndolo en una página gloriosa de la historia de Francia. Removerán cielo y tierra para sacar a la luz actos de sacrificio, de heroísmo... ¡Con lo que yo he visto, Dios mío! Puertas cerradas a las que se llamaba en vano para pedir un vaso de agua, refugiados saqueando casas... Y en todas partes, en lo más alto y lo más bajo, el caos, la cobardía, la vanidad, la ignorancia... ¡Ah, qué grandes somos!"

En esta primera parte se relata el comienzo de la ocupación nazi en Francia.
A través de un relato coral, se narra la huida de París de varias familias acomodadas.
La autora nos presenta una narración apresurada, sin profundizar en detalles, pero que describe a la perfección el comportamiento caótico de los franceses en su huida.
La narración de los acontecimientos es algo fría o distante, parece un esbozo; no olvidemos que esto sería el preludio de la novela, donde de haber sido acabada, habríamos conocido a los personajes que después irían apareciendo a lo largo de las cinco partes de la novela.

La autora en Tempestad, se centra en describir el comportamiento de esos ciudadanos, como he dicho en su mayoría burgueses, por encima de los sucesos reales.
Irène nos muestra en algunos momentos la crudeza de algunas situaciones, pero sin que parezcan demasiado trágicas.
Quizás la narración carece de intensidad, de dramatismo, por el simple hecho de que la autora desconocía los sucesos que ocurrirían después y la repercusión que tendrían para el mundo entero. Carecía de la perspectiva histórica con la que nosotros contamos ahora
Aun así, Tempestad es un retrato de la sociedad. Una excelente crítica hacia el país que no dudaría a la hora de darle la espalda.

Dolce

Un año después de la ocupación...
Nemirovsky hace una clara diferencia entre la primera y segunda parte.
Aquí recurre a la estructura clásica de una novela, eso sí, con una narración que sobresale por su realismo y humanidad. Centra la atención del lector en la relación existente entre franceses y alemanes, en un pueblecito de la campiña francesa, poco antes de que los alemanes sean enviados al frente ruso.
Aunque se menciona a algunos de los protagonistas de Tempestad en junio, éstos pasan a ser personajes meramente incidentales y en Dolce salen de escena para dar paso a otros nuevos.

Los cambios de estructura, que podrían parecernos altibajos en la narración, son únicamente los distintos movimientos, los cambios de ritmo con los que la autora quería dotar a la novela. Los personajes que aparecen y desaparecen, terminarían entrelazándose en las distintas secciones de la obra.

Para terminar...
Me ha parecido una historia, a pesar de estar inacabada, muy interesante y de atractiva lectura.
Irène Némirovsky vuelve a sobresalir desde el principio por su prosa, aunque también hay que decir, que me ha resultado más difícil encontrar la brillantez y genialidad por la que destaca en otras de sus novelas, tal vez porque la autora, no la pulir y fue publicada a título póstumo por sus hijas.
Podría decirse, por lo que a sucesos se refiere, que ésta es su obra más dramática. Probablemente, de haber sido acabada, ahora estaríamos hablando de ella como de obra cumbre del realismo, a la altura de Ana Karenina ,de Guerra y paz o de Doctor Zhivago.


lunes, 20 de julio de 2015

Cuando llueve sobre Dachau de Mónica G. de Aubarede

Sinopsis:

Berlín, junio de 1954.

La mujer morena se sentó en un amplio espacio de césped en el Tiergarten y comenzó a hurgar en su cesta de picnic. El día era soleado en Berlín, pero una suave brisa ofrecía tregua al calor sofocante de la tarde. Extendió el mantel amarillo claro moteado y comenzó a colocar sobre él lo que había preparado para merendar. Un par de sándwiches y algo de fruta. Por último, sacó su creación, su criatura. La sostuvo con las dos manos mientras la observaba y recordaba lo dura que había sido su redacción. Abrazó el libro y lo pegó a su pecho. Con él, exteriorizaba ese capítulo de su vida que nunca debió haber vivido. En un ejercicio de memoria y sufrimiento, decidió sacar todo lo que le hería por dentro y plasmarlo en ese manuscrito. La edición era sencilla pero muy atractiva. El título críptico apenas conseguía contextualizar el horror que contenían sus páginas, el horror de su vida.

Opinión:

La novela está dividida en dos partes más epílogo.
Es una obra muy cortita pero que contrasta con la intensidad del relato que se esconde entre sus páginas. Una muy buena recomendación para todos a los que les gustan las novelas basadas en la segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.
La narración toma más valor por las elipsis de las que se vale la autora a la hora de narrar, datos que se omiten, pero que el lector ya conoce de sobra o intuye y en los cuales a estas alturas, no es necesario profundizar.
Destaca la gran sensibilidad con la que Mónica G. De Aubarede ha escrito esta novela.

La acción se sitúa en 1954.
Para presentarnos los acontecimientos pasados, la autora se vale de dos recursos.
Uno de ellos es utilizar a un narrador omnisciente que nos va detallando los sucesos pasados a través de los recuerdos de los personajes.
El otro método, es incluir en la historia un libro, precisamente, el que da el título a esta novela.
Una crónica mediante la cual se nos relatarán algunos hechos ocurridos en Dachau y cuyos protagonistas serán dos de los personajes principales de esta narración.

Es una novela coral, donde se irán alternando los protagonistas.
Por un lado tenemos a Liesl Bruhn.
Diez años después de haber sido liberado el campo de concentración donde estaba recluida, decide escribir Cuando llueve sobre Dachau, denunciando el trato vejatorio, deshumanizado y brutal que recibió como prisionera.
El otro protagonista principal es Eric Wülf, el SS-Oberscharfürer encargado de dirigir el campo de prisioneros.
También cabe destacar entre los personajes el papel de Elsa Ilke. La mujer de un panadero que en tiempo de guerra, supervisó una fábrica de tornillos cerca de Colonia. Elsa llega una tarde y han detenido a su esposo.
Este personaje es ambiental. En un principio toma bastante relevancia pero sin llegar a hacerse con el protagonismo, ya que en la segunda parte se esfuma de la narración dejando a Liesl y a Eric como personajes principales.
Por supuesto no hay que olvidar la importancia que tiene el libro, Cuando llueve sobre Dachau, en esta novela. Ya que la historia gira en todo momento alrededor de él. Yo directamente lo considero el personaje principal.

Hasta aquí se puede decir que es la primera parte de la novela.
La segunda se centra en el juicio a Eric Wülfe, por crímenes de guerra y contra la humanidad y es básicamente un diario de cinco días, donde se nos relata como va desarrollándose el juicio.

En el epílogo la historia se desplaza a 1968.

