Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa Clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa Clásica. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2015

El misterio de Gramercy Park de Anna Katharine Green

Sinopsis:

La acaudalada familia Van Burnam regresa de un viaje al extranjero al mismo tiempo que aparece una mujer muerta en el salón de su casa. Un gran aparador ha caído sobre ella aplastando su cara, y aunque la policía sospecha que la víctima es la esposa de uno de los hijos del señor Van Burnam, éste insiste en que no la reconoce. ¿Qué hacía la mujer en una mansión que permanecía cerrada? ¿De quién son las extrañas prendas que llevaba puestas? ¿Estaba muerta antes de caer sobre ella el aparador?...
Obra maestra de la «madre de la novela de detectives», Anna Katharine Green, conocida como la Agatha Christie de la época victoriana. Su protagonista es la encantadora señorita Butterworth, brillante precursora de la señorita Marple. 
En El misterio de Gramercy Park (1897) una solterona de mediana edad, la señorita Butterworth, se convierte en detective aficionada cuando un extraño asesinato tiene lugar en la mansión contigua a su vivienda. Así da comienzo una compleja investigación llena de giros equivocados y con una intrigante trama que mantiene en vilo al lector hasta la última página.

Opinión:

Lo primero a lo que habría que hacer mención, es a la cuidada edición que nos presenta Editorial dÉpoca.
El libro presenta una sobrecubierta con una ilustración, Óleo sobre lienzo «An elegant woman» de Fernand Toussaint. El interior no se queda atrás e incluye varias ilustraciones que hacen cómoda y enriquecen la lectura.

Algunos críticos tras leer el primer libro publicado de Anna Katharine, El caso Leavenworth, cuyo protagonista era el detective Ebenezer Gryce; no creyeron, que una novela de tan preciso y complejo argumento que incluía conocimientos legales, pudiese ser obra de una mujer... Y es que a Anna Katherine se la considera como la primera mujer que escribió una novela de detectives.

El misterio de Gramercy Park fue publicada en 1897. Hay que recalcar que ésta, es la décima obra policíaca de la autora y la primera que tiene como protagonista a Amelia Butterworth.
La autora en sus libros, resalta las supuestas diferencias que existían en la época entre hombres y mujeres, haciendo un excelente retrato de la sociedad.
Aunque Anna Katherine Green se declaraba antisufragista, sí se reconocía como una mujer preocupada por las situaciones de indefensión a las que las mujeres se veían constantemente sometidas.

Nuestra protagonista, Amelia Butterworth, es una mujer fuerte que lucha contra todo lo que acabo de mencionar.
Independiente e inteligente, se enfrentará sin dudarlo y dejará en evidencia, a todo aquel que se cruce en su camino, incluido al personaje masculino de esta historia, el ya citado, detective Ebenezer Gryce.

Nos encontramos ante una historia con intrincado argumento al que se suma una crónica histórica y social.
Se supone que Amelia en El misterio de Gramercy Park, debe ser solo una mera colaboradora y el afamado detective Gryce llevar el peso de la investigación, pero al final de la lectura nos demostrarán que juntos forman un equipo excelente. Gryce aporta la experiencia y profesionalidad adquirida a lo largo de una larga carrera y Amelia la verdadera inteligencia y un método muy eficaz, la observación.

La novela tiene cuarenta y dos capítulos distribuidos en cuatro partes y uno de los fallos es el ritmo, que lamentablemente sufre de demasiados altibajos.
Otro detalle es el uso de constantes giros. Eso pensaréis que puede ser positivo... estoy de acuerdo, pero siempre y cuando no sean en exceso.
Cada personaje encargado de investigar va emitiendo veredictos sobre el caso, dependiendo de las pruebas obtenidas hasta el momento. Los abusivos giros en el argumento, hacen cambiar frecuentemente de sospechoso al lector, al tiempo que se van incorporando nuevos personajes. Eso que en un principio podría ser un buen aliciente se convierte en completamente lo contrario y terminamos aburriéndonos, no por el argumento que es muy original, sino por tanto cambio que hace que el final se haga cuesta arriba.

El gran fallo... la personalidad de la protagonista...
El personaje de Amelia se me ha hecho un poco cargante. Es petulante, clasista, estirada, prepotente y cotilla, aunque esto último, ella se empeñe en dejar claro, que no es así. Está demasiado pagada de sí misma. Me hubiera gustado un personaje más humilde y con menos dosis de orgullo.
Podemos pensar que la Señorita Butterworth, es la antecesora de Miss Marple. Otra encantadora metomentodo; pero pienso que el personaje en momentos hace que la novela provoque con su particular método de actuar un sentimiento más de fobia que de filia y eso repercute de forma negativa en la lectura. Nos centramos más en la forma de actuar de Amelia que en la investigación en sí.
Sobre la opinión que me ha generado el inspector, tampoco me voy a andar con remilgos. parece distante, en ocasiones ajeno a los acontecimientos, otras veces disperso; aunque luego veamos que no es así y que tras esa fachada anodina se esconde un personaje al que no se le escapa casi nada. La particularidad de este personaje es que apenas aparece, y cuando lo hace no conocemos su modo de proceder y como llega a sus deducciones detectivescas, no existe mención al desarrollo de ellas.

Amelia y el detective Gryce son personajes totalmente opuestos. Puede parecer una paradoja pero son antagónicos, en lo que en su forma de llevar una investigación se refiere. Son como los polos opuestos de un imán, se atraen y al final se complementan.

El gran atractivo quizás pueda recaer en la curiosidad o en el afán de conocimiento. Es interesante conocer una de las primeras obras policíacas escritas por una mujer y con un argumento innovador para la época con una forma de redactar la narración, totalmente distinta a lo que conocemos.


lunes, 27 de julio de 2015

Suite francesa de Irène Némirovsky

Sinopsis:

El descubrimiento de un manuscrito perdido de Irène Némirovsky causó una auténtica conmoción en el mundo editorial francés y europeo. Novela excepcional escrita en condiciones excepcionales, Suite francesa retrata con maestría una época fundamental de la Europa del siglo XX. En otoño de 2004 le fue concedido el premio Renaudot, otorgado por primera vez a un autor fallecido.
Imbuida de un claro componente autobiográfico, Suite francesa se inicia en París los días previos a la invasión alemana, en un clima de incertidumbre e incredulidad. Enseguida, tras las primeras bombas, miles de familias se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o a pie. Némirovsky dibuja con precisión las escenas, unas conmovedoras y otras grotescas, que se suceden en el camino: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas, ancianos olvidados en el viaje, los bombardeos sobre la población indefensa, las artimañas para conseguir agua, comida y gasolina. A medida que los alemanes van tomando posesión del país, se vislumbra un desmoronamiento del orden social imperante y el nacimiento de una nueva época.
La presencia de los invasores despertará odios, pero también historias de amor clandestinas y públicas muestras de colaboracionismo. Concebida como una composición en cinco partes —de las cuales la autora sólo alcanzó a escribir dos— Suite francesa combina un retrato intimista de la burguesía ilustrada con una visión implacable de la sociedad francesa durante la ocupación. Con lucidez, pero también con un desasosiego notablemente exento de sentimentalismo, Némirovsky muestra el fiel reflejo de una sociedad que ha perdido su rumbo. El tono realista y distante de Némirovsky le permite componer una radiografía fiel del país que la ha abandonado a su suerte y la ha arrojado en manos de sus verdugos. Estamos pues ante un testimonio profundo y conmovedor de la condición humana, escrito sin la facilidad de la distancia ni la perspectiva del tiempo, por alguien que no llegó a conocer siquiera el final del cataclismo que le tocó vivir.

Opinión:

Me gustan las novelas que están ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, pero sobre todo, las que me ofrecen una historia que se aleja de las típicas narraciones sobre los hechos acontecidos en la Segunda Guerra Mundial.

