Mostrando entradas con la etiqueta Maggie O'farrell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maggie O'farrell. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2025

La extraña desaparición de Esme Lennox de Maggie O'Farrell

Sinopsis:

Ante el inminente cierre del viejo hospital psiquiátrico de Cauldstone, en Edimburgo, las autoridades comunican a Iris que debe hacerse cargo de su tía abuela Esme Lennox, quien será puesta en libertad tras sesenta y un años de internamiento. El desconcierto inicial de la joven, que desconocía la existencia de la anciana, se verá pronto superado por una genuina curiosidad. ¿Qué motivo llevó a la reclusión de Esme cuando tenía solo dieciséis años? ¿Por qué se ocultó su historia al resto de la familia durante décadas? Entre los recuerdos de Esme y los escasos momentos de lucidez de su abuela Kitty, Iris reconstruye la vida de las dos hermanas: la infancia en la India y la primera juventud en Escocia, el rechazo de la joven Esme a las rígidas reglas de la alta burguesía escocesa y, repentinamente, la terrible exclusión. Así, bajo el cúmulo de revelaciones late un misterio cuyo suspense va creciendo a lo largo del relato hasta alcanzar un desenlace tan original como impactante.

Opinión:

Hace tiempo que tenía pendiente de leer este libro y la pena es no haberlo hecho antes, porque Maggie O'Farrell es una autora que no defrauda. Aunque todas sus obras parten de algunos elementos en común, os advierto que distan mucho de parecer repetitivas.

Esos elementos fijos que podemos encontrar en sus novelas están estrechamente ligados entre sí y son: un narrador muy observador y objetivo que persigue a los protagonistas para ir construyendo la historia en tercera persona, contando solo lo imprescindible para no arruinarnos el suspense.

Las elipsis. Vacíos argumentales que aparecen diseminados por la trama de una forma sencilla y concisa y que en vez de restar por la falta de información, lo que hacen es aportar el misterio suficiente para que el lector quede enganchado a una historia cargada de silencios.
Y por supuesto, la carga dramática que nos llega a través de los recuerdos, pensamientos y sobre todo secretos. Esta carga dramática es un elemento que está intrínsecamente ligado a las elipsis.

Por último, y no por ello menos importante, tenemos ese misterio que ya he dejado caer por ahí y que nos va a acompañar desde la primera página, creciendo y alimentándose de giros argumentales.

Aunque el argumento va a girar totalmente alrededor de Esme Lennox, lo que la convierte sin ambages en la protagonista principal, vamos a tener a Iris como personaje con doble función, lo que también le confiere un protagonismo un tanto especial. 
La primera función será la de encargarse de tejer la trama principal que sucederá en la actualidad, y la segunda, la de hacer de nexo entre la historia del pasado y el presente.

Iris, tras recibir una llamada, descubre que su tía abuela, Esme, lleva más de sesenta años en un psiquiátrico y que tras el inminente cierre de éste debe hacerse cargo de ella. Lo más curioso es que nadie en la familia conoce de su existencia y la única que podría conocer ese dato es Kitty, la abuela de Iris, y por lo tanto hermana de Esme, pero la anciana padece Alzheimer.

Tras este comienzo tan impactante, y siguiendo siempre a Iris, vamos a ir reconstruyendo el pasado de Esme y Kitty, todo a través de pequeños flashbacks, y aquí llega la primera curiosidad, y es que los flashbacks de Kitty, debido a su enfermedad serán muy breves y a menudo confusos, mientras que los de Esme que al principio parecen desordenados o ininteligibles van cobrando, según avanza el tiempo, claridad. Se aprecia muchísimo la evolución de cada personalidad y sobre todo me gustaría destacar el contraste que se crea entre ellas.
Otro detalle a tener en cuenta es como la autora, con tan solo tres personajes, consigue recrear una historia extremadamente emocionante, llevando la carga dramática hasta la última línea. Y esto último lo digo de forma literal...

Para terminar, y si tuviese que poner una nota discordante se la pondría al final elegido. 
No es que sea un mal final, no es que no me haya gustado, es solo que el giro que nos espera en la última página es brutal. 
No me lo esperaba y me ha dejado totalmente en shock, porque lo que yo esperaba era un remate para la historia algo más tranquilo.
Entiendo que dejarnos con la boca abierta es precisamente lo que la autora pretendía, pero ¡alma de cántaro! no me hagas como Galdós que daba alas a sus personajes femeninos y luego se las cortaba en el último momento, privando a las protagonistas de una libertad más que merecida.
 

lunes, 31 de julio de 2023

Hamnet de Maggie O'Farrell

Sinopsis:

Agnes, una muchacha peculiar que parece no rendir cuentas a nadie y que es capaz de crear misteriosos remedios con sencillas combinaciones de plantas, es la comidilla de Stratford, un pequeño pueblo de Inglaterra. Cuando conoce a un joven preceptor de latín igual de extraordinario que ella, se da cuenta enseguida de que están llamados a formar una familia. Pero su matrimonio se verá puesto a prueba, primero por sus parientes y después por una inesperada desgracia. 
Partiendo de la historia familiar de Shakespeare, Maggie O’Farrell transita entre la ficción y la realidad para trazar una hipnótica recreación del suceso que inspiró una de las obras literarias más famosas de todos los tiempos. La autora, lejos de fijarse únicamente en los acontecimientos conocidos, reivindica con ternura las inolvidables figuras que habitan en los márgenes de la historia y ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de cualquier existencia: la vida familiar, el afecto, el dolor y la pérdida. El resultado es una prodigiosa novela que ha cosechado un enorme éxito internacional y confirma a O’Farrell como una de las voces más brillantes de la literatura inglesa actual.