Como he dicho anteriormente, es una novela donde las elipsis son constantes. Se omiten muchos datos, no solo los relacionados con los ocurridos en el campo de concentración.
También se omite información que sería estimulante, para el lector, como el proceso de investigación y detención del protagonista, la situación que se vivía en Alemania diez años después de terminarse la guerra... Pero son datos sin importancia, porque la novela se centra en algo que está por encima de todo lo que se pueda narrar.
Realmente Liesl no busca que se condene o se ajusticie a quien tanto le ha hecho sufrir. Busca respuestas y sobre todo... que alguien pida perdón a las víctimas y no solo a las judías.

jueves, 16 de julio de 2015

Hotel Talento de Luis Cano

Sinopsis:

En la agencia de publicidad IdeasZDB reciben una sorprendente invitación para que Thomas Nelkis, su mejor creativo, se aloje una semana en el Hotel Talento, un fabuloso complejo temático dedicado al mundo de la creatividad y la imaginación.
Competirá con otros prestigiosos publicitarios por el premio de desarrollar la campaña para un misterioso y novedoso producto que aún no ha sido dado a conocer y que promete revolucionar el mercado de las bebidas refrescantes, tras generar unas expectativas sin precedentes. Thomas descubrirá pronto que nada es lo que parece y que Drinks & Dreams, la multinacional fabricante de la bebida secreta, ha preparado algo mucho más peligroso que un brainstorming o un original concurso de agencias.
¿Qué busca exactamente Daniel Z. Eckerman, presidente de Drinks & Dreams?
¿Cuáles son las asombrosas propiedades del nuevo refresco?

Opinión:

Para comenzar quiero señalar que es una novela muy breve. Esto sumado a lo original del argumento, la convierten en una lectura ágil y fresca. Muy recomendable e ideal para hacer de puente entre lecturas de distinta temática.
La historia nos la narra un narrador Homodiégetico, el protagonista, por lo tanto conoceremos los sucesos de forma detallada, según le van sucediendo.

La novela está dividida en varias partes. Se utiliza la clásica narración Ab ovo, líneal, para relatar acontecimientos.
Con lo primero que se encuentra el lector es con un avance a modo de prólogo de cinco capítulos.
En ellos tendremos un primer contacto con el protagonista y averiguaremos como Drinks & Dreams se pone en contacto con la agencia de Thomas.

En la parte intermedia nos centramos en el problema que se plantea en la sinopsis, llegamos al lugar donde debe desarrollarse la acción.
Luis Cano utiliza varios recursos que convierten la historia en atrayente para el lector.
Para empezar la información nos llegará de forma fragmentada, ya que cada capítulo corresponde a un día de la semana. Un diario detallado de todos los acontecimientos que ocurren alrededor de Thomas Nelkis.

Las descripciones, son una técnica muy bien utilizada.
Consiguen la ambientación perfecta, recreando ante el lector un escenario cargado de detalles, por el que poco después irán desenvolviéndose los personajes principales.
Otro detalle a tener en cuenta son los retos.
A lo largo de esta breve lectura hallaremos enigmas que en ese retiro de creatividad, deben resolver los personajes. Evidentemente, el lector cae en la trampa perfecta y se ve arrastrado junto con ellos, en ese juego donde la lógica, es el único recurso a utilizar.

Llegando al final, tras el desenlace, encontramos un capítulo que nos informa de como es la vida de Thomas varios meses después y un breve epílogo.

Nos encontramos ante una obra que yo no consideraría thriller pero que cuenta con bastante intriga.
A lo largo de toda la narración, los acontecimientos se suceden y generan inquietud, capta nuestra atención sin necesidad de apoyarse en arquetipos argumentales.
No hay ni asesinatos, ni dramas en exceso, solo hay una pequeña conspiración integrada en un buen argumento.

Para terminar un pequeño apunte.
Generalmente las obras nunca son pésimas ni perfectas. Hay que tener en cuenta, que el resultado de una lectura es subjetiva, depende de cada individuo. Cuesta mucho encontrar una novela que nos llene al completo sin ponerle ninguna pega.
Esta lectura en concreto, tiene un detalle mínimo, débil, que hace que el lector se quede con ganas de más.
El final resulta demasiado natural...
Me ha quedado una ligera sensación de vacío o de faltar algo:
Yo habría reforzado el argumento con más conspiración, alguna desaparición o ¿por qué no? una muerte. Algo que añadiese más tensión.
En todos los complots siempre hay gente sin escrúpulos dispuestos a llevar todas las situaciones al límite y por lo que leemos en esta historia, Drinks & Dreams carece de esos escrúpulos.

Espero que os animéis a leerla.


lunes, 13 de julio de 2015

Extraños en el tren nocturno de Emily Barr

Sinopsis:

Cuando menos te lo esperas, tu esposa se puede convertir en una extraña.
Dos desconocidos se encuentran en un tren. Solo uno llegará a destino.
Lara Finch vive una mentira. Todo el mundo asume que es feliz en Cornualles, al lado del tranquilo Sam, pero en realidad está desencantada, por lo que acepta sin dudar un trabajo en Londres, ya que representa pasar cinco días fuera de su casa. Durante sus viajes semanales conoce a Guy, con quien inicia un romance secreto. Un viernes, de regreso a Cornualles, Lara desaparece sin dejar rastro, y la Policía sospecha que ha sido asesinada y que han arrojado su cuerpo desde el tren.
Iris, una amiga de Lara, no está convencida de que esta sea la verdad y empieza a investigar por su cuenta. Pronto descubrirá algunos hechos más que sorprendentes en el pasado de Lara, lo que supone el principio de un viaje que la llevará más lejos de lo que nunca había pensado.

Opinión:

No es lo que me esperaba, aunque hay que reconocer que el comienzo era prometedor.

La novela tiene una estructura muy original, está dividida en cuatro partes, prólogo y epílogo, y todas ellas narradas en primera persona por el narrador de turno, el personaje al que se hace mención.

Primera parte, Lara.
Aquí conoceremos en profundidad al personaje de Lara y su vida en Cornualles. Sus miedos, sus ambiciones, sus anhelos más profundos.
En esta parte como es lógico se tienen que proporcionar muchos datos para poner en situación al lector, por lo que el ritmo del relato es bastante lento.

Segunda parte, Iris.
Nos encontramos en el momento en que Lara desaparece. Aquí toma completamente el protagonismo Iris y crea un efecto curioso, porque Lara pasa a ser un personaje secundario al tiempo que aparece un factor fundamental; el suspense.
La narración se vuelve más ágil y el lector logra conectar con el libro.

La tercera parte y la más breve de toda la novela, nos llega en forma de diario y narra un viaje de Lara en 1999.
Este fragmento de la obra es una anacronia orientada hacia el pasado, una retrospección que nos relatará los sucesos más importantes que acontecieron en ese periodo de tiempo. A través de ese diario, en el cual Lara desahogó sus sentimientos, entenderemos algunos de los miedos que la persiguen en la actualidad, recuerdos que terminan convirtiéndose en obsesión.

La cuarta parte tiene como protagonistas tanto a Lara como a Iris. Los capítulos de ambas se van sucediendo y la trama se desarrolla por completo en Tailandia.