Némirovsky quería presentar una obra de más de mil páginas que estuviese dividida en cinco partes. Igual que en algunas composiciones musicales, la intensidad de la narración variaría a lo largo de la obra, en función de los ritmos y las tonalidades.
Al final, el proyecto donde relataba los 'crueles' sucesos que estaba viviendo, no puedo concluirse y se quedó en únicamente dos partes.
El 13 de julio de 1942 Irène Némirovsky, era arrestada y confinada en el campo de Pithiviers desde el que sería enviada directamente a Auschwitz. Falleció un mes después.
El mismo día del arresto, su marido emprendió innumerables gestiones para lograr su liberación. Escribió incluso al Mariscal Petain, grave error... Obtuvo respuesta en octubre de 1942, cuando fue arrestado por los gendarmes franceses bajo los mismos cargos que su esposa y deportado a Auschwitz. Al poco tiempo de llegar, fue asesinado en la cámara de gas.

Todo esto que os estoy relatando y como se logró salvar el manuscrito viene explicado de forma detallada en el prólogo de este libro. Un prólogo, que también relata la larga persecución que sufrieron sus hijas a manos de los gendarmería francesa.
El prólogo ya de por sí, es una excelente y conmovedora narración.

La primera parte nos llega bajo el título de Tempestad en junio y la segunda como Dolce. La que sería la tercera parte Cautividad, apenas fue esbozada, como se puede ver en los apéndices que se han incluido en el final del libro.
El primero de los apéndices incluye notas manuscritas de Irène Némirovsky. Unas para su proyecto y otras, sobre la situación que estaba viviendo en ese momento su país de adopción, Francia.
En el segundo apéndice, se encuentra parte de su correspondencia entre 1936-1945.

Tempestad en junio

"Todos los que lo rodeaban, la gente, su familia, sus amigos, le inspiraban sentimientos de vergüenza y furia. Los había visto en las carreteras, a ellos y a otros por el estilo, se acordaba de los coches llenos de oficiales que huían con sus preciosas maletas amarillas y sus pintarrajeadas mujeres; de los funcionarios que abandonaban sus puestos; de los políticos que, presas del pánico, dejaban un rastro de carpetas y documentos secretos a su paso; de las chicas que, después de haber llorado como convenía el día del Armisticio, ahora se consolaban con los alemanes. 
Y pensar que nadie lo sabrá, que alrededor de todo esto se urdirá tal maraña de mentiras que aún acabarán convirtiéndolo en una página gloriosa de la historia de Francia. Removerán cielo y tierra para sacar a la luz actos de sacrificio, de heroísmo... ¡Con lo que yo he visto, Dios mío! Puertas cerradas a las que se llamaba en vano para pedir un vaso de agua, refugiados saqueando casas... Y en todas partes, en lo más alto y lo más bajo, el caos, la cobardía, la vanidad, la ignorancia... ¡Ah, qué grandes somos!"

En esta primera parte se relata el comienzo de la ocupación nazi en Francia.
A través de un relato coral, se narra la huida de París de varias familias acomodadas.
La autora nos presenta una narración apresurada, sin profundizar en detalles, pero que describe a la perfección el comportamiento caótico de los franceses en su huida.
La narración de los acontecimientos es algo fría o distante, parece un esbozo; no olvidemos que esto sería el preludio de la novela, donde de haber sido acabada, habríamos conocido a los personajes que después irían apareciendo a lo largo de las cinco partes de la novela.

La autora en Tempestad, se centra en describir el comportamiento de esos ciudadanos, como he dicho en su mayoría burgueses, por encima de los sucesos reales.
Irène nos muestra en algunos momentos la crudeza de algunas situaciones, pero sin que parezcan demasiado trágicas.
Quizás la narración carece de intensidad, de dramatismo, por el simple hecho de que la autora desconocía los sucesos que ocurrirían después y la repercusión que tendrían para el mundo entero. Carecía de la perspectiva histórica con la que nosotros contamos ahora
Aun así, Tempestad es un retrato de la sociedad. Una excelente crítica hacia el país que no dudaría a la hora de darle la espalda.

Dolce

Un año después de la ocupación...
Nemirovsky hace una clara diferencia entre la primera y segunda parte.
Aquí recurre a la estructura clásica de una novela, eso sí, con una narración que sobresale por su realismo y humanidad. Centra la atención del lector en la relación existente entre franceses y alemanes, en un pueblecito de la campiña francesa, poco antes de que los alemanes sean enviados al frente ruso.
Aunque se menciona a algunos de los protagonistas de Tempestad en junio, éstos pasan a ser personajes meramente incidentales y en Dolce salen de escena para dar paso a otros nuevos.

Los cambios de estructura, que podrían parecernos altibajos en la narración, son únicamente los distintos movimientos, los cambios de ritmo con los que la autora quería dotar a la novela. Los personajes que aparecen y desaparecen, terminarían entrelazándose en las distintas secciones de la obra.

Para terminar...
Me ha parecido una historia, a pesar de estar inacabada, muy interesante y de atractiva lectura.
Irène Némirovsky vuelve a sobresalir desde el principio por su prosa, aunque también hay que decir, que me ha resultado más difícil encontrar la brillantez y genialidad por la que destaca en otras de sus novelas, tal vez porque la autora, no la pulir y fue publicada a título póstumo por sus hijas.
Podría decirse, por lo que a sucesos se refiere, que ésta es su obra más dramática. Probablemente, de haber sido acabada, ahora estaríamos hablando de ella como de obra cumbre del realismo, a la altura de Ana Karenina ,de Guerra y paz o de Doctor Zhivago.


domingo, 10 de mayo de 2015

El guardián entre el centeno de J.D. Salinger


Sinopsis:

Publicada originalmente en 1945, la obra maestra de Salinger se convirtió inmediatamente en una obra de culto de toda una generación de lectores. La impresionante fuerza con que el adolescente protagonista se mira a sí mismo es de una brillantez sostenida como sólo muy pocos autores pueden lograr. Las peripecias del adolescente Holden Cauldfiel en una Nueva York que se recupera de la guerra influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, y a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo.


Opinión:

La verdad, no es que tuviera muchas ganas de leer este libro, pero sí es cierto que sentía mucha curiosidad por todo lo que se ha hablado de él.
No creo que estemos ante una obra única, ni brillante, y tampoco he encontrado conspiraciones ocultas como muchos dicen que hay en él.
Lo que si vemos, es una clara crítica a la sociedad americana de los años 50 y encima de boca de un adolescente inadaptado, con tendencias depresivas.
En esa época es normal que lo consideraran un libro transgresor y que lo colasen en la lista de los libros más censurados. Dicen que esto se debió al lenguaje que el joven utiliza y a las referencias constantes al consumo de tabaco y alcohol, así como a menciones de escenas de sexo...
Actualmente, hay libros con una alta carga sexual que hacen alusiones al consumo de drogas y/o alcohol y no nos sorprende ni nos llevamos las manos a la cabeza. Pero hay que tener en cuenta, que el libro está escrito en los años 50.
A nosotros, la primera traducción al castellano nos llega en 1961 bajo el título de El cazador oculto. Más tarde en 1978, el título cambiaría a El guardián entre el centeno.

La verdad es que este libro siempre ha estado perseguido por la polémica y ha adquirido fama mundial por ser un libro de culto entre algunos asesinos célebres.
Chapman, el asesino de John Lennon; Charles Manson, lider de la secta la familia que perpetró varios asesinatos; Oswald, el asesino de Kennedy; Sirhan B que asesinó a Robert F. Kennedy e incluso John Hincley jr. que lo intentó con Ronald Reagan.

¿Qué puedo decir? Pues que supongo que al ser de lectura obligada en los colegios, concretamente en EEUU, habrá muchos más que coincidirán en haber leído ese libro. No todo el que lo lee tiene que ser un psicópata.
Sí es cierto, que resulta curioso que todos estos lo tuvieran como libro de cabecera.

Yo personalmente puedo decir, que lo he leído y a día de hoy sigo sin tener ningún tipo de instinto asesino ni veo conspiraciones.
Creo que el comportamiento depresivo del protagonista, su soledad... provoca en algunos individuos demasiado sensibles, una reacción que les hace desarrollar teorías increíbles de la conspiración, donde el resto solo vemos una simple lectura.
Los que seáis seguidores de algunas series policíacas americanas, habréis visto que es un libro citado con asiduidad y siempre buscando un doble sentido a todo.
Normal que su autor terminase hasta el gorro del dichoso librito, de la prensa, de teorías de la conspiración, y de extraños y supuestos usos que la CIA daba al libro.
Porque sí, también se llegó a especular con que la CIA utilizaba el libro como mecanismo de control mental.
Total, que al final J. D. Salinger terminó convirtiéndose un poco en el protagonista de su afamado libro y se recluyó protegiendo al máximo su intimidad.

