El 23 de septiembre de 1794, el joven Matthew Lewis con tan sólo diecinueve años, anunciaba en una carta a su madre que había escrito en sólo diez semanas una novela, entre 300 y 400 páginas en octava. Acababa de nacer una de las obras cumbre de la novela gótica, la forma más leída de literatura popular en Gran Betraña y buena parte de Europa desde finales del siglo XVIII hasta bien mediado el siguiente. La opinión pública se dabatió entre declarar El monje como obra de ingenio o tacharla de blasfema y obscena. Situada en un decadente, hipócrita y mítico Madrid gótico, Lewis mezcla dos tramas bastante espeluznates: la del libidinoso y blasfemo monje Ambrosio y la historia de Ramón y su fatídico amor por la desdichada Inés. Ambas historias están entrelazadas para crear una tensión entre su envoltura sentimental y su trasfondo neta y sombríamente gótico.
Opinión:
La novela Gótica.
Ya sabéis que la novela gótica está estrechamente ligada al género del terror.
Es un género que vio su máximo esplendor a finales del siglo XVIII y que se extendió a lo largo de todo el siglo XIX.
Surgió como reacción ante el movimiento del Racionalismo, pensamiento dominante de la Ilustración, y el Romanticismo se alió con él en muchas o en gran parte de sus historias.
Lo que encontramos en el interior de esta obra, es un compendio de la mayoría o de las principales características del género gótico.
El primero aporte para intentar transmitir desasosiego al lector es que la mayoría de las escenas ocurren cuando el sol ha caído.
Los escenarios elegidos para que se muevan los personajes, castillos, abadías, cementerios, son los encargados de aportar a la trama el toque tenebroso y oscuro.
También encontramos otra de las particularidades clásicas, la maldición ancestral, ya que alguno o algunos de los personajes, la arrastrarán sin saberlo.
Otra rasgo... la incorporación de fantasmas o sucesos paranormales de difícil explicación, algo lógico porque como ya he indicado este movimiento surgió para hacer frente al Racionalismo, donde se priorizaba la lógica.
Las escenas eróticas, amores enfermizos, soledad y melancolía, es algo también inherente a este tipo de literatura, algo que como podemos apreciar coincide también con el Romanticismo, en el que se daba prioridad a los sentimientos, muchas veces llevados al extremo.
Nadie muere de amor con tanto dramatismo, como en este tipo de obras.
Pero volviendo a la literatura gótica...
Los personajes arrastran siempre conflictos interiores, están sujetos a pasiones desenfrenadas, a grandes agitaciones del ánimo, nostalgia extrema, e incluso erotismo y libertinaje; supongo que ya habéis entendido el motivo por el cual, esta novela, fue considerada como una de las más transgresoras del género.
Pero aún hay más, queda lo más importante.
Su trama se desarrolla en Madrid y desde sus primeros compases ya encontramos una crítica abierta hacia los españoles, volcándose en concreto contra los madrileños; a los que ve por su fe ciega en la religión, como autenticos meapilas, con una exagerada e hipócrita devoción.
Lewis no se detiene ahí con su vituperio y extiende su crítica hacia el sistema religioso, así que no es de extrañar la conmoción que causó esta obra en la época.
Lewis declarado anticatólico, se recrea retratando los aspectos más oscuros y corruptos del catolicismo, sin olvidar dedicar una especial mención a la Santa Inquisición y sus Autos de Fe.
Francisco Rizi, Auto de Fe en la Plaza Mayor de Madrid, 1683.
Museo del Prado.
Uno de los primeros detalles que nos llama la atención y que podía haber incluido en el apartado anterior, es que la prosa es sumamente descriptiva; esto unido a la presentación de los personajes de la cual os voy a hablar a continuación, provoca que para mi gusto, se ralentice un poco el comienzo.
Como digo, los primeros capítulos están destinados a la presentación de los personajes. Nos encontramos con un pequeño laberinto de tramas superpuestas y concatenadas. Todos los personajes y sus hilos tienen un punto en común, un lugar de inicio, y desde él, parecen fluir en distintas direcciones. Pero eso, es tan solo un efecto, ya que al final personajes e historias terminan convergiendo de nuevo.
El punto de inicio del que os hablaba es un personaje, Ambrosio. y desde él se crea la historia.
Parece que con esta obra Matthew G. Lewis intentaba demostrar que a pesar de su juventud, era un excelente escritor que destacaba en varios géneros y que debía ser tomado en cuenta. Al sumergirnos en esta lectura somos testigos de ello, vemos el extraordinario trabajo realizado, el enriquecedor uso del lenguaje y la facilidad con la que se desenvuelve saltando de un género literario a otro. Maneja a la perfección tanto prosa como lírica, incluyendo en la novela poemas y baladas e incluso en algún momento alguna narración breve que puede recordarnos a los cuentos.
El protagonista.
Ambrosio es el protagonista indiscutible de esta historia, sobre él gira todo el argumento y por ese motivo, del resto de personajes no os voy a hablar. Creo que es mejor que leáis la obra para conocerlos en profundidad.
Ambrosio, es el prior del monasterio, conocido en todo Madrid por El Hombre Santo. Este personaje es muy curioso, es un dechado de virtudes, admirado por su elocuencia y temido al mismo tiempo por su intransigencia. Precisamente esa admiración que sienten todos por él, termina convirtiendo lo que tendría que ser humildad en superioridad y esa intransigencia convertida en falta de compasión, termina siendo su perdición.
Nos encontramos ante un personaje dinámico que no para de sorprendernos con su actitud. Según avanzamos en la lectura vemos como la primera impresión que teníamos de él, se va distorsionando a pasos agigantados.
Se podría decir que la trama es bastante predecible, pero eso no es un rasgo negativo; lo interesante es el desarrollo.
Y con esto llegamos a los compases finales y a lo que considero un pequeño fallo...
La forma de concluir la novela es lo que menos me ha gustado, y no me refiero al final elegido.
En los últimos capítulos la acción se acelera al tiempo que se intenta comprimir demasiado los acontecimientos, pasando de puntillas sobre algunos temas. Me ha parecido un final demasiado atropellado, precipitado, en contraste con el comienzo pausado de la historia.
Una curiosidad.
Matthew G. Lewis a pesar de haber ambientado su obra en Madrid, lo cierto es que nunca pisó ni esta ciudad ni más concretamente España). Aun así es meritoria esta obra de principio a fin, porque en ella se respira un ambiente muy real, algo también lógico ya que para ambientarla se documentó leyendo a nuestros mejores clásicos, como Lope de Vega, Cervantes o Calderón.
Y ahora sí que hemos llegado al final.
Para los que huis de las novelas de miedo, realmente esta novela no lo da.
Hay un par de escenas a mitad de la narración que más que horror siembran intriga o un poco de desasosiego; nada que no se pueda superar.
Esta novela ha sido llevada al cine en varias ocasiones, solamente puedo hablar de la protagonizada por Vincent Cassel en 2011... totalmente prescindible, la narración supera con creces la película.
Creo que es una novela muy recomendable y coincido en que es una de las mejores del género.
Ha sido todo un acierto recuperarla para el taller de lectura del mes de septiembre.