La historia como he dicho anteriormente, consta de cuatro partes bien diferenciadas aunque podemos considerar que al efecto, realmente son tres.
Lara (Inicio), Iris (Nudo o desarrollo) y los acontecimientos actuales en Tailandia (Desenlace). Como podéis ver una estructura bastante clásica.

A simple vista, podríamos pensar erróneamente, que esta obra tiene algo en común con la magnífica novela de Patricia Highsmith, Extraños en un tren y que luego llevó al cine con éxito, Alfred Hitchcok.
Ésta historia, está escrita sobre un arquetipo argumental, el de un asesinato o desaparición en un tren, por lo tanto, los detalles en común se limitan únicamente al escenario y a reminiscencias al título de Highsmith.

Evocaciones a Hitchcok, es cierto que las hay...
El Cliffhanger, ese recurso que tanto usaba el director, está constantemente presente en esta novela junto con los personajes estereotipo; individuos que siempre ocultan algo y a los cuales les persigue un pasado tormentoso.

Aun así a la novela le falla algo y es el tramo final que se desarrolla en Tailandia, lo que correspondería al desenlace.
Las reacciones de los personajes involucrados en esta parte no resultan creíbles, no convencen...
El escenario elegido para terminar la obra podría haber sido perfectamente Londres, sin necesidad de hacer un viaje sin sentido, un vano intento de dar un nuevo giro a la trama.

Resumiendo...
El libro, hasta llegar a este punto, había ido reforzando, aunque lentamente, la intriga y la tensión.
La tercera parte, el diario de Lara, había servido para esclarecer algunos hechos y provocar en el lector una espera impaciente e ilusionada de un final que aún estaba por llegar...
La atmósfera creada, ese juego entre los acontecimientos del pasado de Lara, que desconocíamos; la actualidad, con esa vida aburrida que llevaba y un futuro que deducíamos que iba a cambiar, eran suficientes recursos para obtener una historia de intriga, que destacase sobre el resto de novelas del género.

El problema es que el planteamiento elegido para el desenlace no es el acertado, los giros por los que se ha optado, no logran mantener el interés del lector. Es una masa, como un pegote que se pone de relleno a toda prisa, sin molestarse en pulir.
Al final, Lara se convierte en un personaje secundario, con una caracterización ambigua que no aporta nada más que confusión al lector.



lunes, 6 de julio de 2015

La chica del tren de Paula Hawkins

Sinopsis:

¿Estabas en el tren de las 8.04? ¿Viste algo sospechoso?
Rachel, sí.
Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas… y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece?
Tú no la conoces. Ella a ti, sí.

Opinión:

Alcoholismo, inseguridad, soledad, dependencia, pesimismo, dudas, mentiras, paranoia... son algunos de los cimientos sobre los que se construye esta novela inquietante.
Otro pilar importante son los personajes femeninos. El peso de la obra recae exclusivamente sobre ellos. Los masculinos... desempeñan un papel secundario, aunque aportan coherencia y complementan la trama.

La historia nos llega a través de tres narradores.
Rachel, Megan y Anna.
Cada una de ellas cuenta con su propio hilo narrativo, en primera persona, mediante el cual iremos conociendo a modo de diario la historia. Sobra decir por tanto, que sus versiones serán totalmente subjetivas.

Como protagonista, Rachel será con quien primero entraremos en contacto.
Comienza a relatarnos en Julio del 2013. A continuación, se incorporará a la narración Megan y ya una vez centrados en el argumento lo hará Anna.
Debo aclarar que los sucesos ocurren de forma correlativa solo en las voces de Rachel y Anna.
La narración de Megan, es preactiva; un racconto, se remonta un poco más atrás en el tiempo, al 2012, y va progresando lentamente de forma lineal hasta terminar unos días después de donde ha comenzado Rachel a relatar. De esta forma podemos ir rellenando los huecos alrededor del suceso principal.

Rachel es una mujer divorciada y alcohólica que pasa sus días fingiendo que va a Londres a trabajar.
Los vacíos en la memoria a consecuencia del alcohol, las dudas que conllevan esas lagunas, la falta de control, nos avisan desde el principio que si ella no puede fiarse de sí misma, nosotros tampoco deberíamos creer todo lo que nos cuenta.
Deberemos ir analizando los datos que se nos proporcionan en las tres narraciones, cotejando y extrayendo los que consideramos fiables. Cada una de ellas nos contará su propia versión de los hechos, con lo cual, se multiplican los enfoques y genera más suspense.

Dos refranes van perfectos para describir esta novela:
Las apariencias engañan.
y 
Si no lo veo no lo creo.

El principal recurso para generar y mantener la intriga en esta obra es el uso de elipsis narrativas.
La narración nos llega de forma fragmentada porque cada personaje nos va contando su parte de la historia. La autora emplea las elipsis, es decir, suprime de forma consciente algunos datos para que el lector haga sus propias cábalas. Esos datos que se omiten, pero que el lector va averiguando o que cree intuir, aumentan la sensación de misterio unidos al uso de otra figura, el Cliffhanger. En el punto álgido de la narración, cuando vamos a obtener algún dato de relevancia, Paula Hawkins cambia de personaje, manteniendo en vilo al lector. 

Otro recurso a tener en cuenta es la descripción de las tres protagonistas.
Según avanza la historia y vamos obteniendo más información sobre ellas, vemos la evolución que van sufriendo los personajes, tanto emocionalmente como en su personalidad. 
Sus complejos; sus miedos; sus defectos; se van agravando y al mismo tiempo aumentan en número. Sus pensamientos se vuelven más paranoicos, retorcidos; sus reacciones más imprevisibles y el pasado de cada una no hace más que complicar el presente.

Pero todo hay que decirlo, a mitad de la novela se aprecia un ligero cambio de ritmo, parece que va a decaer pero la autora logra superarlo aportando nuevos giros.
Ya en la recta final averiguaremos el desenlace pero incluso así, es un thriller psicológico muy recomendable. 

lunes, 29 de junio de 2015

El mal camino de Mikel Santiago

Sinopsis:

Mikel Santiago se consagra definitivamente como un maestro de la intriga con su segunda novela, aún más adictiva y llena de suspense que la anterior.

En una carretera rural del sur de Francia, un hombre surge de la oscuridad y desencadena una serie de extraños acontecimientos, convirtiendo en una pesadilla las vidas del escritor Bert Amandale y su amigo Chucks Basil, una estrella de rock en horas bajas.

Santiago se sirve de un escenario idílico e inquietante, en el corazón de la Provenza, para atraparnos en una historia que se lee compulsivamente y en la que late, de fondo, el destino de unos personajes marcados por sus errores.

Opinión:

Cuando un autor triunfa como  ya lo hizo Mikel Santiago con La última noche en Tremore Beach, el siguiente libro se espera con ansia, al mismo tiempo que con angustia.
¿Y si ha tomado el mal camino, perdiendo ese toque especial que nos cautivó?