Pero todo esto, son historias que acompañan de forma indirecta a esta novela y a nosotros lo que realmente nos interesa, es lo que aporta este libro desde el punto literario.

Lo que primero llama la atención es que la narración nos llega en primera persona a través del protagonista. Por lo tanto, este relato nos llegará de forma limitada, ya que el narrador, Holden, no tiene una visión imparcial. Puede contarnos lo que ve, lo que siente y como lo interpreta.
Holden comienza relatando los sucesos de forma retrospectiva. Al tiempo que le conocemos aprovechará para explicarnos los motivos por los que ha sido expulsado del colegio donde estudia. De ese modo iremos iniciando un viaje con él que no solo nos llevará por Nueva York, también es un viaje introspectivo, donde veremos sus miedos e incluso algunas reflexiones que rozan la brillantez.

Me ha parecido una obra muy sencilla de leer, entretenida y con un lenguaje muy directo.
No es una obra para analizar por capítulos ni para hacer un resumen del argumento. El autor prefiere dar prioridad al personaje y a sus reflexiones. Centrar la historia alrededor del microcosmos donde habita el personaje. Es un libro para reflexionar sobre la actitud de Holden y de la sociedad que le rodea. Ver la transformación del protagonista, su evolución y la tensión psicológica que sufre.

Holden se presenta como un individuo con un vocabulario limitado pero que en cambio sorprende por su gran inteligencia y el grado de algunos razonamientos.
Un inconformista, con una actitud hostil hacia las normas establecidas.
Asocial con una fuerte falta de motivación para relacionarse, lo que le lleva a ser un solitario.
Misántropo, mentiroso, inmaduro.
Pero lo que realmente habría que preguntarse es ¿Por qué es así?
Simplemente porque lo cuestiona todo. Busca respuestas, algo que los adultos que le rodean no le pueden dar.
Holden Cauldfiel, es un personaje muy complejo que se niega a seguir las normas por las que se rigen los demás y que no entiende por qué motivo las siguen sin cuestionarlas. Considera a todos cuanto le rodean, falsos e hipócritas por ello.
La única que se salva es su hermana pequeña. Aquí también podemos ver la lucha que hay en su interior. Al tiempo que quiere que le consideren adulto, añora lo que conlleva ser un niño.


Y reflexión tras reflexión, Holden se va metiendo en una espiral que le lleva inevitablemente a un pozo sin fondo. La depresión le acecha y termina atrapándole.

El resto de personajes que intervienen en la historia son meramente ambientales. Aparecen en momentos puntuales para mostrarnos situaciones que describen perfectamente su comportamiento.

Es cierto que la época que narra y la situación que se vivía en EEUU nos queda muy lejos, por eso, he intentado leerlo de forma objetiva, sin teorías preconcebidas, aun sabiendo toda la leyenda que arrastraba tras de sí esta obra.
Si os estáis preguntando si la recomendaría, la respuesta es sí. Creo que es una obra donde el protagonista nos invita a pensar.

Más polémica...

En el año 2009. J.D. Salinger demandó a una editorial sueca que preparaba lo que ellos denominaban secuela y que pensaban publicar bajo el título de "60 años depués: recuperándose del centeno". En ella un Holden Cauldfiel ya anciano, se fugaba de la residencia de jubilados donde vivía e inciaba un nuevo recorrido por las calles de NY.


viernes, 20 de febrero de 2015

Extraños en un tren de Patricia Highsmith

Sinopsis:

Pongamos que existe el crimen perfecto. Pongamos que dos desconocidos se encuentran en un tren, comienzan una conversación anodina y confiesan que cada cual por su lado desearía deshacerse de una persona de su entorno. Saben que la proximidad les delataría demasiado pronto. Guy es un hombre elegante, con clase, de vida ordenada. Bruno es un joven, impulsivo, de aspecto descuidado. Bruno quiere ver muerto a su padre y Guy no sabe qué hacer para librarse de su esposa, que no le quiere dar el divorcio. De la cabeza atormentada de Bruno surge el plan: él matará a la mujer de Guy a cambio de que Guy elimine a su propio padre. Como son dos desconocidos, nadie dará con ellos, la policía no encontrará el móvil ni el rastro que los inculpe.

Opinión:

Supongo que muchos de vosotros habréis visto uno de los grandes clásicos de Alfred Hitchcock, Extraños en un tren de 1951 o Pacto siniestro como también se la conoció en algunos países,  y que fue nominada al Oscar en ese mismo año.


Lo que no todo el mundo sabe es que esa película está "basada" en la novela homónima escrita por Patricia Highsmith en 1950.
Considero que la película dirigida por el mago del suspense, Hitchcock, es muy buena, pero el libro lo supera con creces.
Por otra parte hay que reconocer que entre la película y ésta que fue la primera novela de Patricia Highsmith no hay muchos parecidos, yo más bien diría que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.


Hitchcock únicamente utiliza la idea inicial de la novela, el intercambio de asesinatos.
Realmente no hace una adaptación de la obra, lo que hace es basarse en la idea original y crear su propio guión.
Es cierto que consigue crear suspense, nadie va a discutir que en eso era único, pero no consigue transmitir la angustia de la obra original.
En la película queda en manos de la buena interpretación del actor, el que conectemos con la personalidad de los protagonistas.
Hitchcock, altera las actuaciones de los personajes iniciales e incluso llega a incluir personajes que en el libro no aparecen.
Pero su manipulación, no acaba ahí, cambia la profesión de los protagonistas, Guy pasa de ser un arquitecto a ser jugador de Tenis.
También cambia los vínculos familiares que existen entre algunos de ellos... por ejemplo, crea el personaje de la hermana de Anne Morton (Segunda mujer de Guy) con una doble finalidad, a través de ese personaje vemos la extrema obsesión de Bruno, lo que Patricia Highsmith consigue a base de sublimes descripciones. El otro motivo de crear Hitchcock este personaje, fue dar un papel en la película a su hija... algo que fue habitual en este director, al igual que sus propios cameos.
Otro... el detective que aparece en la novela, en la cinta es un policía que se encarga de hacer de "sombra" al protagonista, y así podríamos seguir horas detectando diferencias. La novela hace hincapié en algunas escenas que en la película se han omitido, y creo que son indispensables para entender el comportamiento enfermizo del personaje de Bruno y las reacciones del protagonista.

Y ahora vayamos al libro...

Las primeras escenas de este libro resultan fundamentales para el desarrollo de la historia.
En esos primeros capítulos que corresponden a la introducción, es donde se nos presentarán los personajes y donde surge el problema. 
Realmente la novela se ajusta a los cánones de una narración clásica, introducción, nudo y desenlace.
En el nudo, se nos narrará el desarrollo de los acontecimientos y de ahí, llegaremos hasta el desenlace.

Desde el comienzo el lector comienza a hacer suposiciones y a divagar. Se nos va revelando la información justa, para despertar nuestra curiosidad.
Considero que el argumento es bastante original y así lo han debido creer otros autores y guionistas, que lo han incluido o versionado en sus obras.
Este intercambio de asesinatos, ha intentando reproducirse incluso en series televisivas; también creo recordar, que nunca se ha logrado llevar a buen término, el asesinato perfecto, y al final, siempre aparece alguien que termina descubriendo el asunto.

