lunes, 19 de septiembre de 2016

En auto a través de los continentes (1927-1929) de Clärenore Stinnes

Sinopsis:

En junio de 1929 regresaba a Berlín Clärenore Stinnes, la primera mujer en dar la vuelta al mundo en automóvil. Tras dos años de una aventura sin precedentes, había recorrido el planeta a bordo de un Adler y acompañada del camarógrafo y fotógrafo Carl-Axel Söderström. Lo hizo sin GPS, aire acondicionado, amortiguación, dirección asistida, ni ninguno de los adelantos de hoy, seguida de un vehículo de escolta con dos mecánicos, suministros y herramientas. El libro escrito por Clärenore Im durch Auto zwei Welten narrando aquella hazaña, fue un éxito de ventas. El público quedó conmocionado con las situaciones que tuvieron que afrontar.


Opinión:

Clärenore Stinnes nació el 21 de enero de 1901 y era hija del propietario de una importante fabrica de automóviles. Nada más empezar nos encontramos con un breve relato que nos traslada a su infancia y nos muestra un poco cuales eran sus inquietudes.

“Hasta donde yo puedo recordar, siempre sentí una profunda atracción por la aventura. Por más que mi madre intentara despertar en mí la tendencia a las actividades que se consideraban propias de la mujer, yo demostraba siempre otras aficiones. Recuerdo que cada vez que me pedía que la ayudara a coser o a zurcir medias, escapaba con toda la velocidad que me permitían mis cortas piernas".

A través de esos pequeños apuntes, de esos breves recuerdos, iremos conociendo cómo transcurrió su juventud y posteriormente, aunque de puntillas, los sucesos que más marcarían su vida.

“Aquellos fueron tiempos duros. Ni siquiera al terminar la guerra se dejó sentir algún alivio, porque, al haberla perdido, debíamos dedicar todos nuestros esfuerzos al cumplimiento de los compromisos contraídos y al pago de las reparaciones".

Según profundizamos en la historia parece que el género donde se cataloga esta especie de biografía se distorsiona ante nuestros ojos.
Siempre digo que los géneros o las clasificaciones literarias son algo subjetivo, incluso sin importancia y aquí tenéis la muestra, ya que el contenido de ésta estaría más cerca de una novela de aventuras que del relato de un viaje o de una proeza.


Clärenore Stinnes, fue la primera mujer en dar la vuelta al mundo en automóvil, de carácter indomito, ella misma buscó la fuente para financiar el viaje, ya que sus hermanos, herederos de las empresas familiares, se negaron a sufragar los gastos que conllevaba la aventura.
El viaje estuvo cargado de penalidades, soportaron 53º bajo cero en Siberia frente a los 54º a la sombra de camino a Bagdad, fueron perseguidos por saqueadores de caminos, amenazados por perros salvajes, lucharon contra el barro y contra lagos helados que se resquebrajaban a su paso, y aun así, en ningún momento pasó por su cabeza abandonar la hazaña ni su constante sonrisa.

Cualquiera hoy en día podría dar la vuelta al mundo en coche, pero hay que situarnos en el momento, totalmente alejados de las comodidades que hoy nos acompañan y que parecen habituales en un vehículo.
Clärenore Stinnes lo hizo sin GPS, aire acondicionado, amortiguación, ni dirección asistida.


La encargada de hacernos la narración de todo el viaje es lógicamente nuestra joven heroína, pero llegando al capítulo 20, esta estructura cambia ligera y momentáneamente. En este capítulo se incluye el diario de viaje de Söderström, el fotógrafo sueco y fiel compañero que la acompañará a lo largo de esta aventura. Como digo es un momento puntual que abarca desde el día 1 de agosto al 14.

La lectura se hace muy amena y sorprende el dinamismo de la narración. A pesar de que Clärenor introduce bastantes descripciones, su relato es directo, cuenta lo imprescindible sin demorarse en exceso ni sacar demasiada punta a los acontecimientos. Los capítulos son cortos y en el título de cada uno de ellos, vemos señalados los sucesos más relevantes que encontraremos en su interior.

La parte final de toda esta epopeya, el trayecto por E.E.U.U y Canada, es quizás la más ligera, indudablemente también era la que entrañaba menores riesgos al transitar por carreteras bien asfaltadas, en ese momento, como digo llegando al final de la aventura, es cuando únicamente se permitieron disfrutar del camino sin ningún peligro acechante.


