miércoles, 26 de febrero de 2025

Carnicero de Joyce Carol Oates

Sinopsis:

En esta historia basada en hechos reales, Joyce Carol Oates sigue los pasos de un médico que en el siglo XIX sometió impunemente gran cantidad de mujeres a terribles experimentos para sus avances científicos. 
El doctor Silas Weir, conocido a posteriori como el padre de la neurología y de la «ginopsiquiatría», se obsesiona en esta novela con una de sus pacientes, Brigit, una joven sirvienta albina que se convierte en el principal sujeto de sus experimentos y en la semilla de su destrucción. Narrada por el hijo mayor de Weir, que ha repudiado el legado brutal de su padre, Carnicero se asoma al horror al que la comunidad científica ha sometido las mujeres a lo largo de la historia y se pasea por las regiones más oscuras de la psique, mientras trama al mismo tiempo una esperanzadora historia de amor.

Opinión:

Siempre que pasa por mis manos un libro de Joyce Carol Oates os digo que es una escritora ecléctica que se mueve con soltura en cualquier género que trate. 
Su forma de escribir nos atrapa desde las primeras páginas y terminamos arrastrados en una vorágine de sensaciones y sentimientos muy intensos. 
Pues bien, este último punto que en otro de sus títulos podría deciros que es algo totalmente positivo en Carnicero es algo que se vuelve en su propia contra. 
Es cierto que Joyce Carol Oates ha ido endureciendo su forma de narrar en los últimos tiempos y eso se refleja a la hora de elegir tema para sus nuevas obras. Y aquí llega el primer "pero" de esta novela... 
En Carnicero creo que su escritura se vuelve demasiado explícita, dura y directa, y eso conlleva que, bajo mi punto de vista, no esté destinada para todos los públicos o, más en concreto, a lectores de alma sensible y estómago delicado.

La crítica especializada no ha estado desencaminada al decir que es un texto intenso y lleno de capas de lectura; de historias que conducen a otras historias. 
En resumidas cuentas... una novela coral, con personajes conectados que irán reconstruyendo una trama que intenta ser lo más realista posible, sin olvidar puntualizar, por mucho que la editorial en la sinopsis nos diga que esta obra está basada en hechos reales, que nos encontramos ante una obra de ficción a la que "se han incorporado episodios de la vida de varios médicos famosos, como J. Marion Sims, padre de la ginecología moderna; Silas Weir Mitchell, padre de la neurología moderna y Henry Cotton, director del Manicomio Estatal de Lunáticos de Nueva Jersey entre 1907 y 1930".

Entre esas historias que conducen a otras nos encontramos con las descripciones del trato que recibían las mujeres en las instituciones mentales, el modo de tratar las enfermedades femeninas o, algo que me ha parecido muy interesante, la forma en que eran tratados los siervos/as por contrato. Esos sujetos llegaban a la servidumbre por diversos motivos y quedaban ligados a ella "por un tiempo determinado", siendo una práctica totalmente legal en ese momento en Estados Unidos. 

Por otro lado, y como ya he mencionado más arriba, parece que Oates ha ido endureciendo su discurso con el paso del tiempo, ya que los temas elegidos, sumados al modo de narrar a través de múltiples puntos de vista, terminan ofreciéndonos una visión cruda y sombría de la humanidad.
Ese podría ser el motivo de que no haya conseguido empatizar con los personajes. 
Puede que esta opinión sea demasiado subjetiva y que solo me haya ocurrido a mí, pero no he conseguido conectar ni crear lazos, ni tan siquiera con los personajes más débiles, a pesar de su sufrimiento. 
La única explicación que encuentro para ello es que los lectores prestamos más atención al tema general, a los acontecimientos que suceden a su alrededor, al machismo existente en la época, y los personajes quedan reducidos únicamente a una función narrativa, convirtiéndose en el medio empleado para que nos llegue la historia.

Debo añadir para complementar lo ya dicho que el protagonismo en las obras de Oates suele recaer en mujeres, ellas suelen ser las víctimas, pero en este caso, a pesar de que Brigit aparece como la víctima principal su comportamiento resulta artificioso e incluso en muchas situaciones demasiado forzado.

Lamento decir esto, porque Oates es una de mis escritoras favoritas, pero creo que con esta obra no ha estado muy acertada.

miércoles, 5 de febrero de 2025

La Dalia Negra de James Ellroy

Sinopsis:

La Dalia Negra, obra maestra del perro diabólico de las letras norteamericanas, en edición definitiva, con una traducción actualizada y un epílogo inédito del autor. 
15 de enero de 1947. Los Ángeles, un solar desocupado. El cadáver de una mujer de veinticinco años, desnudo y seccionado en dos partes. El médico forense determina que ha sido torturada durante días mientras ella seguía consciente. Un periodista bautiza a la víctima como «la Dalia Negra». Los policías Bucky Bleichert y Lee Blanchard, dos ex boxeadores conocidos como Hielo y Fuego, son puestos al frente del caso. Al sumergirse en los bajos fondos de Los Ángeles para averiguar quién era la Dalia se verán atrapados en un circo mediático y en una investigación policial plagada de pistas falsas, intereses políticos y dificultades; un caso irresoluble que acabará por obsesionarles. 