Opinión:

Hace un año os hablé por primera vez de esta autora, Maggie O'Farrell y de Instrucciones para una ola de calor. En esa reseña os contaba algunos elementos curiosos que había encontrado y que por lo visto deben ser fijos en su obra, porque se repiten de forma acertada también en esta.

El primero era utilizar un narrador omnisciente, muy observador, que comenta y contextualiza la acción persiguiendo a los personajes principales. Este narrador parece que los aísla, se centra exclusivamente sobre ellos y lo que pasa a su alrededor carece totalmente de importancia. 
Va a ser el encargado de ir contando la historia al tiempo que suceden los hechos. Va a conocer los secretos, los recuerdos, los pensamientos, es decir, todo lo que sucede detrás de cada personaje, porque entre sus características principales está la de la ubicuidad. 
Otro detalle es su calidad descriptiva. Al comienzo de cada escena nos va a describir a la perfección los escenarios, los ambientes, y va a colocar a cada personaje en su lugar, tal y como haría un narrador de cualquiera de las obras de teatro de Shakespeare. 
Tampoco hay que olvidar mencionar que va a conocer el pasado y el presente, y ese detalle lo empleará para incluir algunas escenas retrospectivas.

Mas coincidencias con "Instrucciones para una ola de calor" es que empezamos teniendo una idea sobre el argumento y a mitad de lectura esa imagen se disipa porque la historia da un giro y tira por otros derroteros.

El tercer y último elemento del que os quiero hablar son las elipsis narrativas; eso que se intuye pero que no se menciona, y que crea un misterio alrededor de los silencios.
Realmente estas elipsis no son creadas por Maggie O'Farrell, sino por la Historia, y es que de la vida de Shakespeare se sabe muy poco. 
En los registros históricos no se encuentran datos sobre él hasta el momento en que aparece en los corrales de comedias. Lo que sí se sabe con certeza es que se marchó a Londres para dar rienda suelta a sus sueños, dejando atrás a su familia, sin que ningún tipo de remordimiento le atosigase, y que esa familia nunca se reunió con él en Londres. 
En este punto es donde cobra importancia la imaginación y el saber conjugar con acierto realidad y ficción, sin que el lector sepa dónde empieza una y acaba la otra. 

O'Farrell, basándose en algunos detalles de la vida del Bardo, crea una historia coherente para intentar explicar cómo fue la creación de Hamlet, una de sus obras más famosas.  
Lógicamente, la autora se permite algunas licencias para rellenar vacíos y crear una obra de ficción inspirada en la breve vida de Hamnet, una historia donde el dolor irá unido a la creatividad.

En esta novela, Shakespeare no va a destacar, no va a tener un lugar primordial entre el elenco de protagonistas. Deberá conformarse con el espacio reservado para él en la historia de la Literatura y aquí, limitarse a tener tan solo un papel secundario, tal y como sucedía con Robert en "Instrucciones para una ola de calor". Va a ser alguien desde el que nace la trama, pero que después se retirará de escena, sin aportar mucho, porque Agnes y Hamnet tienen tanta fuerza que terminan eclipsándole.

La autora se encarga de silenciar a Shakespeare y dar voz a unos personajes desconocidos que pasaron de puntillas por la Historia, eclipsados por la fama del Bardo de Avon. 
Esos personajes van a ser Agnes, su esposa; sus hijos, Susana, Hamnet y Judith, e incluso otros familiares, en distintos grado de parentesco. Personajes que aunque secundarios van a resultar muy interesantes y serán los que den movimiento y vidilla a la trama.

Agnes acapara nuestra atención y le roba el protagonismo a su marido; un robo bien merecido, porque Shakespeare, al que no conoceremos por su nombre sino por los términos de marido o preceptor de latín, es alguien para mí egoísta, que no duda en marchar a Londres dejando atrás a su familia porque vive únicamente por y para el teatro. 
Shakespeare va a ser en este libro solo el marido, el padre, el hijo, el cuñado o el yerno al que se cita de refilón. Debemos olvidar, al menos durante esta lectura, que es considerado el escritor más importante en lengua inglesa, y remplazar esa idea por la de que es tan solo un personaje ambiental, de presencia necesaria, pero solo mencionado para generar el ambiente adecuado dentro del drama y para contextualizar.