Considero que es una lectura bastante interesante, ya que la diferencia que he encontrado con otras obras de este tipo, es que Clärenore se mezclaba con las gentes con las que se cruzaba, nos ofrece pequeños relatos sobre la forma de vida de los lugareños, acepta y agradece lo poco que puedan ofrecerles, dejando de lado el clasismo tan innato en otras aventureras de su época.



miércoles, 14 de septiembre de 2016

El monje de Matthew G. Lewis

Sinopsis:

El 23 de septiembre de 1794, el joven Matthew Lewis con tan sólo diecinueve años, anunciaba en una carta a su madre que había escrito en sólo diez semanas una novela, entre 300 y 400 páginas en octava. Acababa de nacer una de las obras cumbre de la novela gótica, la forma más leída de literatura popular en Gran Betraña y buena parte de Europa desde finales del siglo XVIII hasta bien mediado el siguiente. La opinión pública se dabatió entre declarar El monje como obra de ingenio o tacharla de blasfema y obscena. Situada en un decadente, hipócrita y mítico Madrid gótico, Lewis mezcla dos tramas bastante espeluznates: la del libidinoso y blasfemo monje Ambrosio y la historia de Ramón y su fatídico amor por la desdichada Inés. Ambas historias están entrelazadas para crear una tensión entre su envoltura sentimental y su trasfondo neta y sombríamente gótico.

Opinión:

La novela Gótica.
Ya sabéis que la novela gótica está estrechamente ligada al género del terror.
Es un género que vio su máximo esplendor a finales del siglo XVIII y que se extendió a lo largo de todo el siglo XIX.
Surgió como reacción ante el movimiento del Racionalismo, pensamiento dominante de la Ilustración, y el Romanticismo se alió con él en muchas o en gran parte de sus historias.


Lo que encontramos en el interior de esta obra, es un compendio de la mayoría o de las principales características del género gótico.
El primero aporte para intentar transmitir desasosiego al lector es que la mayoría de las escenas ocurren cuando el sol ha caído.
Los escenarios elegidos para que se muevan los personajes, castillos, abadías, cementerios, son los encargados de aportar a la trama el toque tenebroso y oscuro.
También encontramos otra de las particularidades clásicas, la maldición ancestral, ya que alguno o algunos de los personajes, la arrastrarán sin saberlo.
Otra rasgo... la incorporación de fantasmas o sucesos paranormales de difícil explicación, algo lógico porque como ya he indicado este movimiento surgió para hacer frente al Racionalismo, donde se priorizaba la lógica.
Las escenas eróticas, amores enfermizos, soledad y melancolía, es algo también inherente a este tipo de literatura, algo que como podemos apreciar coincide también con el Romanticismo, en el que se daba prioridad a los sentimientos, muchas veces llevados al extremo.
Nadie muere de amor con tanto dramatismo, como en este tipo de obras.
Pero volviendo a la literatura gótica...
Los personajes arrastran siempre conflictos interiores, están sujetos a pasiones desenfrenadas, a grandes agitaciones del ánimo, nostalgia extrema, e incluso erotismo y libertinaje; supongo que ya habéis entendido el motivo por el cual, esta novela, fue considerada como una de las más transgresoras del género.
Pero aún hay más, queda lo más importante.

Su trama se desarrolla en Madrid y desde sus primeros compases ya encontramos una crítica abierta hacia los españoles, volcándose en concreto contra los madrileños; a los que ve por su fe ciega en la religión, como autenticos meapilas, con una exagerada e hipócrita devoción.
Lewis no se detiene ahí con su vituperio y extiende su crítica hacia el sistema religioso, así que no es de extrañar la conmoción que causó esta obra en la época.
Lewis declarado anticatólico, se recrea retratando los aspectos más oscuros y corruptos del catolicismo, sin olvidar dedicar una especial mención a la Santa Inquisición y sus Autos de Fe.

Francisco Rizi, Auto de Fe en la Plaza Mayor de Madrid, 1683.
Museo del Prado.

El comienzo.
Uno de los primeros detalles que nos llama la atención y que podía haber incluido en el apartado anterior, es que la prosa es sumamente descriptiva; esto unido a la presentación de los personajes de la cual os voy a hablar a continuación, provoca que para mi gusto, se ralentice un poco el comienzo.

Como digo, los primeros capítulos están destinados a la presentación de los personajes. Nos encontramos con un pequeño laberinto de tramas superpuestas y concatenadas. Todos los personajes y sus hilos tienen un punto en común, un lugar de inicio, y desde él, parecen fluir en distintas direcciones. Pero eso, es tan solo un efecto, ya que al final personajes e historias terminan convergiendo de nuevo.
El punto de inicio del que os hablaba es un personaje, Ambrosio. y desde él se crea la historia.

Parece que con esta obra Matthew G. Lewis intentaba demostrar que a pesar de su juventud, era un excelente escritor que destacaba en varios géneros y que debía ser tomado en cuenta. Al sumergirnos en esta lectura somos testigos de ello, vemos el extraordinario trabajo realizado, el enriquecedor uso del lenguaje y la facilidad con la que se desenvuelve saltando de un género literario a otro. Maneja a la perfección tanto prosa como lírica, incluyendo en la novela poemas y baladas e incluso en algún momento alguna narración breve que puede recordarnos a los cuentos.