Pues bien, los seguidores del Thriller o del género de suspense, estamos de enhorabuena.
Tras leer esta nueva obra puedo deciros, que al igual que me ocurrió con su ópera prima, he vuelto a caer rendida ante la elegancia y el misterio con que maneja un argumento de apariencia sencilla, Mikel Santiago.

Este autor ha encontrado la combinación idónea para convertir sus novelas en grandes Bestsellers.
No estamos hablando de una fórmula secreta, los ingredientes están a la mano de cualquiera y los amantes del thriller los conocemos bien.
La fórmula magistral debe mantener la tensión constante a lo largo de toda la obra, pero invitándonos a participar.
Generar las suficientes expectativas para capturar nuestro interés como lectores y que el texto esté sembrado de algunos elementos sorpresa, para que no nos resulte tedioso. Tampoco hay que abusar de ésto último, hay que dosificar la información e incluso silenciar algunos datos, para que el ritmo del relato se acelere en algunos momentos.
Los personajes creíbles, bien estructurados y un final que respalde al argumento.

En esta nueva historia, Mikel Santiago vuelve a hacer uso de un narrador en primera persona, el protagonista.
De esta forma consigue una narración muy personal, directa y el lector se involucra en la trama.
La intriga se siembra desde el primer capítulo y ya será un ingrediente constante en todo el argumento.

Bert Amandale, el protagonista, se encuentra pasando una temporada acompañado de su familia en la Provenza. Su amigo Chucks, un imán para las desgracias, sufre un extraño accidente y a partir de ahí, la novela se convierte en un thriller trepidante.
Lo que narra Chucks, empieza a parecer la típica paranoia de alguien que se va desequilibrando por momentos.
En ese momento el lector empieza a dudar de los personajes y de los sucesos. El problema surge cuando la paranoia salta de un personaje a otro y empieza a afectar también al protagonista. Estas dudas tambien se asientan en nosotros, reforzandola inquietud y el suspense, dos elementos que van unidos a nuestra curiosidad.

Ambos personajes, están perseguidos por un pasado problemático.
Ese es otro generador importante de intriga. A través de recuerdos que nos irá relatando Bert, conoceremos como los conflictos les persiguen desde el pasado.

Para ayudar a mantener el ritmo narrativo, están el resto de personajes secundarios. Unos, como es lógico, toman mayor protagonismo que el resto o destacan un poco más. Todos estos personajes cumplen su función a la perfección. En el caso de esta novela generan un ambiente de misterio y tensión, todas sus acciones parece que están destinadas a orquestar un complot alrededor del protagonista.

El escenario elegido también es un buen recurso. La Provenza y esos pueblecitos rodeados de bosques; carreteras comarcales; casitas solitarias, tranquilas separadas de la civilización; todas esas descripciones ayudan a prolongar la dosis de suspense en algunas de las escenas narradas. Mikel Santiago en esos momentos tensa el hilo de la trama al límite y el lector termina cumpliendo el papel de receptor y sintiendo la tensión que experimenta el protagonista.

La narración ágil y fluida invita al lector a no hacer grandes pausas en la lectura. No encuentras el momento de parar. Quieres terminar el libro cuanto antes para conocer el desenlace y averiguar la verdad que se oculta tras los acontecimientos narrados.
Lamentablemente, el final llega...
La historia se evapora de tus manos en dos días y ya solo nos queda contar el tiempo hasta el lanzamiento de la próxima novela de Mikel Santiago.

viernes, 26 de junio de 2015

El rey lombriz de Sonia Escolano

Sinopsis:

El Rey Lombriz es la historia de Buny, un discapacitado psíquico de cuarenta y dos años que vive con su madre, la señora Teresa, en un barrio marginal de ninguna parte cuya variada fauna urbana representa a los abandonados de la sociedad y, entre los cuales, destacan tres:
-Besi, una joven prostituta, protectora y amiga inseparable de Buny desde que lo conociera en el colegio público donde ambos intentaban sobrevivir. Una amistad a prueba de golpes,
a pesar de las oposiciones de la mamá de Buny.
-El Señor-Señora, un transexual amigo de Besi, que es odiado y ultrajado por sus vecinos.
- Y la mujer calva, apodo por el que es conocida la solitaria Matilde, una enferma de cáncer terminal reconvertida a médium y vidente.
Un giro en su cotidiana vida de barrio hace que estas cuatro personalidades tan diferentes emprenda un viaje hacia su destino.
El Rey Lombriz es una historia que surge primero como guión de cine y, finalmente, ve la luz como una novela de ficción poco corriente.

Opinión:

Cuando comienzas a leer este libro nos dejamos engañar por la sinopsis y parece que se tratará de una historia sencilla, pero tan solo con leer el primer capítulo nos damos cuenta de nuestro error. Nos encontramos ante una novela de estructura muy compleja.
La novela se divide en dos partes y su estructura no se ajusta a los cánones de una narración clásica. Introducción, nudo y desenlace.
La autora juega con el tiempo en la narración y con el lector, en todo momento.

  • Capítulo 1 de la Primera parte. El cambio I.
  • Capítulo 1 de la Segunda parte. El cambio II.

En estos dos capítulos se utiliza una figura literaria que se denomina Prospección, Prolepsis o Anticipación; es un tipo de Anacronía orientada hacia el futuro.
Adelantan la narración de un acontecimiento, que siguiendo el orden lógico-casual debería suceder después.
¿Para que sirve esto? pues para reforzar la inquietud y la curiosidad en el lector.
Estas partes aumentan la tensión y hacen que el lector participe. Conocemos de antemano los hechos, pero eso hace que queramos seguir leyendo para averiguar como se llegará hasta ese punto.
El problema... que si el autor no demuestra mucha pericia, el lector se puede llegar a despistar. A mí particularmente esta especie de juego con el tiempo, me ha gustado, me ha parecido original pero también, arriesgado.

El libro se lee de forma ágil y el ritmo de la narración se mantiene a lo largo de casi toda la obra. El único cambio que altera ese ritmo narrativo, es el capítulo de la segunda parte, El cambio II.
Reconozco que este capítulo me desconcierta.
Aparecen signos de puntuación, hay comas, punto y coma pero se ha prescindido totalmente de los puntos.
Puede que se trate de aportar un estilo distinto al texto, de convertirlo en un sello personal como ya hizo Cela en una de sus obras. Yo más bien creo, que es para transmitir apremio, nerviosismo o agilizar la lectura de ese fragmento en concreto, al prescindir de las pausas que proporcionan el punto. También puede que sea para hacer más énfasis a la hora de plasmar el pensamiento o lo que ve en ese momento el narrador, transmitiéndole un mayor dramatismo.
Como digo, desconozco el motivo real por el que se ha elegido esta forma de narrar para esta ocasión.
A mi este recurso no me ha gustado.
Creo que los puntos proporcionan pausas, matices y entonación. El omitirlos lo único que puede conseguir es que se complique la comprensión del texto e incluso puede dar lugar a malas interpretaciones. Yo este capítulo en concreto lo tuve que releer dos veces.