Los dos protagonistas no solo tendrán que luchar por salir airosos de la investigación, sino que también tendrán que luchar cada uno, contra sus propios miedos.
Obsesión, odio, culpabilidad, remordimientos, dudas, mentiras, complejo de inferioridad, son los temas de fondo que encontramos en esta obra y que atormentan a los protagonistas aunque no de igual manera.
Esos miedos que aparecen en el momento más inoportuno, causando ansiedad no solo en el personaje de turno, también en el propio lector.
Los dos protagonistas a simple vista no tienen nada en común. Me llama la atención, lo distinta que resulta la mentalidad de los dos personajes principales. Parece una lucha entre el bien y el mal. Mientras que uno de ellos lucha contra la culpa y es perseguido por los remordimientos, el otro parece carecer de ellos y únicamente vive obsesionado de forma enfermiza por todo cuanto le rodea. Lo único que parece quitar el sueño de este individuo, es el rencor que siente contra la figura de su padre.
Este personaje, pertenece a una familia adinerada. Por hacer una breve descripción de él, diré que es un caradura bebedor, depresivo y obsesivo con un trasfondo misógino. Como podéis observar un mal cóctel.
El otro, un arquitecto con un futuro más que prometedor y cuya única carga, es una mujer que le niega el divorcio a pesar de llevar un tiempo separados.

Una extraña pareja, una conversación banal, y hasta aquí puedo contar... El resto queda en vuestra manos.

Para concluir diré, que podríamos pensar que Extraños en un tren es la típica novela negra, pero bajo mi punto de vista no se ajusta exactamente a esa definición.
Aquí el protagonista no es un policía ni un investigador, y tampoco se busca resolver el crimen, lo que se intenta es salir airoso de él sin que te acusen.
Creo que su autora no se limitó a escribir una historia de asesinatos, una novela policíaca ni negra.
Nos ofrece una narración donde nos muestra como cada individuo actúa y reacciona de forma distinta, ante un asesinato.
Nos viene a decir, que todos... llegado el momento, podemos convertirnos en un asesino.

Por otra parte la novela negra suele estar recreada en ambientes decadentes y oscuros, en cambio aquí nos encontramos con unos personajes que se mezclan con la alta sociedad o burguesía. Como ya he dicho, la oscuridad y la decadencia les llega desde su interior, a través de sus propios anhelos...


miércoles, 11 de febrero de 2015

El baile de Irène Némirovsky

Sinopsis:

Autora de la recién descubierta Suite Francesa, publicada póstumamente y aclamada por la crítica y el público de media Europa, Irène Némirovsky saltó a la fama con esta breve joya literaria sobre la venganza de una adolescente, editada en Francia en 1930 y traducida al castellano en 1986. Instalados en un lujoso piso de París, los Kampf poseen todo lo que el dinero puede comprar, excepto lo más difícil: el reconocimiento de la alta sociedad francesa. Así pues, con el propósito de obtener el codiciado premio, preparan un gran baile para doscientos invitados, un magno acontecimiento social que para el señor y la señora Kampf supondrá, respectivamente, una excelente inversión y la soñada apoteosis mundana.

Opinión:

He leído en algún sitio que catalogaban esta pequeña novela como Comedia dramática.
Yo más bien la consideraría un drama aderezado con alguna escena cómica. El tema divertido va surgiendo en la cabeza del lector a medida que van sucediendo los hechos, pero lo principal, lo cómico del asunto, es imaginar los hechos que acontecerán con posterioridad a la narración.

Digo que yo incluiría este relato dentro del género de Novela dramática, por el hecho de que entre las frases de este libro, volvemos a encontrarnos con un personaje totalmente odioso, intuyo que Némirovsky, al igual que en otras de sus obras, vuelve a referirse a su madre y al gran rencor que sentía hacia ella.
Aquí descubriremos a una mujer, cuyo único deseo es el dinero, codearse entre gente de la alta sociedad, dando importancia incluso sobre su familia, a las apariencias.

Otro paseo a través de los sentimientos que logra conmover al lector.
La historia de una familia de nuevos ricos con un afán desmesurado por conseguir la aceptación de la alta sociedad.
Un esmero que contrasta con la carencia afectiva que provoca a su propia hija.

En esta historia básicamente tenemos cinco personajes, aunque solo tres de ellos son los principales.
El señor y la señora Kampf, y su pobre hija, Antoinette. Una niña de catorce años a la cual, los padres no hacen ningún caso y únicamente se acuerdan de ella, para hacerle reproches y volcar en ella su mal genio.

De nuevo, con la prosa de Irène Némirovsky, obtenemos grandes descripciones sin apenas decir nada. Con su narración las imágenes se abren ante nuestros ojos y parece que estamos viviendo las escenas en primera persona. Los detalles de los vestidos, el olor de la comida y sobre todo, la actitud de los personajes, la soberbia y la prepotencia que crece entre los padres de Antoinette y las mofas y la ironía que surgen a escondidas por parte de los criados de la casa.

Quizás la lectura de las primeras páginas pueden dar la apariencia de que el comienzo es un poco flojo. La verdad es que es una novela sin prácticamente acción hasta casi llegando al final. Pero creo que su lectura merece la pena.
La atmósfera que se crea en las escenas donde aparecen Antoinette y su madre, son piezas fundamentales para entender el gran desasosiego que siente nuestra joven protagonista e indirectamente, lo que Némirovsky sentía en realidad.
El comportamiento y la relación que existe entre ambas genera un ambiente melancólico y un clima de total tristeza.

Otra historia brillante, muy similar a las anteriores que he leído de esta autora, en lo que a carga sentimental se refiere. Aunque reconozco, que de todas las leídas hasta el momento, esta es sin duda la mejor.
Una buena crítica a los nuevos ricos y a ese afán de conseguir notoriedad a toda costa.

El final es digno y a la altura de los personajes avaros que habitan entre las páginas de esta novela.
Os aseguro que al final, esa familia obtendrá notoriedad, pero no por el motivo que ellos desean. La autora deja a la imaginación del  lector, las repercusiones del gran baile,


martes, 16 de diciembre de 2014

Los crímenes de la calle Morgue de Edgar Allan Poe

Sinopsis:

Un brutal asesinato de dos mujeres.
La brigada de investigación no encuentra forma de averiguar los hechos. M. Dupin, tras una investigación y deducciones lógicas, ofrece una explicación extraordinaria.
Cuento policial de detectives considerado el iniciador del género, que alcanzaría su auge con Sherlock Holmes (de Arthur Conan Doyle).
Dupin inaugura el razonamiento lógico deductivo y las bases del género policial.


Opinión:

Los crímenes de la calle Morgue escrita en 1841, está considerada como una de las primeras novelas policíacas.

La historia narra el asesinato de dos mujeres de forma extremadamente violenta.
Poe reta al lector con este relato, ya que deja las suficientes pistas y detalles a lo largo de la narración, para que el lector se inmiscuya en el caso y asuma a su vez, el papel de detective, en el vano intento de descubrir quien es el autor de los hechos.
Desde el primer momento seremos testigos del ambiente tétrico y misterioso que caracteriza toda la obra de este escritor, al igual que de su genialidad de sobra conocida por todos los amantes de la novela gótica. En esta ocasión, con tal solo 60 páginas consigue que la mente y la imaginación del lector se disparen.

Una novela única que sirvió de ejemplo para otros escritores, no solo de esa época, por varios motivos.
Edgar Allan Poe, con su personaje Dupin, creo las pautas que luego seguirían otros escritores como Conan Doyle con su aclamado Sherlock Holmes, por citar alguno.
Novelas con un gran misterio desde el principio, una trama cargada de pistas y detectives que resolvían los casos haciendo alarde de grandes dotes de deducción, imaginación o lógica. En otras palabras... introducción al misterio, desarrollo de la trama y resolución del caso.
También el misterio que se esconde tras las páginas de este relato, un crimen en una habitación cerrada por dentro, ha servido de ejemplo para crear otras muchas obras. La última sin ir mas lejos de Sophie Hannah y su exagerado Poirot.

El único pero que se le puede poner a ésta narración breve, son las primeras seis o siete páginas, donde se hace una breve introducción sobre el poder analítico y la deducción, pero el resto resulta totalmente brillante.
Un relato breve muy recomendable e indispensable para todos los amantes del thriller o de la novela policíaca.



lunes, 20 de octubre de 2014

Mendel el de los libros de Stefan Zweig

Sinopsis:

Narra la trágica historia de un excéntrico librero de viejo que pasa sus días sentado siempre a la misma mesa en uno de los muchos cafés de la ciudad de Viena.
Con su memoria enciclopédica, el inmigrante judío ruso no sólo es tolerado, sino querido y admirado por el dueño del café Gluck y por la culta clientela que requiere sus servicios. Sin embargo, en 1915 Jakob Mendel es enviado a un campo de concentración, acusado injustamente de colaborar con los enemigos del Imperio austrohúngaro.
Un breve y brillante relato sobre la exclusión en la Europa de la primera mitad del siglo XX.