El protagonista.
Ambrosio es el protagonista indiscutible de esta historia, sobre él gira todo el argumento y por ese motivo, del resto de personajes no os voy a hablar. Creo que es mejor que leáis la obra para conocerlos en profundidad.
Ambrosio, es el prior del monasterio, conocido en todo Madrid por El Hombre Santo. Este personaje es muy curioso, es un dechado de virtudes, admirado por su elocuencia y temido al mismo tiempo por su intransigencia. Precisamente esa admiración que sienten todos por él, termina convirtiendo lo que tendría que ser humildad en superioridad y esa intransigencia convertida en falta de compasión, termina siendo su perdición.
Nos encontramos ante un personaje dinámico que no para de sorprendernos con su actitud. Según avanzamos en la lectura vemos como la primera impresión que teníamos de él, se va distorsionando a pasos agigantados.

Se podría decir que la trama es bastante predecible, pero eso no es un rasgo negativo; lo interesante es el desarrollo.
Y con esto llegamos a los compases finales y a lo que considero un pequeño fallo...
La forma de concluir la novela es lo que menos me ha gustado, y no me refiero al final elegido.
En los últimos capítulos la acción se acelera al tiempo que se intenta comprimir demasiado los acontecimientos, pasando de puntillas sobre algunos temas. Me ha parecido un final demasiado atropellado, precipitado, en contraste con el comienzo pausado de la historia.

Una curiosidad.
Matthew G. Lewis a pesar de haber ambientado su obra en Madrid, lo cierto es que nunca pisó ni esta ciudad ni más concretamente España). Aun así es meritoria esta obra de principio a fin, porque en ella se respira un ambiente muy real, algo también lógico ya que para ambientarla se documentó leyendo a nuestros mejores clásicos, como Lope de Vega, Cervantes o Calderón.

Y ahora sí que hemos llegado al final.
Para los que huis de las novelas de miedo, realmente esta novela no lo da.
Hay un par de escenas a mitad de la narración que más que horror siembran intriga o un poco de desasosiego; nada que no se pueda superar.
Esta novela ha sido llevada al cine en varias ocasiones, solamente puedo hablar de la protagonizada por Vincent Cassel en 2011... totalmente prescindible, la narración supera con creces la película.

Creo que es una novela muy recomendable y coincido en que es una de las mejores del género.
Ha sido todo un acierto recuperarla para el taller de lectura del mes de septiembre.


miércoles, 7 de septiembre de 2016

Querido Caín de Ignacio García-Valiño

Sinopsis:

Carlos y Coral forman un acomodado matrimonio cuya plácida vida se ve drásticamente alterada cuando su hijo Nico, que está entrando en la adolescencia, aparece envuelto en un accidente que se salda con la muerte del perro de la familia. Pero, ¿se trata de un accidente?
Ante el empeoramiento de su conducta antisocial, acuden a Julio, psicólogo infantil, que trata de entender las acciones del chico por su común afición por el ajedrez. Comienza un pulso entre médico y paciente en donde, se entretejen estrategias, se realizan movimientos en falso y sacrifican peones. Julio se verá atrapado en una peligrosa red de mentiras, inquietante telaraña en la que hasta el final persistirá la duda sobre quién manipula a quién. Y si no consigue descubrir a tiempo el terrible secreto que esconde Nico, personas inocentes pagarán sus errores con la vida...
Una adictiva novela de ritmo endiablado, bien escrita, que seduce y hechiza desde la primera página.

Opinión:

Una breve reflexión para empezar...
Hace muy poco leía en un periódico que habían detenido a un joven por agredir a su madre.
Noticias como esta que inundan los periódicos a diario no deberían sorprendernos, pero en cambio, cuando las leemos, no dejamos de sentir un escalofrío y un malestar que tarda en abandonarnos.
Este libro en concreto lo tenía desde hace mucho tiempo esperando, pero no veía el momento oportuno para ponerme con él, y fue precisamente esa noticia la encargada de dar el pequeño empujón necesario para comenzar su lectura.

Habrá quien opine que no es una lectura para todo el mundo, es cierto, pero de vez en cuando debemos arriesgarnos, pasar esa pequeña barrera que nos frena ante una lectura arriesgada, poco amable, y leer para conocer lo que está ocurriendo a nuestro alrededor.