Es como he dicho una historia de apariencia sencilla que enseña a apreciar y a valorar a los que no son como nosotros. Nos muestra las dificultades que entraña para ellos el día a día.
El protagonista, Buny, es un chico con una deficiencia psíquica. Él nos enseñará a ver  la vida como solo él puede verla, a través de sus ojos y sin prejuzgar. Nos enseñará a valorar las cosas que para nosotros pasan desapercibidas. Una sonrisa, una caricia... son cosas a las que deberíamos dar más valor.
Los personajes encargados de acompañar a Buny, en esta especie de viaje iniciático, serán Besi, el Señor-Señora y la mujer Calva.
Es una obra muy realista cargada de dramatismo.
La autora ha juntado para la novela a un elenco de personajes de lo más variopinto. Ha hecho una selección de figuras que pueden encontrarse en un barrio marginal de cualquier ciudad y que representan a las distintas comunidades que forman nuestra sociedad.
A través de estos cuatro personajes iremos conociendo las historias, la vida, los conflictos de otros habitantes que conviven en ese barrio.

Hay que ser realistas, esta no es una novela destinada a todo el público.
Si eres de los que no te gustan las historias realistas, que cuentan la vida tal y como es, sin poner una venda en los ojos, este libro, sencillamente no es para ti.
No es que el resto disfrutemos con las desgracias ajenas, simplemente, es que nos gusta ver, conocer lo que nos rodea y saber como otras personas conviven con los problemas y como se enfrentan a ellos.
En muchas ocasiones, esa realidad nos hace abrir un poco más los ojos. Nos hace despertar de ese letargo al que nos vemos abocados y hacia el que caminamos de forma casi impuesta, sin mirar hacia los lados y sin prestar atención a lo que nos rodea y a la gente que decide salirse del camino.

Para definir esta novela me vienen a la cabeza muchos calificativos.
Realista, cruel e impactante en algunos momentos; conmovedora, emotiva en otros; original; reflexiva... A vosotros os toca elegir el adjetivo que más resuene en vuestra cabeza tras leerlo.

martes, 23 de junio de 2015

El secreto de Vesalio de Jordi Llobregat

Sinopsis:

Barcelona, mayo de 1888. A pocos días de inaugurarse la primera Exposición Universal del país, aparecen los cuerpos horriblemente mutilados de varias muchachas. Sus heridas recuerdan a una antigua maldición de la ciudad largo tiempo olvidada.
Daniel Amat, joven profesor residente en Oxford, recibe la noticia de que su padre ha muerto, lo que le obliga a volver a Barcelona después de años de ausencia. A partir de ese momento, se verá arrastrado a la persecución de un despiadado asesino mientras se enfrenta a las consecuencias de su propio pasado.
Bernat Fleixa, reportero del Correo de Barcelona, cuyo único interés es conseguir una noticia que le haga famoso, y Pau Gilbert, un enigmático estudiante de medicina que oculta un secreto, se unirán a Amat en busca de un antiguo manuscrito anatómico que puede cambiar la historia del conocimiento y que resulta ser el principal objetivo del asesino.
Secretos, traiciones y pasiones prohibidas en la Barcelona convulsa y fascinante de finales de siglo XIX, donde nada es lo que parece, ni nadie está a salvo del pasado.
 
Opinión:

Siempre he pensado que un buen libro es mucho más que solo un buen argumento.
Hay diversos factores que consiguen que esta obra vaya a pasar a mi lista de los mejores libros que he leído, y por lo tanto, de los más recomendados.
Esos detalles de los que os hablo consiguen que se mantenga la intriga y el suspense a lo largo de toda la novela, impidiendo que la trama decaiga.
Voy a intentar indicaros que es lo que bajo mi parecer, hace de esta novela un libro imprescindible.

 1. La atmósfera, la ambientación y el escenario.

Si la obra está bien ambientada, es un punto que juega a favor.
La trama se sitúa en una época en concreto, en 1888. Si fallase la ambientación, no nos resultaría creíble el resto del argumento. 
Las novelas que se centran en periodos de la Historia concretos, deben añadir obligatoriamente descripciones que transporten al lector, al momento citado. 
Los muebles, los trajes, las calles, los olores... todas esas sensaciones que nos transmiten los escenarios descritos, pasan a ser detalles primordiales para que la narración resulte veraz.
En este libro, la armonía a la hora de combinar todas estas piezas, es lo que logra generar ese clima decadente que emana de algunas de las escenas y que logra embaucar al lector.  

2. Narración Ab ovo.

En otras palabras, el relato sigue un orden lineal a la hora de narrar los acontecimientos. 
Esto hace que la lectura se vuelva ágil, sin los comunes saltos hacía atrás y hacia adelante, donde el lector corre el riesgo de quedar atrapado en el tiempo y por lo tanto, descolgado de la lectura. 
El autor para narrarnos algunos sucesos ocurridos con anterioridad se vale de los personajes que se encargan de contárnoslos. Así de sencillo...

3. El tiempo.

Hay una particularidad que afecta tanto a la narración como al siguiente tema que es la intriga. 
Desde el comienzo aunque avanzamos por la trama de forma lineal también comienza una cuenta atrás. Me explico...
La novela está dividida en varias partes y en cada una de ellas se nos irá indicando los días que restan para la inauguración de la Exposición Universal de 1888, en Barcelona.
El tiempo en esta historia, es otro indicador y productor de suspense más. Tenemos constancia en todo momento de que la cuenta atrás, será otro recurso importante para el desarrollo de la obra, solo nos queda averiguar si la cuenta terminará siendo a favor o en contra de los personajes.

4. La intriga.

Jordi Llobregat siembra la intriga desde el principio y va dosificándola, manteniendo la tensión narrativa a lo largo de toda la obra. 
Los giros o vueltas de tuerca son constantes, por lo que el lector no se aburre en ningún momento. Se mantiene alerta intentando averiguar quien o quienes son los malos de esta novela y creo que la búsqueda del lector a ese respecto, es infructuosa. porque el final sorprende...

5. Los personajes.

Esta obra se sostiene por un elenco excelente de personajes.
El lenguaje utilizado por cada uno de ellos, se adecua a su personalidad, posición y su registro.

Tenemos varios grupos de personajes.
El protagonista. Daniel Amat un joven profesor que vuelve a Barcelona para el entierro de su padre.
Personajes principales. Bernat Fleixa, un reportero y Pau Gilbert, un estudiante de medicina.
A estos personajes hay que añadir otros de vital importancia para esta obra, que no voy a nombrar. Unos son personajes incidentales. Aparecen en la novela de forma puntual, pero tienen su protagonismo en algún momento de la historia. Otros por el contrario son, aunque secundarios, imprescindibles para el desarrollo de la trama.
Cada uno de los personajes principales tiene su antagonista o némesis, por lo que el aburrimiento queda totalmente desterrado de la obra.