Opinión:

Nos encontramos ante un relato breve narrado en primera persona, con una narración muy detallada y cargada de brillantes descripciones, que harán la delicia del lector.
Su prosa exquisita y cuidada hasta el último detalle, nos introducirá en una historia que nos enamorará al mismo tiempo que nos conmueve.
Había leído con anterioridad algo de Stefan Zweig, Carta de una desconocida, y en ese momento, ya admiré la forma de narrar de su autor.
El modo breve de contar las cosas contrastaba enormemente, con la cantidad de sentimientos que embriagaban al lector.
Carta a una desconocida tenía 60 páginas. No os vayáis a pensar que este texto tiene muchas más, porque esta pequeña obra ante la que nos encontramos, cuenta con 64 pero que son realmente intensas.

Con Stefan Zweig me ha ocurrido como con Irène Némirovsky. Dos autores que aunque he descubierto tarde, tengo el gusto de ir saboreando lentamente.
Sus obras considero que son "Literatura en Mayúsculas", aunque la otra denominación que suelo otorgarles es de "pequeñas joyas literarias". Son dos escritores con mucho en común, y es que cuentan con una capacidad extraordinaria para transmitir emociones.

Es una lástima que muchos lectores conozcamos a este autor de adultos, cuando precisamente este relato sería la lectura idónea para ofrecérsela a los estudiantes de secundaria.
No resulta extensa ni de lectura pesada, además de que sería perfecta para que fuesen señalando todo lo que encuentren, ya que está cargado de figuras retóricas tales como... Símil, sinonimia, enumeraciones, personificación, anáforas, epíforas... que habitan entre las páginas de este homenaje intenso a los libreros.

Solo me queda recomendároslo, porque en él se habla de muchas cosas, pero sobre todo del amor a los libros y creo que de eso sabéis mucho.
Os pongo un fragmento, donde podréis observar la calidad y todo lo que os he comentado.

Quédeselo tranquila. A nuestro viejo amigo Mendel le habría encantado que al menos una entre los muchos miles de personas que le deben un libro aún se acuerde de él. Después me marché y sentí vergüenza frente a aquella anciana y buena señora que, de una manera ingenua y sin embargo verdaderamente humana, había sido fiel a la memoria del difunto. Pues ella, aquella mujer sin estudios, al menos había conservado el libro para acordarse mejor de él. Yo, en cambio, me había olvidado de Mendel el de los libros durante años. 
Precisamente yo, que debía saber que los libros sólo se escriben para, por encima del propio aliento, unir a los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia: la fugacidad y el olvido.



lunes, 13 de octubre de 2014

Olvidado Rey Gudú de Ana María Matute

Sinopsis:

Ambientada en la Edad Media, Olvidado Rey Gudú tiene un gran componente de fabulación y fantasía, y narra el nacimiento y expansión del reino de Olar. Multitud de personajes, aventuras y el propio paisaje sumergen al lector en una trama en la que todo interviene: el ansia de poder, lo desconocido, el miedo, el placer de la conquista, el amor y la ternura. Como símbolos de lo inalcanzable, el misterioso Norte, la inhóspita estepa al Este, y el Sur, rico y opulento, limitarán la expansión de un Reino en cuyo intrigante devenir intervendrán la astucia de una niña sureña, la magia de un viejo hechicero y las reglas del juego de una criatura del subsuelo.

Olvidado Rey Gudú compone la gran metáfora del Hombre y su Historia. Realidad y leyenda, pasado y futuro se confunden en una ficción que se nutre de las inquietudes, dudas y anhelos que desde siglos animan y dominan a la humana naturaleza. Una novela imprescindible para disfrutar de la auténtica literatura.

Opinión:

"Quisiera que mis libros duraran porque yo estoy en ellos.
Y si alguien me ha querido y me recuerda, y me quiere volver a encontrar, yo estoy allí."
Ana María Matute


Lo primero que debo decir sobre este libro es que es la segunda vez que lo leo. Creo que con este comentario ya sobraría añadir nada más.
La primera vez me encantó, y en esta segunda ocasión, a pesar del tiempo que ha pasado, he vuelto a descubrir la gran belleza que se esconde entre sus páginas. 
Pero... ¿Qué se puede decir de la prosa de Ana María Matute, que no se haya dicho ya? Para mí es evocadora, exquisita y cuidada hasta el último detalle.

Voy a hacer un análisis a grandes rasgos, porque al encontrarnos ante una novela de semejante calidad, sobra profundizar en detalles que podrían convertirse en banales. 
Es una obra que se disfruta letra por letra, palabra por palabra, frase por frase y ha vuelto a renacer en mí, ese sentimiento, esa plenitud por lo bien hecho, por una historia inolvidable que fue exactamente lo que me cautivó la primera vez que la leí. 
Es de esas novelas con las que nunca te cansas y que permanecen inalterables a pesar del correr del tiempo.
Un libro grande en todos los aspectos, no solo por su tamaño, aunque esto último, puede ser uno de los factores que frenen a muchos lectores, 
Hay quien lo considera una obra maestra, yo no voy a decir tanto, pero sí es una joya de nuestra literatura, de las mejores construidas a caballo entre la realidad y la fantasía. Con unos personajes que dejan huella y es en este detalle, donde se refleja el enorme talento que tenía esta genio de las letras.
En olvidado Rey Gudú, hay alguien que destaca por encima del resto. Un personaje memorable que destaca sobre todo por su gran inteligencia, la Reina Ardid. Al coger el libro y observar el título, parece que el protagonista principal será Gudú pero no es así. Como bien se indica Gudú será olvidado, al igual que el resto de personajes y tan solo Ardid permanecerá en el recuerdo de todos los que leáis esta bella historia. 

La historia del Reino de Olar y sus gentes, es una novela ambientada en la Edad Media, en un reino imaginario, donde no faltaran reyes, princesas, brujas y guerreros. La otra mitad de la narración, estará compuesta por personajes extraídos de la mitología y que habitan por lo general, en los mundos de fantasía como trasgos, silfos, gnomos, ondinas... 
Un detalle que nos llamará la atención, son los nombres elegidos para los personajes, como la Condesa Soez y sus hijos, Ancio, Bancio, Cancio, Dancio, Encio y Furcio. El principe Predilecto, la Princesa Tontina o Almibar. Supongo que una forma de retratar nuestra sociedad e incluirla en la novela, pero eso sí, de una forma sutil y delicada.
El Reino de Olar y sus gentes es un vivo retrato del ser humano. Aunque quizás, en vez de decir "vivo", debería calificarlo como "crudo", ya que describe a la perfección nuestro comportamiento, con todas sus virtudes y con igual o mayor número de defectos. 
Su autora se recrea en esas descripciones, que considero totalmente indispensables, ya que la mayoría servirán para mostrarnos como es el personaje de turno, aunque sinceramente, la mayoría de las veces, con solo observar el nombre tendremos una descripción breve y concisa de lo que encontraremos en el sujeto en cuestión. 
También me ha gustado encontrar entre las paginas de este libro un pequeño homenaje que Ana María Matute hace a los autores de cuentos y sus obras, que nos acompañaron en nuestra infancia. De esa forma veremos entrar y salir de escena a Blancanieves y los siete enanitos, a la Bella durmiente, a uno de los principes que fueron convertidos en cisnes, a la sirenita y supongo que alguno más habrá escondido entre sus páginas y que no habré sabido reconocer.

Es un libro profundo, escrito con sentimiento, con una gran carga poética y con reflexiones que destacan por el uso que se hace del lenguaje, todo ello recreado en un ambiente cargado de realismo mágico. Tras esta pequeña muestra me atrevo a decir que es difícil o casi imposible encontrar una obra semejante en la literatura fantástica.