El caso es que no sirve de nada mirar hacia otro lado. 
Ha dejado de ser un problema que afectaba a terceros, del que solo teníamos conocimiento de oídas, para pasar a convertirse en uno de los problemas que más alteran la vida familiar y académica hoy en día.
Me estoy refiriendo al maltrato, acoso físico o psicológico. Y aunque este libro de ficción se centra en analizar el comportamiento de un adolescente, quizás llevado hasta los límites; ese mismo comportamiento podemos encontrarlo en todas las etapas de la vida, desde edades tempranas en el colegio, con el denominado bullying; en adultos, en el entorno laboral (mobbing); o degenerando en cualquier tipo de violencia, como podremos ver en esta novela.
Nadie está a salvo y todos somos responsables en mayor o menos medida.

Pero centrémonos en el libro y en su personaje...
Culpamos siempre al que lo hace, pero también son responsables los padres permisivos y familiares cercanos que no solo justifican el comportamiento sino que optan por sobreproteger, intentando tapar una actitud que saben se aleja de la normalidad; el maestro que mira hacia otro lado y/o el compañero que ánima o apoya con sus risitas...
Esa complicidad es lo que alimenta y hace fuerte al manipulador, al maltratador.

Conocí a este autor por un artículo de un periódico, no recuerdo si el motivo de la entrevista era que su obra iba a salir publicada o que habían vendido los derechos para llevarla al cine, la verdad es que eso es lo que menos importa.
Su mensaje, que he recuperado, era lo verdaderamente importante y decía así:

“La influencia de la sociedad materialista y permisiva en que vivimos es atroz. Hoy se ha perdido por completo el respeto a la figura del padre y de la madre. El niño es diana de la publicidad. Hemos pasado del autoritarismo al “dejar hacer”, cuando el modelo bueno es el democrático: hablar, negociar. Y todo ello repercute en que el maltrato de hijos a padres se recrudezca” (entrevista ABC)

Querido Caín...
Está claro que todos tenemos obsesiones que nos acompañan o persiguen.
Los escritores no están a salvo de ello, por ese motivo muchos de sus miedos, inquietudes o pensamientos recurrentes, terminan siendo plasmados o reflejados en sus libros.
Ignacio García-Valiño fue un autor zaragozano que en su profesión como psicólogo-pedagogo y orientador escolar, trató entre muchos, el tema del que hoy os hablo. 
Su experiencia en un campo tan amplio se ve reflejada a lo largo de toda la obra y la convierte en un trepidante thriller psicológico que explora las profundas raíces del mal.
También se ve reflejado en esta obra el acoso al que él mismo fue sometido en su etapa escolar...

Este libro como digo, llevaba mucho tiempo esperando y de lo único que me arrepiento es de no haberlo leído antes.

El protagonista es Nico, un preadolescente de familia acomodada con un comportamiento antisocial. Sus padres, Carlos y Coral, ambos profesionales reconocidos en sus campos, disponen de poco tiempo para pasar con sus hijos.
Nico tiene una hermana pequeña a la que adora, más dependiente lógicamente por su edad, y aunque ambos son buenos estudiantes, para sus padres solo cuentan los resultados y las cifras. Alaban más lo que la niña hace porque consideran que tiene más mérito y olvidan aplaudir los logros de Nico.
Éste ve que el comportamiento de sus padres hacia él es más distante y su actitud está causando que ese alejamiento se acentúe.
Lo cierto es que con el paso del tiempo se ha convertido en un niño introvertido que no da muestras de tener sentimientos. Un manipulador perverso al que le cuesta relacionarse y que destaca por ser superinteligente. Y ya se sabe... la inteligencia es una herramienta maravillosa pero que se convierte en un arma peligrosa si no se gestiona de la forma correcta.

La estructura...
Nos encontramos ante una novela con una estructura compleja que incorpora pequeños cambios según avanzamos en la novela.
Nada más empezar el relato nos encontramos sumergidos de golpe en mitad del problema, desde la primera página somos testigos de la inmensa maldad de Nicolás.
Los primeros capítulos son el medio para presentarnos a los personajes implicados y el encargado de hacerlo es un narrador omnisciente.
Desde ese momento lo que más destaca es el tipo de narración, una exposición ordenada de los acontecimientos que cede en momentos puntuales la visión a los personajes implicados. 
De esa forma conocemos cuanto acontece alrededor de cada uno, sabemos lo que piensa y cómo se enfrenta al problema.
Esta estructura es básicamente el propulsor de la novela, ya que con estos saltos entre personajes hace que la historia avance sin demora, pero lógicamente esta linealidad de los acontecimientos tiene que romperse en algún momento, para explicar, intentar descubrir el origen del conflicto o simplemente para dar más profundidad a la historia.
La ruptura estructural nos llega con la incorporación de algunas escenas retrospectivas que ayudan a que conozcamos parte del pasado de los protagonistas.

Pero esa no será la única vez que la estructura de la novela se vea alterada, aún nos aguardan un par de sorpresas más.
También encontraremos unos escuetos apuntes, las reflexiones del psicólogo sobre el caso. Fáciles de reconocer por el cambio de fuente y donde veremos reflejada la difícil relación que mantiene con el joven, el miedo a no encontrar solución a sus problemas o a errar en el diagnóstico.