Otra particularidad, los personajes son dinámicos, van evolucionando, se transforman gracias a las vivencias que van experimentando y esto afecta de forma directa a la intriga, porque en ningún momento esperas sus reacciones.

6. Vesalio.

Hay otro personaje que he dejado al margen. Andres Vesalio.
Aunque no entra en escena, es un personaje que está en todo momento presente en esta obra. 
Pero... ¿Quién era Vesalio?
Andries Van Wesel o Andreas Vesalius, fue un médico que acompaño a Carlos V y a Felipe II en sus campañas. Ese fue el motivo de que obtuviese grandes conocimientos en cirugía, lo que le llevó a ser autor de varios libros sobre anatomía.
Lo que más puede llamar la atención y que crea un gran misterio desde la portada de esta novela, es la leyenda que se creo entorno a la figura del famoso médico. 
Según dicen, la Santa Inquisición condenó a morir en la hoguera a Vesalio. 
Felipe II conmutó esa pena a cambio de que peregrinase a tierra santa... pero lo importante como en la mayoría de las historias, es el motivo. 
Hacer una autopsia, aunque fuese a un aristócrata español, no es que estuviese muy bien visto por la Inquisición... pero bueno, haciendo la vista gorda hasta aquí todo podría resultar normal.
El mayor problema surgió, al comprobar que el supuesto muerto, no lo estaba tanto... Pero no os alarméis, porque esto parece que tan solo es parte de la "leyenda".

7. El narrador. 

De su habilidad depende que se despierte nuestro interés por el relato. El narrador, es con quien el lector tiene el primer contacto. 
Si el tipo de narrador elegido no fuese el correcto, si no fuese creíble lo que nos cuenta, si utilizase un lenguaje inapropiado, si su narración no fuese fluida ni interesante, terminaría aburriendo al lector. 

Aquí tenemos un narrador que relata los hechos en tercera persona y que desempeña el papel de intermediario. 
Nos muestra la historia al detalle pero se mantiene alejado, guardando las distancias. 
No interactúa ni con los personajes ni con el lector. 
No sugiere, ni hace aportaciones personales. Se limita únicamente a relatar los hechos según van sucediendo, respetando en todo momento el punto de vista de cada uno de los personajes. 
No pone ni una palabra de más a la narración, ni la omite. Es el narrador perfecto. 
El narrador por lo tanto en esta obra, es el responsable de todos los puntos que os he citado anteriormente. 
Es el encargado de describir y de que resulte real la ambientación, de guiarnos por la narración, y de presentar y contar lo que hacen los personajes de forma verosímil.

Nos encontramos en Barcelona en 1888, cuando la ciudad está a punto de celebrar la Exposición Universal.
El autor a través del narrador nos transporta a una ciudad que tiene rasgos en común con el Londres Victoriano. 
Un ambiente oscuro, lóbrego y claustrofóbico, donde aparecerá un personaje oscuro o leyenda negra,  incluso más temida que Jack el destripador.

Todos estos ingredientes forman el cóctel perfecto. Es una novela que no debéis dejar pasar, porque tenéis el entretenimiento asegurado.
Para terminar cabe destacar que todo buen libro, se vende también por su portada y la elegida por la editorial destaca por lo atrayente y enigmática que resulta.

Parafraseando a Vesalio solo me queda decir que:

Sólo a través del ingenio puede el hombre vivir eternamente.


El escritor Jordi Llobregat desde luego ese lema lo ha cumplido a la perfección con su Ópera prima.




miércoles, 17 de junio de 2015

Criadas y señoras de Kathryn Stockett

Sinopsis:

Skeeter, de veintidós años, ha regresado a su casa en Jackson, en el sur de Estados Unidos, tras terminar sus estudios en la Universidad de Mississippi. Pero como estamos en 1962, su madre no descansará hasta que no vea a su hija con una alianza en la mano.
 Aibileen es una criada negra. Una mujer sabia e imponente que ha criado a diecisiete niños blancos. Tras perder a su propio hijo, que murió mientras sus capataces blancos miraban hacia otro lado, siente que algo ha cambiado en su interior. Se vuelca en la educación de la pequeña niña que tiene a su cargo, aunque es consciente de que terminarán separándose con el tiempo.
 Minny, la mejor amiga de Aibileen, es bajita, gordita y probablemente la mujer con la lengua más larga de todo Mississippi. Cocina como nadie, pero no puede controlar sus palabras, así que pierde otro empleo. Por fin parece encontrar su sitio trabajando para una recién llegada a la ciudad que todavía no conoce su fama. A pesar de lo distintas que son entre sí, estas tres mujeres acabarán juntándose para llevar a cabo un proyecto clandestino que supondrá un riesgo para todas. ¿Y por qué? Porque se ahogan dentro de los límites que les impone su ciudad y su tiempo. Y, a veces, las barreras están para saltárselas.

Opinión:

Hoy vengo a hablaros de una novela de historias cruzadas.
La trama se sitúa en el sur de EEUU en el estado de Mississippi, concretamente en la ciudad de Jackson.
Las protagonistas son tres.
Aibileen, una criada de color que se ha pasado la vida criando a los hijos de blancos. Reservada y sobre todo, tan bondadosa como inteligente.
Minny, otra criada con un carácter totalmente contrario al de Abileen. Una mujer incapaz de mantener la boca cerrada y que suelta todo lo que le pasa por la cabeza, atrevida pero en el fondo, dotada de un gran corazón.
Por último tenemos a Skeeter.
Una joven blanca que se revela contra todas las normas que rigen la sociedad sureña y que sufre la segregación racial, a pesar de ser blanca, por sus ideas.
Me rindo y enciendo otro cigarrillo, aunque ayer el inspector general de Sanidad apareció en televisión y nos apuntó a todos con el dedo intentando convencernos de que fumar puede matarnos. Pero recuerdo que una vez Madre me dijo que los besos con lengua podían dejarte ciega, así que empiezo a pensar que está compinchada con el inspector general de Sanidad para asegurarse de que nadie se divierta en todo el Estado.

A partir de estas tres protagonistas y de sus narraciones en primera persona, nos acercaremos al día a día de esa ciudad sureña y descubriremos como viven tanto los habitantes blancos como los negros. Es necesario decir, que las tres narraciones se irán alternando pero siguiendo el orden lineal de los acontecimientos y algo muy positivo de esta estructura, es que veremos tres puntos de vista distintos al tiempo que cada una de ellas aporta sus propias experiencias.

A pesar de que las tres tienen muy poco en común, terminarán uniéndose para plasmar en un libro las injusticias que les ha tocado vivir.
La encargada de transformar esas historias en palabras escritas será Skeeter, y las otras dos al tiempo que narran intentarán localizar a más criadas que estén dispuestas a relatar sucesos que hayan vivido.