Pero no todo va a resultar tan bonito y perfecto...
Ya os he mencionado que es un libro bastante voluminoso y también hay que decir que no es sencillo de leer, sobre todo al principio. 
Es una novela para leer con tranquilidad, para profundizar y saborear cada capítulo. Solo de esa forma lograremos disfrutar de la elegancia que surgía de la pluma de esta genio de las letras y que para nuestra suerte ha quedado plasmada entre las páginas de toda su obra.
La narración al comienzo nos parecerá un poco lenta, incluso la forma de relatarnos sucesos del pasado, con unos casi inapreciables saltos en el tiempo puede llegar a descolocarnos. El número y nombres de los personajes también puede añadir algo de complicación a la trama, pero no os preocupéis, todos estos detalles se subsanan al continuar con la lectura. Poco a poco tomaremos las riendas, aprenderemos el nombre de los personajes y cual es el sitio que corresponde a cada uno.


lunes, 22 de septiembre de 2014

Carmilla de Joseph Sheridan Le Fanu


Sinopsis:

Relato que había de forjar el arquetipo del vampiro femenino en la literatura universal, Carmilla publicado por primera vez en la revista The Dark Blue en 1871, es sin duda la obra más famosa del irlandés Joseph Sheridan Le Fanu (1814-1873).
Además del diseño que éste imprimió a su figura central, hacen del mismo una pieza maestra el nervio de la acción, el vigor de los personajes y el inquietante clima crepuscular, casi siempre a caballo entre día y noche, entre sueño y vigilia, que impregna la obra. Este precedente y sustrato indudable del «Drácula» de Bram Stoker, obra que aparecería poco menos de treinta años más tarde, figura por derecho propio como apunta Luis Alberto de Cuenca en su presentación en la galería más selecta de las letras fantásticas europeas.
«La historia es protagonizada por una joven que vive con su padre y unos pocos sirvientes en un castillo antiguo que esta localizado en la parte más apartada de Styria. La vida para Laura es muy solitaria y simple, excepto por un recuerdo de su infancia donde ella dormida en los brazos de una joven es despertada por el dolor de sentir dos agujas en su cuello y cuando la encuentran no ven a nadie más que a Laura. La vida sigue normal hasta que un carruaje tiene un gran accidente frente su humilde casa, dicho carruaje era el transporte de una elegante dama y joven hija, la cual queda desmayada y no puede concluir su viaje. Al ver la extraña situación el padre de Laura se compromete a cuidar de la joven hasta que se recupere.»

Opinión:

Nos encontramos ante un clásico del terror gótico que no dudo que os impresionará.
Más que una novela corta yo la consideraría un relato, ya que tiene 64 páginas aproximadamente y es uno de los primeros donde hace aparición la figura del vampiro, con la seducción mortal que arrastra esa figura y la atracción y repulsión que sienten al mismo tiempo sus víctimas.

Destacan la cantidad de descripciones que encontraremos a lo largo de esta breve narración.
Descripciones detalladas, que sirven para hacernos una idea clara del ambiente que rodea a la protagonista, Laura.
La sola lectura ya nos transmite soledad, oscuridad y un desasosiego que va en aumento en el lector, según avanza en la lectura.
Las simples menciones del castillo o del inmenso bosque que lo rodea, del cementerio o la iglesia gótica en ruinas que se encuentran en el pueblo abandonado, las largas distancias que separan a los habitantes del castillo de la civilización más próxima. Todos esos detalles, crean una atmósfera especial que nos infunde nerviosismo, contrastando al mismo tiempo con el gran romanticismo que fluye de las escenas donde las dos jóvenes son protagonistas.

Tras leer esta novela, dejo de tener la opinión de que Drácula de Bram Stoker, era una historia única y original, ya que Stoker se vio influenciado o se basó en Carmilla para su obra cumbre. Y con esto no digo que Drácula sea una copia, porque considero que con sus variantes, es una de las mejores novelas de terror que he leído y aún así, supera a ésta de la que os hablo hoy.

Le Fanu nos introduce en un macabro juego amparándose en la femineidad de Carmilla. El lector confía en esa figura romántica, delicada y sensible, con una gran carga de sensualidad, el estereotipo de una mujer de la alta sociedad de la época. Pero no solo cae bajo su influjo el lector, también lo hacen el resto de personajes que aparecen en la obra.

Stoker al contrario de Le Fanu nos impone una figura masculina en su narración, para de esa forma, transmitir más autoridad y dominio de Drácula sobre el resto de personajes. Los que hayáis leído Drácula habréis comprobado, que el Conde no solo impone respeto con su sola presencia.
Stoker consigue una obra más extensa, más dinámica, dando más protagonismo a todos los personajes, y es en este detalle, en lo que supera a Le Fanu. Básicamente el fallo de Carmilla recae en su brevedad, de haber sido algo más extenso, unas cien páginas habrían bastado para ascenderle desde la categoría de brillante hasta la de "Obra Maestra".

Otras diferencias entre la historia de Le Fanu y de Stoker, es que Carmilla puede vivir perfectamente a la luz del día, aunque se ampare en la noche para atacar a sus víctimas. Se podría decir que el motivo de actuar con nocturnidad, es porque la noche le aporta más intimidad y oculta su verdadera naturaleza.
Tampoco se hace mención en esta historia sobre su repulsión por el ajo, ni a que no pueda alimentarse de la forma habitual en que lo hacemos los humanos.
Otro detalle es que tampoco le hacen efecto los amuletos antivampiro, aunque si se deja entrever en una breve escena de este relato, que en el entorno de Carmilla las cruces no son muy bien recibidas.
Y por último la joven vampiro tampoco se transforma en animales, más bien toma el aspecto de un fantasma.
Para terminar, un dato curioso es que el vampiro en esta narración, está obligado a utilizar siempre su nombre terrenal, con todas las variantes posibles, no puede separarse de él, Carmilla, Mircalla o Millarca son los nombres que ha barajado a lo largo del tiempo y con los que suele presentarse ante sus víctimas. Como si por cambiarse de nombre corriese el riesgo de desaparecer o perdiese la poca humanidad que pueda quedar en ella.

Respecto a los personajes de este relato solo cabe destacar a Carmilla, la cual conoceremos a través del diario de Laura, que es quien nos relatará esta historia acercándonos al personaje de la condesa. Aunque en el personaje de Laura recae el protagonismo, la vampiro es la que cuenta con toda nuestra atención desde que hace su primera aparición.

Poco más me queda por decir, salvo recomendárosla, es un clásico que si no habéis leído os entretendrá. Yo os animo a hacerlo, ya que en una hora escasa lo habréis liquidado y siempre podéis ir haciendo comparaciones con Drácula como yo hice.


lunes, 15 de septiembre de 2014

Otra vuelta de tuerca de Henry James

Sinopsis:

Una joven e inexperta institutriz se hace cargo de la educación de un niño y una niña, contratada por su tutor, un atractivo caballero que le otorga plenos poderes sobre los pequeños y sobre la casona familiar perdida en el campo, con toda la servidumbre incluida, a condición de que nunca, bajo ningún concepto, se le importune con noticias de los niños o de la casa.

Desde el primer momento la institutriz siente una presencia en la casa y muy pronto deberá enfrentar la aparición de dos fantasmas que rondan a los niños. A partir de ese momento, armándose de valor, la protagonista tratará de tomar las riendas de la situación mientras los hechos se precipitan hacia un final tan imprevisible como inevitable.

Opinión:

En la reseña anterior que hice sobre el libro "La casa y el cerebro" de Edwar Bulwer-Lytton, mencioné, que una de las situaciones que más terror suelen provocar, tanto en películas como en literatura, es cuando el protagonismo de esas escenas recae en la figura de un niño o un animal
Pues ahora me permito añadir, que si un niño da miedo... dos lo dan mucho más...

La novela comienza con un grupo de amigos reunidos entorno a la chimenea de una antigua casa mientras cuentan historias...
Con este primer capítulo escrito a modo de prólogo, el lector se centra en la historia.
Ese capítulo nos dará información que el lector debe conocer antes del comienzo real de la historia.
La verdadera historia comienza cuando nuestra protagonista, una institutriz, llega a la mansión para hacerse cargo de dos niños pequeños, Flora y Miles, recientemente huérfanos y que han quedado a cargo de su tío. Ese familiar en concreto, se encargará de mantenerlos, pero al mismo tiempo, los quiere alejados de él.