Y por último, llegando casi al final, puede que como recurso para acelerar la trama, nos topamos con la narración de un par de escenas que suceden de forma simultanea, un detalle curioso que rompe la monotonía.

Nico, Coral, Carlos y Julio son los personajes sobre los que se sostiene esta historia, aunque tampoco hay que restar mérito a algunos secundarios que resultan de vital importancia para el desarrollo y desenlace de los acontecimientos.

Lo que frena la lectura en los primeros capítulos, es que cuesta hacerse con los personajes. Aunque he mencionado que solamente son cuatro o cinco sobre los que recae el peso de la historia, es cierto que se nombran bastantes más. Esa ligera confusión, es algo puntual, desaparece según avance la novela.

Lo que menos me ha gustado.
El autor se centra, quizás demasiado, en el triángulo amoroso que existe entre Coral, Carlos y Julio y hace una radiografía crítica de lo más profundo de cada uno de ellos. Veremos los esqueletos que cada uno guarda en su armario y los fantasmas que cada noche amenazan sus sueños.

Quizás lo más importante de toda la obra son las preguntas que se le plantean una y otra vez al lector. Preguntas para las cuales no creo que exista respuesta...
¿Existe la maldad innata o se adquiere a lo largo de los años? 
¿Es la personalidad de un niño fruto del entorno?

Como habéis podido observar se trata de una lectura compleja e inquietante que sorprende por lo bien escrita que está. Se nota el trabajo que hay tras ella y que surge de la pluma de un gran experto en la materia.
A mitad de la lectura nos espera un giro espléndido y un golpe final que nos causará vértigo.

Como ya he avanzado considero que es una novela muy recomendable sobre la que no pasa el tiempo.

miércoles, 31 de agosto de 2016

El método 15/33 de Shannon Kirk

Sinopsis:

Premio National Indie Excellence para la mejor novela de suspense de 2015.
Imaginad a una chica de dieciséis años, embarazada y vulnerable, a quien acaban de arrancar de la tranquilidad de su hogar para arrojarla dentro de una furgoneta destartalada. Raptada… Sola… Aterrorizada.
Ahora, olvidaos de ella.
Imaginad en cambio a una prodigiosa manipuladora de dieciséis años que, desde los primeros instantes de su secuestro, se centra, con tanta serenidad como determinación, en dos cosas: salvar al niño que lleva en su seno y vengarse.
Metódica y calculadora, pone a punto un plan organizado de manera casi científica en el que nada está librado al azar. Su férrea voluntad y su ingenio serán sus mejores armas contra la brutalidad de sus raptores, y lo único que le falta por hacer es esperar el momento ideal para lanzar su ataque.

Opinión:

Creo que estamos de acuerdo en que lo primero que suele entrarnos por los ojos, es la cubierta de un libro.
Lógicamente tras la gran promoción que se estaba llevando a cabo con este libro, era casi imposible no conocer algunos detalles más.
Estaba siendo el gran éxito literario del verano, el argumento giraba entorno a un secuestro y la joven protagonista distaba bastante de ser la clásica víctima.
Aun así, yo me encabezoné con el llamativo 15/33 del título. 



Ese par de cifras que aparentemente solo se mencionaban en el título y que llegaban precedidas de El método, me intrigaban, y es que más que un sistema o una táctica, me recordaban a alguna referencia bíblica.
La verdad es que hay que reconocer que el título de por sí, siembra intriga y es el mejor reclamo.
Pero vayamos al argumento...

Desde el principio nuestra joven protagonista, nos indica que nos va a relatar unos acontecimientos que ocurrieron 17 años atrás.
Por lo tanto, ya sabemos dos cosas:
1.- Vamos a encontrarnos ante una narración retrospectiva. Un racconto bastante extenso, ya que nos informará detalladamente de todo lo que ocurrió cuando tenía dieciséis años.
Esa narración irá progresando de forma lineal hasta llegar a situarnos en el momento actual.
2.- El otro dato que también conocemos, inherente a lo que acabo de mencionar, es que la joven consiguió escapar de sus captores.
El conocer este detalle desde el comienzo, aunque nos pueda parecer del todo arriesgado por parte de la autora, no resta interés al argumento, al contrario, aporta más suspense. Además intuimos por el dinamismo de la trama y el comportamiento imprevisible de la adolescente, que la autora se reservará algún que otro giro para más adelante.
De todas formas a nosotros, lo que realmente nos interesa en ese momento, es conocer el proceso que siguió para conseguir su liberación.