Es una novela que logra que afloren todo tipo de sentimientos, nos lleva constantemente de un extremo a otro. En algún momento consigue que soltemos carcajadas, porque los comentarios de algunas criadas está cargados de ironía y toques de humor, y al momento los sucesos narrados hacen que se nos salten las lágrimas por la injusticia.
Querida Miss Myrna, ¿Cómo puedo quitar las manchas de sudor que le salen en el cuello de la camisa al seboso y desaliñado de mi marido, que parece un cerdo y suda como si lo fuera?
-¡Jesús! ¿De qué se quiere deshace esa mujé -pregunta Aibileen-, de las manchas o del marío
La historia comienza en 1962, en una sociedad racista e hipócrita en exceso, donde algunas de las situaciones nos harán sentir vergüenza ajena e incluso sentirnos violentos.

El libro trata varios temas, el más importante sin lugar a dudas es la segregación racial que existía en todo el territorio de EEUU pero que en algunos estados sureños como digo, era llevado al extremo.
En el resto de EEUU empezaban a surgir movimientos a favor de eliminar esas barreras que separaban a ciudadanos del mismo país, pero que unos por el color de la piel e incluso por sus origenes, eran considerados de segunda clase.
Esta obra, cita por encima algunos sucesos importantes, pero es lógico que no se pueda profundizar en demasía en todos ellos, ya que de lo contrario nos iríamos a una obra de 1000 páginas. Aun así, esos acontecimientos hay que tenerlos en cuenta.
  • La marcha por los Derechos Civiles en 1963 con Martin Luther King 
  • El boicot de autobuses. 
  • La demanda por parte de James Meredith a la Universidad de Mississippi para que le permitiesen estudiar allí. Ganó la demanda en septiembre de 1962, pero continuaron bloqueando su admisión a pesar de que el gobernador fue multado. Al final logró acceder al campus el 30 de septiembre de 1962 acompañado por marshalls del ejército.
  • Algo que sobrecoge al lector, es el miedo latente en toda la sociedad de color a las represalias por parte del Ku Klux Klan y ese miedo, estará presente de forma continua en todas las conversaciones de nuestras protagonistas.
  • El asesinato de Medgar Evers, jefe de una asociación por la defensa de las personas de color, tiroteado frente a su casa en Mississippi, El asesinato de un líder tan popular enfureció a la comunidad negra. Durante varios días hubo disturbios con la policía en el centro de Jackson. Hasta los blancos que gobernaban la ciudad se sintieron impresionados por la muerte de Evers.
  • El asesinato del presidente Kennedy.
Para intentar entender la situación que existía en los años 60 en algunos estados del sur de EEUU, especialmente en el de Mississippi, hay que remontarnos a la guerra civil americana.

La proclamación de emancipación realizada por Abraham Lincoln en 1863, anunciaba que Todos los esclavos de los Estados Confederados de América serían liberados, pero claro, esto solo fue efectivo, una vez que la Unión se hizo con la victoria en la guerra Civil en 1865.
¿Qué ocurrió después? 
Pues sencillamente, que algunos estados como Kentucky, Missuri, Maryland o Delaware que tenían esclavos, no habían declarado la secesión, por lo tanto no pertenecían a los Estados Confederados y la proclamación de emancipación no les afectaba. Fueron unos estados que permanecieron al margen sin decantarse por un bando u otro, por lo tanto había una pequeña laguna en la proclamación de emancipación.
Abraham Lincoln, preocupado por ese vacío que se había creado y temiendo que la proclamación fuese vista como una medida temporal, propuso crear la Decimotercera Enmienda en enero de 1865 y la ratificaron  casi todos los estados.

Maryland y Misuri se unieron en febrero de 1865.
Delaware firmaría, casi cuarenta años después, en febrero de 1901.
Aquí llegan los datos interesantes...
El estado de Kentucky ratificó la Decimotercera Enmienda en 1976 y el estado de Mississippi en 1995, siglo y medio después, aunque por un fallo no se entregó en el archivo del congreso hasta 2013.

Conociendo estos datos no es de extrañar que el estado sureño de Mississippi, pasase olímpicamente de las marchas, de la integración y se comportase como si la esclavitud no hubiese sido abolida de sus tierras.

Otros tema que se mencionan frecuentemente en esta historia, es el machismo que estaba presente en toda la sociedad.
Una chica de estatura media acentuará su atractivo con maquillaje y buenas maneras. Una larguirucha y poco agraciada, con una buena cuenta corriente.
Sobre la novela solo puedo deciros, que no os deben asustar las 480 páginas que tiene, porque es un placer leerlas.
Es una historia con un argumento sólido y con unas protagonistas que no dejarán impasibles a ningún lector, además de estar escrita con sensibilidad y emotividad.
Es una obra que merece la pena leer, donde cada personaje cumple a la perfección su papel y proporcionan equilibro a la narración.
A Aibileen, Minny y Skeeter ya os las he presentado, pero hay otros figuras fundamentales para esta historia, todas con mucho peso en la narración.
Celia Foote, que logrará conquistar nuestros corazones, Miss Hilly Holbroock, la más odiosa de todo el estado de Mississippi, Elizabeth Leefolt, que dejará claro desde el comienzo, que carece totalmente de personalidad y un gran elenco de personajes secundarios muy interesantes, cada uno con una personalidad muy marcada, que se irán dibujando ante nuestros ojos al tiempo que se alojan en nuestro recuerdo y que dan vida a esta sublime historia.

Desde aquí agradezco a Atalanta y a su blog Un libro junto al fuego, cuya reseña de este mismo libro, hizo que adelantase esta estupenda lectura.

La adaptación que fue llevada al cine está bastante bien. Es fiel a la novela salvo al final, donde la historia cambia ligeramente sin perder la esencia de la obra original.
 Aun así, es una película también muy recomendable.




Algunas de las leyes estatales y locales que establecían las normas de segregación para los negros y otras minorías raciales. 
Vigentes desde 1876 hasta 1965 en algunos estados del Sur.

  • Nadie puede pedir a una mujer blanca que amamante a su hijo en salas o habitaciones en las que se encuentre un negro.
  • Una persona blanca sólo puede contraer matrimonio con alguien de su misma raza. Cualquier unión conyugal que viole esta prerrogativa será considerada nula.
  • El oficial al cargo no puede dar sepultura a una persona de color en terrenos que han servido de enterramiento a personas blancas.
  • Las escuelas para negros y para blancos no pueden intercambiar libros. La raza que primero usó unos libros, deberá seguir usándolos. 
  • Ningún peluquero de color puede cortar el pelo a mujeres o niñas blancas.
  • La mujer negra que es criada en una casa de blancos, deberá utilizar siempre el mismo vaso, plato y cubiertos, y guardarlos en sitio aparte.
  • Los blancos y los negros no pueden compartir agua de las fuentes, ni cines, teatros, lavabos públicos, campos de béisbol, cabinas telefónicas ni espectáculos circenses, escuelas, hospitales, bibliotecas, 
  • Las personas de color no pueden acudir a la misma farmacia, ni comprar sellos en la misma ventanilla que un blanco.
  • Una mujer negra solo puede entrar en supermercados de blancos si lleva puesto el uniforme.
Y así podríamos seguir detallando un montón de normas aberrantes e injustas que propugnaban la segregación racial en todas las instalaciones públicas y que se aplicaban a los estadounidenses negros y a otros grupos étnicos no blancos en EEUU.