Desde el comienzo Henry James logra infundir intriga en la narración...
El familiar más cercano quiere mantenerse alejado de los críos, la institutriz debe firmar unas condiciones de contrato fuera de lo corriente, algunas muertes entre la servidumbre un tanto extrañas, una casa bastante solitaria...
Si os animáis a leer esta novela comprobaréis, que lo que nos transmite miedo o ansiedad profunda en esta obra, no son solo los fantasmas, el extraño comportamiento de unos niños pequeños o la atmósfera inquietante creada alrededor de ellos. También contribuye a crear angustia, el que el autor juegue con nuestro miedo, el miedo a lo desconocido.
Actualmente estamos saturados de historias de fantasmas, zombies, casas encantadas y no nos resulta raro lo que encontramos en esas historias, ya nada nos sorprende. Pero nos encontramos ante una novela escrita en 1898 y el temor que provoca en el lector es escalofriante.
Sabe conectar con nuestros miedos más profundos, esa emoción primaria que nace en el ser humano cuando intuimos un riesgo o amenaza y crea una tensa espera... ¿Y cómo lo consigue? Pues en buena parte con los diálogos, con las frases interrumpidas... pero sobre todo, con lo que no se dice en esas conversaciones. El misterio está en esas frases que quedan en el aire y en lo que no se quiere llegar a nombrar.
Henry James juega con la imaginación del lector, porque no hay nada más terrorífico que la imaginación del ser humano. En vez de atar cabos cede protagonismo al lector, para que sea él quien encuentre respuesta en lo que se esconde tras los extraños fenómenos, la forma de solucionarlo y el desenlace.
Un detalle que puede resultar curioso, es que desconoceremos el nombre de la protagonista. Este pequeño detalle que podríamos considerar sin importancia aporta su granito de arena a la hora de crear un escenario cargado de intriga.
El autor elige transmitir la historia como memorias o diario íntimo para que los lectores seamos testigos del día a día. Iremos descubriendo los hechos de mano de la institutriz, siguiendo el orden cronológico de los acontecimientos y siempre fiel a como los vivió su protagonista. Por lo tanto, aquí queda resuelto el misterio de por qué no aparece su nombre en ningún momento de la historia. La verdad es que quedaría un poco extraño hablarse o citarse a sí misma, -eso sí que daría terror-, cuando el resto de personajes se dirigen a ella como querida o señorita

Todo escritor persigue que sus textos cautiven al lector. Los escritores de novela de intriga o thriller lo que anhelan, es que el lector sienta como propios los temores o angustias de los personajes. Este autor lo consigue sembrando a lo largo de la narración pequeñas sorpresas, sin saturar con ellas al lector. Se reserva esas sorpresas para momentos clave, eso unido a la elegancia, claridad y el detalle a la hora de contar la historia convierten esta obra en una de las mejores que he leído sobre fantasmas.


viernes, 12 de septiembre de 2014

La casa y el cerebro de Edward Bulwer-Lytton

Sinopsis:

La casa y el cerebro se considera una pieza maestra de la literatura sobrenatural. El narrador de esta desasosegante fábula de fantasmas, desoyendo los consejos de sus allegados, decide pasar una noche, junto con su criado y su perro, en una casa encantada situada en Londres, de la que todos los demás huyen despavoridos. Allí, tal y como él esperaba, asiste a una serie de apariciones espeluznantes y descubre, a través de unas cartas, que la casa, muchos años atrás, fue el escenario de unos horribles crímenes. El secreto de todo parece encerrarse en una habitación vacía. Conectada a esta, la voluntad de un ser inmortal y perverso, uno de los que tuvo que ver con la casa en el pasado, ha creado y gobernado a distancia los extraños fenómenos.


Opinión:

Esta novela fue publicada en 1857 bajo el título de "The Haunted and the Haunters" o "The House and the Brain". Actualmente ha sido recuperada por la editorial Impedimenta donde yo destacaría una cuidada edición rematada con unas portadas excelentes.

Me gusta el género de terror y no me suele dar mucho miedo, pero reconozco que en lo relativo a casas encantadas... "eso es otro cantar". Siempre leo de forma obligada un rato antes de dormir, eso es un caldo de cultivo formidable para que estas novelas me den algún que otro sobresalto. Si a eso le añadimos que mi vecina de arriba tiene tendencia a arrastrar los muebles independientemente de la hora que sea, me obliga a hacer un intento por dormir con un ojo abierto y todos los sentidos en alerta, hasta que de forma irremediable me vence el cansancio.

Pero centrémonos...
Nos encontramos ante un relato breve de unas cien páginas aproximadamente.
Según la opinión de Lovecraft nos encontramos ante uno de los mejores relatos sobre casas encantadas jamás escritos y según Lafcadio Hearn la mejor historia de fantasmas creada en lengua inglesa. Digo yo que estos dos algo sabrían sobre el tema...

Por mi parte reconozco que el relato tiene tus pros y sus contras. Pero vayamos por partes...

La novela engancha desde el principio y cuenta con momentos muy intensos. Se podría decir que algunas de las situaciones narradas han conseguido ponerme la piel de gallina.
Lytton consigue estremecer al lector en tan solo cincuenta páginas. No necesita hacer extensas descripciones. Bastan unas sencillas frases para conseguir el ambiente deseado, el escenario, ya de por sí da para mucho... "una casa abandonada donde nadie quiere volver a habitar porque ocurren cosas".
Si a esto le sumamos algunos detalles como pasar la noche en la casa, velas cuya luz comienza a menguar antes de apagarse con la claustrofóbica sensación de saber que vamos a quedar sumidos en la oscuridad, crean un buen caldo de cultivo para que el lector no quite la atención de libro pero siempre mirando por encima de su hombro.

Otra baza que elogia la maestría de este autor, es incluir un perro que acompañe al protagonista en la aventura. Siempre he oído decir que en los libros o películas de terror los que más miedo infunden son los niños... Pues bien, yo aquí incluyo a los animales.
Creo que incluir a un animal en la obra es un elemento muy importante.
Esa atmósfera que crea entorno al animal cuando leemos que araña las puertas, tiembla de terror junto a la chimenea o el simple hecho de imaginar al perro elevando la mirada y fijándola en un punto indeterminado donde sabemos que no hay nada, mientras gime y recula hacia atrás... ese sexto sentido con el que cuentan los animales ya aporta otro elemento más de terror a las escenas.
También contamos con todo un Caballero inglés que ha visitado otras casas encantadas sin inmutarse... En cambio en ésta le veremos horrorizado por los sucesos, intentando que prevalezca la razón y la lógica sobre el pavor que empieza a inmovilizarle sin remedio ni solución...

Y aquí llega el pero... precisamente en lo que acabo de apuntaros.
El autor abusa tratando de dar explicaciones "lógicas" sobre los sucesos paranormales. Según el protagonista detrás de esos hechos que le han hecho temblar, debe estar la mano de una persona "viva".
Todos esos comentarios, esos párrafos que se convierten en interminables, ese intento por dar una solución de los hechos plausible, termina agotando al lector.
Demasiada retórica en las restantes cincuenta páginas, abarcando temas metafísicos, filosóficos como si se tratase de convencer al lector de unas ideas "que en su época" se consideraban irrefutables, teniendo en cuenta, que en el momento de ser escrito existía una verdadera fascinación por todo lo relativo a lo sobrenatural y el ocultismo...

Demasiado... para una historia que había comenzado de forma brillante.


domingo, 7 de septiembre de 2014

Harriet de Elizabeth Jenkins

Sinopsis:

Sinopsis y portada del libro retiradas para evitar infringir posibles derechos de autor.
Para saber más pinchar en el enlace siguiente: Pinchar aquí.

Opinión:

Cuando hablamos de Thriller todos pensamos en algo terrorífico, pero no es así. Solemos confundir el término y lo relacionamos con pasar miedo.
El Género Thriller lo que realmente persigue es despertar tensión o suspense a partir de una narración. Por ese motivo, en esta categoría se incluyen muchas veces Novela negra o Intriga. Hay una delgada línea que separa esos géneros y la dificultad a la hora de catalogar una novela es muy alta. Muchas veces una misma novela podríamos incluirla dentro de varios géneros al mismo tiempo y no por eso, ser una clasificación errónea.