Nos encontramos ante una novela de suspense que se aleja de lo que estamos acostumbrados a leer, y eso se debe a que la protagonista dista bastante de ser la clásica víctima que encontramos en otras obras.
En el momento en que la conocemos sabemos por su relato, que lleva tres días secuestrada, tiene dieciséis años y está embarazada.
En ese momento conectamos con ella, es la víctima y su estado la convierte ante nuestro ojos en un ser vulnerable. Creemos que estará asustada e indefensa, pero nada más lejos de la verdad.
Tiene la capacidad de desconectar de las emociones.
Se desprende de la carga que suponen los sentimientos y los pensamientos que acarrean. De esa forma consigue abstraerse del entorno, le da esperanza y le ayuda a centrarse en lo realmente importante. Escapar...
Fría y calculadora, planea de forma metódica desde los primeros compases de este espectacular thriller, no solo su liberación, sino también el modo de vengarse de sus captores.

Ya sabemos quien es la narradora y que el peso del relato recae casi por completo sobre ella, pero también tenemos que hablar de otro personaje relevante para la trama, otro protagonista que también dispone de hilo propio, el Agente especial del FBI, Roger Liu.

Ambas tramas argumentales aparecen narradas en primera persona de singular.
Ese recurso consigue que la joven víctima, nos transmita angustia, está completamente aislada del exterior.
Con el agente Liu tenemos los datos que ella no puede aportarnos. Sabemos como se está llevando a cabo la investigación, el paso a paso y quienes forman el equipo de búsqueda.
La autora, ha conseguido el equilibrio perfecto entre ambos personajes.

La obra mantiene un ritmo intenso desde las primera páginas, pero al llegar a la mitad ese ritmo gracias a los giros argumentales, se convierte en vertiginoso.
Puedo decir, que es de esas novelas que si no consiguen rozar por momentos la perfección, se encuentran muy cerca.
La autora juega al despiste y el lector cae en la trampa.
Considero que esta novela es uno de los mejores argumentos que he encontrado este año, aunque también tiene sus pequeños fallos.

El personaje de la protagonista es magistral, aunque en un principio no nos lo parezca.
Desde el comienzo nos ponemos de su lado.
Centramos nuestra atención en ella, es la víctima, pero al tiempo que vamos conociéndola empieza a levantarse entre nosotros un muro que aunque no es de rechazo hacia el personaje, sí nos frena a la hora de empatizar.
Su frialdad, su falta de emociones, ese interruptor que utiliza con frecuencia para no demostrar sentimientos, la convierten ante nosotros en un bicho raro, y eso causa un efecto rebote.
La chica hay que reconocerlo, es un tanto rara, mas bien diríamos inusual, y su comportamiento extraño es lo que hace que se levante la citada barrera ante nosotros.
Intentamos entender esa forma de pensar que la lleva a tomar decisiones demasiado calculadas para nosotros.
Esa frialdad, ese comportamiento fuera de lo común, es lo que marca la diferencia y la distancia de otras víctimas, consiguiéndola poner a salvo.
Pero las hojas pasan y la lectura avanza...
Al final ese modo de pensar, esas sensaciones ambiguas que despierta en nosotros, cambian y termina convirtiéndose en una mujer valiente, inteligente y casi digna de alabar.
En esta obra se rompe el canon de "mujer débil", aunque en algunos momentos sí es cierto que vemos flaquear sus fuerzas, el estado de indefensión le llega no por ella, pero sí por el miedo a que hagan daño a terceras personas, en concreto a su hijo.

Y para terminar un par de reflexiones...
El desarrollo de la investigación, para mí, es el punto débil de esta historia.
Resulta demasiado superficial, no entra en detalles y parece que los resultados pasan a depender demasiado de las casualidades... Ya sabéis que este blog no es muy amigo de la casuística.
También puede ser que ese exceso de suerte, sea una consecuencia directa del ritmo frenético que alcanza el argumento... Pero como digo al comienzo de este párrafo, solo son reflexiones mías.
Lo otro que os quería comentar es el tema central.
Todos los comentarios que he leído hasta el momento, coinciden por unanimidad en que la novela trata de un secuestro...
Guiándonos por la sinopsis estamos totalmente de acuerdo, no hay nada que aclarar; pero tras finalizar la lectura ya no estoy tan conforme y me surge una ligera duda.

¿Es la historia de un secuestro o el relato de una Venganza?