Y ya para terminar...
En Hamlet, escrita en 1603, el Bardo resucita la figura de su hijo Hamnet y consigue para él la inmortalidad. 
Este dato, que la muerte de su hijo pudiese haber inspirado Hamlet, es algo que los críticos sostienen, pero que no está confirmado al cien por cien. Lo que sí se sabe con certeza es que Hamlet es la reescritura de una obra más antigua que no ha sobrevivido.

miércoles, 24 de agosto de 2022

Instrucciones para una ola de calor de Maggie O'Farrell

Sinopsis:

Una novela sobre la familia, sobre lo que contamos y lo que decidimos no contar; sobre los compromisos y las concesiones que hacemos, y sobre lo que puede ocurrir si construimos nuestra vida sobre medias verdades.

En Londres, en el verano de 1976, durante una ola de calor y una sequía legendarias, Robert Riordan, recientemente jubilado, sale de casa por la mañana, como todos los días, para comprar el periódico, pero esta vez no regresa. Asustada, su esposa Gretta llama a sus tres hijos, dos mujeres y un hombre, que regresarán a la casa familiar para emprender las pesquisas. El inusitado calor provoca extraños comportamientos entre los Riordan, irlandeses católicos radicados en Londres, y varios secretos guardados celosamente durante años afloran a la superficie.
El hijo mayor, Michael Francis, es un desencantado profesor de historia que trata de salvar su matrimonio. Monica ha intentado recomponer su vida tras el fracaso de su matrimonio pero sufre la animadversión de las hijas de su actual pareja. Aoife, la pequeña, es la hermana rebelde que abandonó los estudios y buscó refugio en Nueva York. Cada uno de ellos tiene sus propias ideas acerca de dónde puede estar su padre. Pero lo que ninguno sospecha es que su madre sabe mucho más de lo que les ha contado.

Opinión:

Creo que el primer párrafo de la sinopsis resume de forma clara y concisa la esencia de esta novela, porque el refranero que sabe mucho de esto dice que una verdad a medias será, tarde o temprano, una mentira completa.

Nos encontramos en Londres, en el verano de 1976. Un verano que tiene mucho en común con el que estamos pasando ahora mismo; con olas de calor asfixiantes que se hacen interminables y una sequía como no se ha conocido en el último siglo.

Gretta y Robert han pasado juntos más de treinta años. A pesar del apego y de la dependencia de uno por el otro, Robert, un recién jubilado, desaparece del hogar familiar sin motivo aparente. 
A partir de ese momento comienza una búsqueda compleja que llevará a la familia Riordan no solo a intentar localizar al cabeza de familia sino también a profundizar en la relación entre ellos.

Con lo primero que nos vamos a encontrar es con un narrador en tercera persona que actúa a modo de cámara. 
Este narrador describe la situación de los personajes al detalle, dando apariencia de objetividad. Los lectores asistimos al relato como observadores, seguimos a cada uno de ellos, pero ojo, porque al igual que haría una cámara de cine solo nos va a mostrar o a enfocar lo que quiere o considera importante, dando más relevancia a unos hechos que a otros. También es cierto que la historia del pasado de esta familia se va a construir sobre elipsis, sobre esos silencios que muchas veces llevan a la interpretación de sucesos de forma errónea.

Este narrador tan curioso, al comienzo de la novela, va a dedicar un capítulo en exclusiva a cada uno de los cuatro protagonistas, es decir, a Gretta y a sus tres hijos, Michael Francis, Mónica y Aoife. De esa forma conoceremos su vida actual justo en el momento de la desaparición.
Tras esas cuatro narraciones independientes la vida de los personajes volverá a confluir y todos juntos iniciarán esa búsqueda a la que se ven empujados por las circunstancias y que les llevará a profundizar en determinados hechos del pasado.

Realmente la desaparición solo sirve para narrar lo que hay detrás, lo que se ha ido ocultando y que al final ha enquistado las relaciones entre ellos. 
Esa desaparición es tan solo un macguffin, un elemento de suspense que impulsa la trama, muy empleado en cine, y que como veis está muy ligado a ese narrador cámara del que os hablaba al comienzo. 
Ese macguffin, la desaparición de Robert, va a ir perdiendo fuerza poco a poco. Los lectores perdemos el interés por él, y creo que ese es el fallo de esta novela. Tenemos una historia cargada de suspense que nada tiene que ver con ese género y llegado a un punto en concreto empieza a desinflarse, quizás porque el resto de personajes tienen mucha fuerza y sumado a la historia del pasado consiguen robarle el poco protagonismo con el que contaba.

Ya para terminar hay otro detalle que no quiero olvidar mencionar sobre este narrador y es que al enfocar solo sobre los protagonistas crea una especie de mundo en el que los aísla. Poco vamos a saber de lo que sucede en el exterior, salvo esa ola de calor que sacude Londres y que da título a la novela. Maggie O'Farrell quiere que nos centremos en esa familia, en sus secretos, en las rencillas y los rencores; en resumidas cuentas... en lo verdaderamente importante que son las relaciones humanas.

Una novela que posee algún fallito, pero en que desde mi punto de vista es recomendable.