Hay un detalle insignificante pero que me gusta muchísimo, y es en las lecturas encontrar que se citan libros. En esta ocasión entre los mencionados están:

El guardián entre el centeno.
Lo que el viento se llevó.
Matar a un ruiseñor.

Una gran obra, un derroche de talento, pero sobre todo de creatividad.


viernes, 12 de junio de 2015

El año sin verano de Carlos del Amor

Sinopsis:

El 2 de agosto dejé el coche en el garaje. Estaba desierto. Al llegar al portal, abrí la puerta y maldije una nueva avería en el ascensor, tan bonito y antiguo como poco práctico. Vivo en un sexto piso de un edificio de siete plantas, así que emprendí la escalada resignado. En el tercero, di una patada a algo, encendí la luz del rellano y vi un enorme manojo de llaves.
Es pleno verano, Madrid está vacío y hay un periodista que tiene tiempo y ganas de curiosear. Las llaves están hechas para abrir puertas, buzones, coches, sueños. Y vidas ajenas. Aun así, lo que menos se imagina es que se va a encontrar con una historia de amor y con una misteriosa muerte que se verá inevitablemente abocado a investigar. La vida de los otros puede resultar sorprendente.

 Opinión:

Cuando comencé a leer este libro venía de estrellarme de mi anterior reseña, y reconozco que elegir esta obra ha sido como sentir un soplo de aire fresco en una tarde de caluroso verano. Una historia con la que he disfrutado de comienzo a fin.
Lo que primero llamó mi atención fue el buen comienzo. Lograba sembrar intriga, enganchaba al lector desde las primeras páginas y el argumento que empezaba a desarrollarse de forma fluida ante nuestros ojos se aventuraba prometedor.

La lectura resulta ágil, Carlos del Amor ánima a leer.

Es una novela que se devora a pasos agigantados y en la que en algún momento he encontrado similitudes con Calle Berlín, 109 de Susana Vallejo.
No estoy diciendo que las dos novelas sean iguales, porque soy la primera en opinar que las comparaciones son odiosas, pero es cierto, que ambas obras comparten ingredientes en común.
Una muerte en la comunidad, quizás sea el componente de novela negra o de intriga que más nos puede llamar la atención, aunque realmente lo importante, es el tema social.
La acción trascurre en un edificio de viviendas y se deja al descubierto un problema muy actual, el trato impersonal que damos a nuestros vecinos, donde las prisas y el estrés diario impiden una relación más abierta y cercana con ellos.
Y aquí acaban los parecidos razonables.

Lo que Carlos del Amor nos ofrece es una novela coral, donde el protagonista y el libro que pretende escribir, hacen de hilo conductor. El resto de personajes que habitan en su comunidad, sus vidas, sus secretos, empezarán a cruzarse en su camino.
Así comienza la aventura de un personaje sin nombre.
Nuestro protagonista, encuentra unas llaves de forma accidental en la escalera, pertenecientes a la portera.
Un libro pendiente de escribir, que no termina de cuajar en su cabeza, será el responsable directo, junto con la curiosidad inherente a su profesión de periodista, de que termine entrando en las casas de sus vecinos ausentes, a husmear, en busca de historias en pleno mes de agosto.
De esta forma, comenzará a fraguarse lo que será su próxima novela.
Este interés despertado por las vidas ajenas, le irá descubriendo unos secretos que le llevarán a otros.
El descubrimiento de una historia de amor, es por decirlo de algún modo, el tema central de esta narración, aunque si os decidís a leerla observaréis, que hay dos temas que estarán constantemente presentes; el amor, en todas sus etapas y formas, y la muerte.

La narración alterna el relato en primera persona de nuestro protagonista, con el de un narrador omnisciente en tercera persona, que nos llevará a conocer los sucesos pasados que han marcado a cada habitante de la comunidad.
Pero lo más importante es que con un argumento sencillo en apariencia, este escritor logra hipnotizar al lector.
Los personajes están bien construidos, no resultan superficiales y eso, sin necesidad de emplear grandes descripciones, ni utilizar extensos capítulos para presentárnoslos.

Hay a lectores a los que no les gustan las novelas corales, el motivo es que infinidad de personajes empiezan a cruzarse y terminan liando la trama y entorpeciendo la lectura.
En esta obra eso no va a ocurrir.
El autor estructura la novela de tal forma, que esa confusión por un posible exceso de personajes está solventada.
Os avanzo que iremos conociendo los personajes de uno en uno.
Cuando un nuevo personaje va a hacer acto de presencia, Carlos del Amor nos lo avisa con una pequeña introducción, evitando así cualquier posible confusión, y una historia irá entrelazándose con otra.

Otra detalle que me ha gustado, es que no sabemos donde acaba la realidad y donde comienza la ficción.
Donde acaba el personaje principal y donde comienza el autor, Carlos del Amor.
Porque parece a simple vista, que tanto el protagonista como él, tienen muchas cosas en común.
Eso es un aliciente para el lector, que nos vamos montando nuestra propia película en la cabeza, a falta de unas llaves que nos permitan entrar en su vida para averiguarlo.
Nos hace plantearnos varias preguntas ¿Cómo actuaríamos si encontrásemos las llaves de nuestro bloque? ¿Qué sabemos de nuestros vecinos? ¿Qué secretos se esconden detrás de cada una de las puertas de nuestro descansillo? y el súmmum de todas las cuestiones ¿Qué parte habrá de realidad en este libro?

Una historia de amor con tintes de novela negra que despierta desde el comienzo nuestra curiosidad o por decirlo de otro modo... nuestro lado más cotilla.
Como lectores podríamos conformarnos con un comienzo aceptable y un final acorde, pero esta obra ofrece algo más.
Un argumento distinto con personajes de lo más variopinto, historias dentro de historias y más de un giro insólito que hacen que la lectura como he dicho, se disfrute desde la primera palabra hasta el punto final.

Como último comentario os diré que he estado sopesando si le concedía un 8 o un 9.
La verdad es que esta lectura me ha dejado muy buen sabor de boca. He disfrutado dejándome arrastrar por la cálida prosa de este autor, por las anécdotas vividas por sus personajes, por la sencillez del argumento y al final, me he quedado con ganas de saber más.
Pero ya conoceréis el dicho... Lo bueno si breve dos veces bueno.
Lo que considero más importante, es que me ha costado elegir la siguiente lectura y eso solo puede significar una cosa... ésta, ha dejado el listón muy alto.