Desde estas ultimas lineas, no dudo en recomendárosla. Se aleja de las lecturas convencionales, posee los elementos necesarios para mantener desconcertado al lector y atraparlo en toda la extensión de la novela.


jueves, 18 de agosto de 2016

El que tenga valor que me siga de Eduardo Garrigues

Sinopsis:

Cuando España declaró en 1779 la guerra contra Gran Bretaña para ayudar a los Estados Unidos a ganar su independencia, el rey Carlos III le encomendó a Bernardo de Gálvez la difícil misión de recuperar las fortalezas de los ingleses en el Golfo de México, de las que la más importante y mejor defendida era la plaza de Pensacola.
Pero cuando Gálvez consiguió desembarcar sus tropas en las inmediaciones, el comandante de la flota, el capitán Calvo de Irazábal, se negó a que sus buques entrasen en la bahía por temor al fuego de las baterías inglesas.
Decidido a jugarse el todo por el todo, Gálvez le mandó al capitán Calvo este mensaje:
Una bala de cañón de a treinta y dos recogida en el campamento, que conduzco y presento, es de las que reparte el fuerte de la entrada. El que tenga honor y valor que me siga. Yo voy por delante con el Galveztown para quitarle el miedo.

A lo que Calvo de Irazábal contestó:
El general es un audaz malcriado, traidor al rey y a la patria, y el insulto que acaba de hacer a mi persona y a todo el cuerpo de marina lo pondrá a los pies del rey. El cobarde lo es él, que tiene los cañones por culata.

A continuación, Bernardo de Gálvez entró en solitario en la bahía bajo el fuego de las baterías inglesas, una hazaña que Eduardo Garrigues cuenta con maestría en una novela donde también aparecen historias de espionaje, intrigas diplomáticas, escándalos de contrabando y una relación apasionada con la bella criolla Felicitas St. Maxent.

Opinión:

Eduardo Garrigues se vale de dos hilos argumentales para acercarnos con la narración a la difícil misión que le fue encomendada a Bernardo de Gálvez.
El principal, el de Gálvez, nos relata parte de su vida, centrándose casi por completo en los acontecimientos que giraron alrededor de la toma de la fortaleza de Pensacola, haciendo uso de la primera persona de singular.
El otro hilo argumentativo, es el del propio autor de esta obra, que utilizando la tercera persona se convierte en narrador omnisciente para situarnos en el contexto histórico.

La analepsis, es decir, la interrupción de la línea temporal de narración para mostrarnos hechos del pasado, es un recurso utilizado con frecuencia al comienzo de la obra, de esa forma, los lectores conocemos hechos anteriores al inicio de la lectura y profundizaremos más en la vida del personaje principal y en su entorno.



Eduardo Garrigues nos acerca a un héroe español que ha pasado a la Historia de forma totalmente desconocida.
Bernardo de Gálvez, fue un militar malagueño con una participación decisiva en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, tomando la fortaleza inglesa de Pensacola (Florida), en una de las batallas más brillantes de nuestra historia militar.
La vida de este héroe nacional nos llega dividida en siete partes.
54 capítulos, más preludio y epílogo, que al final se complementan con una cronología bajo el título de Bernardo de Gálvez y su tiempo.


Historia vs Protagonista
Ya sabéis que la novela histórica se vale de algunos elementos fijos que se relacionan con otros de forma simbiótica.
Esos componentes son imprescindibles y de ellos depende que el lector quede convencido o no, tras leer la obra.
Esos elementos que os menciono son: los personajes, el contexto histórico y la forma de narrarlo.
El lector se situará en el contexto histórico gracias a la habilidad que demuestre el autor a la hora de relatar, mientras que la mezcla de personajes reales y ficticios serán los encargados de marcar la senda por una trama que camina, en ocasiones, entremezclando ficción y realidad.

Pero en este libro, no ocurre exactamente así.
Aunque lógicamente existe una estrecha relación entre la Historia y el protagonista, en esta ocasión ambos parecen batirse en un duelo mortal por ver quién acapara mayor atención del lector.
Voy a intentar explicarlo...
Es cierto que Bernardo de Gálvez es el personaje principal e indiscutible de la novela.
Sobre él gira la trama, pero decir esto es como no decir nada.
Sin él, sin su valor o sin ese grado de locura que nos hace a menudo tomar partido en empresas totalmente rocambolescas, la campaña de Pensacola habría resultado del todo inútil; pero los acontecimientos tienen demasiado peso para los amantes de la novela histórica y en ocasiones terminan eclipsando, aun sin querer, al protagonista de carne y hueso, aunque arrastre una vida apasionante, como en este caso.

Y es que los hechos son la base de la Historia, y los personajes elementos efímeros de la trama, un pequeño grano de arena en un desierto...
Pero hay otros motivos por los cuales nos encontramos divididos y prestamos más atención a los acontecimientos:
La aparición de personajes reales.