Opinión:

Hoy os hablo de La Dalia Negra, una novela que me ha gustado no solo por la gran cantidad de curiosidades que esconde, sino también porque en ella James Ellroy pone en marcha la inmensa máquina de la creatividad, mezclando lo fáctico con lo ficticio, distorsionando, imaginando y componiendo un final coherente para una historia que en realidad no lo tiene.

La Dalia Negra es un True Crime, una obra de ficción basada en hechos reales que tiene como tema central el asesinato de Elizabeth Short; el crimen nunca resuelto de una aspirante a actriz que terminó convirtiéndose en uno de los más mediáticos de la década de los cuarenta, e incluso no andaría muy errada al decir que el más célebre sin resolver en toda la historia de Estados Unidos. 

Elizabeth Short apareció brutalmente mutilada en 1947 pasando a formar parte de la crónica negra de Los Ángeles por el misterio que envolvió el caso, y una de las primeras curiosidades con la que nos encontramos es que el autor vivió obsesionado durante décadas con este suceso, ya que su madre también fue víctima de un crimen sin resolver que tenía muchas similitudes con el de la protagonista.

La siguiente curiosidad es que esta obra forma parte del Cuarteto de Los Ángeles, una tetralogía que ha pasado a convertirse en uno de los grandes clásicos del género negro y que lo forman los siguientes títulos: La Dalia Negra, El gran desierto, L.A. Confidencial y Jazz Blanco, novelas independientes pero que están interconectadas. 

Y ahora un último apunte que hace referencia al controvertido tema de los géneros...
Aunque os he dicho que es un True Crime y al mismo tiempo aparece catalogada como novela negra, una cosa no es incompatible con la otra, realmente pertenecería al subgénero del Hard Boiled, ya que refleja una dureza y una oscuridad más pronunciada que en el clásico género negro, incidiendo en que Ellroy lo acentúa de forma espectacular incluso en algunas escenas que se podrían considerar demasiado explícitas.

Y ahora que creo que no me he dejado nada en el tintero respecto a lo que considero como los cimientos de esta historia, paso a hablaros de los elementos formales que más me han llamado la atención.

El primer punto interesante que me viene a la cabeza es la estructura
Una estructura que al principio parece simple, pero que con el paso de las páginas vemos que abandona esa máscara de sencillez para cubrirse con una pátina de complejidad.

El narrador va a ser Bucky Bleichert, uno de los policías encargados de la investigación y que va a desempeñar la doble función de protagonista y narrador en primera persona. 
Lo curioso de esta narración es que en un primer momento parece que tendremos una historia lineal en la que los hechos se sucederán de forma cronológica, pero no va a ser así. 
Los múltiples saltos en el tiempo, consecuencia de los distintos hilos a seguir en la investigación y de las distintas pistas que seguirán los protagonistas, harán que esa estructura se vuelva compleja. Eso no es un punto negativo, al contrario, porque Ellroy lo que refleja con ello es el desorden y la confusión que lleva implícita una investigación real.

Los personajes son el otro punto fuerte, ya que muestran un perfil psicológico muy complejo al centrarse en sus traumas, defectos y luchas internas; una característica que no hay que olvidar que es propia del género negro. 
Los dos protagonistas principales van a ser, lógicamente masculinos y se van a construir bajo las directrices del clásico arquetipo del poli duro; ágil de puños, bebedor, fumador y que no se anda con chiquitas.
Estos dos personajes son Bucky Bleichert y Lee Blanchard, y serán los encargados de dar con el asesino de la que la prensa amarilla a bautizado como La Dalia Negra, pero, y aquí llega el dato interesante, Ellroy incorpora al elenco a dos mujeres fuertes, Kay Lake y Madeleine Sprague, dos personajes antagónicos que rompen con el papel impuesto a las mujeres de esa época y que resultan imprescindibles para el desarrollo de la trama. 
Por supuesto, en este apartado femenino no me puedo olvidar de la omnipresente Elizabeth Short, La Dalia negra, un personaje que marca y guía la narración en todo momento.

Ya para terminar quiero hablar de la atmósfera inquietante y oscura que envuelve toda la historia. Extraordinaria...
Las diferencias sociales, la corrupción, la violencia muchas veces explícita, las obsesiones y la doble moralidad, van a ser elementos permanentes en el relato. Elementos que nos transportan a un Hollywood de la posguerra que se aleja mucho de la visión idealizada y glamurosa que tenemos hoy en día.

Como última curiosidad os cuento que esta historia fue llevada al cine por Brian de Palma en 2006 y protagonizada por Josh Hartnett, Scarlett Johansson, Aaron Eckhart y Hilary Swank.