Estos personajes, que tienen una participación menor, se mueven como los planetas orbitando alrededor de una estrella y ese astro central, que brilla con luz propia, es Bernardo de Gálvez.
Su tío José de Gálvez, Ministro de Indias; el aragonés conde de Aranda o el de Floridablanca; Benjamin Franklin o George Washington, serán algunos de esos actores secundarios que aparecerán fugazmente en escena.
Carlos III, es el personaje omnipresente a lo largo de todo el libro y debo decir que al contrario de anteriores obras leídas, donde aparecía el monarca retratado de forma positiva, en ésta... no sale muy bien parado, al igual que los ministros y altos mandos militares con los que se rodeaba y que aparecen más preocupados por las pequeñas rencillas y envidias de la corte, que en llegar a un acuerdo provechoso por el bien de la Patria.
En resumidas cuentas, que encontraremos a lo largo de toda la novela un enriquecedor e interesante tira y afloja entre protagonista e Historia.
La delgada línea que separa ficción y realidad, aparece totalmente difusa, no se aprecia, y eso se debe únicamente a la maestría con la que este autor combina los datos que aporta.
Y sin saber muy bien cómo, hemos llegado al momento de hablar del contexto histórico...

Contexto histórico.
El dominio europeo en el nuevo mundo ve como sus últimos días se acercan y la Corona española se enfrenta a un enorme dilema.
Tras perder las dos Floridas que han pasado a manos inglesas, España se ve en la tesitura de apoyar a las colonias de forma directa y enfrentarse a Inglaterra de forma abierta, o bien, apoyarlas en secreto, aportando dinero y cargamentos, lo que retrasaría momentáneamente el  inevitable enfrentamiento con la pérfida Albión.
Al margen de lo que decida Carlos III, España se enfrenta a otro peligro latente que acecha en la sombra; que nuestras colonias sigan la línea de las del norte.
Ese es el marco histórico sobre el que se reconstruye el argumento y llegamos con él a la parte de la historia menos conocida...

Finalmente, la decisión del gobierno de Carlos III jugó un papel decisivo en la independencia de Estados Unidos, al apoyar de forma subrepticia, dando apoyo económico y logístico, la insurgencia de las colonias. Pero claro, esa decisión también trajo problemas...
El acuerdo tácito entre las colonias y España, no pudo mantenerse oculto mucho tiempo...
La guerra entre España e Inglaterra se declara, y nuestros compatriotas recuperan algunas plazas importantes, como la ya citada de Pensacola. Y aquí empezamos a entrever el doble juego de las colonias, porque esa táctica estaba siendo empleada por todos los participantes de la contienda.
En París se reúnen los representantes de todas las partes afectadas para negociar el tratado de paz. Uno de los puntos más importantes era definir como quedarían las fronteras en toda la América septentrional. Y comenzaron los roces...
El representante de Estados Unidos defendía, que al haber vencido a Inglaterra, los Estados Unidos se subrogaban en los derechos del imperio británico sobre ese territorio. Por supuesto los españoles teníamos una opinión totalmente contraria, ya que los territorios que Bernardo de Gálvez había ganado en sus campañas contra los ingleses, pertenecían ahora por derecho de conquista a la Corona española.
Y bla, bla, bla... El final ya lo conocemos.
La supuesta alianza de las 13 colonias con Francia y España terminará siendo solo papel mojado, ya que las primeras negociarán con Inglaterra a espaldas de sus aliados.
¿Cómo recuperamos la isla de Menorca y las dos Floridas?
¿Cómo se limitó la navegación por el río Mississippi?
Todo esto y más lo encontraréis en el interior de esta novela.
Como podéis ver un tema tan interesante como apasionante y que merecería ser tratado en más obras, ya que el papel que jugó España, ha pasado de forma totalmente desapercibida. Si se busca por Independencia americana en internet, surgen un montón de resultados, pero el papel de España ni se menciona.

Notas.

Mas vale tarde que nunca...
Estados Unidos reconoció la importancia que tuvo este militar español durante la Guerra de Independencia y le otorgó en 2014 la ciudadanía honorífica, a título póstumo, de manos del presidente Obama.
El reconocimiento llegó 231 años después de su hazaña y le convirtió en el octavo extranjero en recibir ese reconocimiento y en el primer hispano.

Por España y por el Rey: Gálvez en América



Y ahora aprovecho para hacer un pequeño homenaje a un pintor increíble...
La ilustración de la cubierta y que podemos apreciar con mayor detalle en las guardas, es obra de Augusto Ferrer Dalmau, un extraordinario pintor de batallas de técnica asombrosa.
Cada uno de sus cuadros nos transporta a un momento de nuestra historia.

Hace tiempo tuve la oportunidad de ver una de sus obras, en la exposición "El último viaje de la fragata Mercedes" y sobra decir, que los visitantes enmudecían al contemplar la infinidad de detalles que contenía el lienzo.
Sus obras hablan por sí mismas, nos cuentan de forma única retazos de nuestra historia.
Os recomiendo, si tenéis la oportunidad, que echéis un vistazo a toda la obra de este autor porque no tiene desperdicio y os dejará literalmente con la boca abierta.