Por lo tanto, para empezar os diré que no nos encontramos con un libro de Terror como tal. Yo la clasificaría más como Novela negra, aunque según avancemos entre sus páginas veremos que lo que da  verdadero terror es la frialdad de los personajes y sus mentes retorcidas. Pero de eso ya hablaremos más adelante...

La novela del Siglo XIX era muy realista.
Aunque esta obra como habréis leído, está escrita en 1934, recrea perfectamente el ambiente de finales de siglo, percibiéndose en ella una gran influencia de la novela Victoriana, que destacaba por ser muy costumbrista. Ese estilo se caracterizaba por la necesidad de hacer descripciones muy detalladas, prestando especial atención en las costumbres de la zona donde se recrea la historia, (algo que podréis comprobar según vayáis leyendo la novela). Además, la introducción en la trama venía siempre de la mano de un "romance" y algo que también llama la atención en todo lo relacionado con esa época, era que se hacía mucho hincapié en la rectitud de conciencia, la moralidad, la respetabilidad (aunque de puertas para adentro reinase la  hipocresía y el libertinaje).

En esta novela podemos destacar varias cosas:
Lo primero, la forma de expresarse. Los modismos que sin ningún esfuerzo nos trasladan a la sociedad Victoriana de 1877, con un lenguaje en desuso, recargado o sibarita, (según la opinión de cada uno).
Otro detalle que ya os mencionado son las descripciones tan detalladas que se hacen, vestuario, el entorno, comportamiento... pero que contrasta enormemente, con la escasez de detalles a la hora de describir el terror por el que debió pasar la protagonista.
La autora se vale de silencios para mostrarnos la crueldad. El terror en este caso va implícito en la narración. No es necesario expresarlo ni entrar en demasiados detalles que podrían confundirse con morbo gratuito.
Es un terror más bien psicológico que llega a causar angustia y desasosiego en el lector, al pensar, en la frialdad y la crueldad de los protagonistas, sobre todo, cuando ese horror viene de manos del entorno más cercano como son los familiares.
Esa recreación o ambiente claustrofóbico, lo consigue la autora haciendo uso de un ritmo muy pausado en la narración. A través de ese recurso, logra crear en nosotros, ese grado de ansiedad. Todos vemos desde fuera el peligro y lo que está a punto de suceder, menos la protagonista. Que en este caso, se mantiene en babia e ignora por completo lo que se le avecina. Sería bonito decir que no lo ve venir porque está ciega de amor, pero en realidad lo que ocurre, es que sufre cierta deficiencia y ve el mundo a su alrededor de forma distinta a como lo ven los demás.

Sobre los personajes...
En esta novela no existe un malo malísimo, ni un único personaje encargado de llevar el horror hasta límites insospechados... Aquí el papel de malos recae en varios personajes que rodean a Harriet. Todos son conscientes de lo que ocurre, pero lo ven de forma natural, ya que cumplen con un objetivo, (aunque bajo el punto de vista del resto de la sociedad no sea lícito). Todos tienen sus motivos para callar o hacer la vista gorda. Envidia, codicia, hipocresía o simplemente desidia y pereza... Siempre es más fácil mirar hacia otro lado y callar y de esa forma evitar futuros problemas.
Las descripciones que la autora hace sobre los personajes son excelentes y reflejan totalmente los sentimientos y el carácter de cada uno. Nos muestra quienes son los manipuladores en esta historia y quienes los adláteres.

Esta novela como ya habéis leído en la sinopsis, está basada en hechos reales. "El misterio de Penge", que causo una gran revuelo y consternación en la sociedad Victoriana del Siglo XIX. Una novela que a estas alturas podríamos considerar un clásico ya que se la considera como una de las primeras novelas basadas en hechos reales.

Tras leer esta obra estoy convencida de una cosa. Si el libro según lo leéis, no ha conseguido estremeceros en ningún momento, sí lo conseguirá cuando llegue al final. Os quedaréis sorprendidos, porque sinceramente el final es para helar la sangre, y del todo surrealista e indignante.

La última parte corresponde a un epílogo. Os recomiendo que no os lo saltéis ya que es importante por los datos que se proporcionan.  Se analizan algunos puntos muy relevantes, sobre el comportamiento de la víctima, de su entorno y de los verdugos.
El análisis no dista mucho de lo relatado por Elizabeth Jenkins en su novela, ya que la descripción de los hechos que hace a lo largo de la obra, es totalmente rigurosa. La única diferencia que hallaréis es el cambio de apellidos de los afectados. Un hecho lógico ya que cuando el libro fue publicado muchos de los afectados, o descendientes seguían con vida.


jueves, 20 de febrero de 2014

La noche a través del espejo de Fredric Brown

Sinopsis:

Considerada la obra cumbre de Fredric Brown, La noche a través del espejo, recrea la alocada estructura de Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo, en un relato policíaco donde nada es lo que parece, y que se va complicando conforme avanza la acción, repleta de ingenio y sentido del humor. El protagonista, Doc Stoeger, es un editor de un periódico semanario local de una pequeña ciudad, harto de no no haber publicado una sola exclusiva en veintrés años. La visita de un extraño personaje, que como Stoeger también es un declarado amante de la literatura de Lewis Carroll, lo atrapa de un cadena de sucesos extraños, casi surrealistas, que pondrán en peligro su propia vida. Un final tan inesperado como sorprendente cierra una novela policíaca perfecto y extraña, rebosante de ingenio, que trasciende los límites del género negro y se ha ido convirtiendo con el tiempo en uno de los clásicos de la novela norteamericana del siglo XX.
Texto de contraportada: “Fredric Brown es un autor para todos, excepto para los tristes (y aun así no sería una mala solución para su tristeza): graciosos, bromistas, chiflados, angustiados, sádicos, obscenos, viciosos, alcohólicos, soñadores, hastiados, estudiantes ingenuos y viejecitos de vuelta de todo, leed y releed a Fredric Brown, él os procurará una salida a las tensiones, un consuelo a vuestras inquietudes cotidianas y el apaciguamiento de muchos de vuestros fantasmas.” Gérard Helfer

Opinión:

Esta es una de esa novelas que llega a nuestras manos por casualidad.
Estaba en una librería y me llamó como siempre la atención su portada.
Lo curioso fue comprobar que se trataba de una reedición y que el libro en cuestión había sido escrito en 1950.
Valga decir en mi descargo que no soy muy dada a leer novela de ciencia ficción y el nombre del autor me sonaba bastante en ese género.
El siguiente paso fue leer la sinopsis.
Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo convertida en novela policíaca.
Así que vuelvo a decir, que los libros nos eligen y este cumplió su función.

Pocas cosas pueden decirse para animar a leer una novela cuando nos parece redonda y encima resulta tan cortita como es esta.
Lo mejor es directamente recomendarla, pero aún así no os voy a dejar con la miel en los labios y os comentaré algunas cosas sobre ella.

Es un libro entretenido que nos atrapa desde las primeras líneas.
Una de esas novelas escritas con lo fundamental, de forma clara, ágil y en algunos momentos surrealista.
Para lo breve que resulta no le falta nada, no incluye paja ni da rodeos.
Va al grano desde el principio que es lo que buscan la mayoría de los lectores.
Quiero que veáis como no hace falta hacer grandes descripciones ni libros que superen las 700 páginas para que una novela sea perfecta.
No como últimamente que vemos en la librerías verdaderos tomos que parecen intentar transmitir la idea de que un libro extenso es sinónimo de calidad o de ser número uno en ventas, nada más lejos de la realidad.

El libro es un cúmulo de sucesos que irán ocurriendo a lo largo de una noche y que afectarán de forma directa al editor de un pequeño periódico.

Fredric Brown siembra la intriga en cada una de esas historias que se tejen alrededor del protagonista y que parece actuar como un imán para los problemas, e incita de esa forma al lector a seguir leyendo para averiguar como logrará salvar la situación.
Parece una obra de teatro donde los personajes irán entrando y saliendo de escena o un guión cinematográfico de los años 50 del género negro.

Una partida de ajedrez llevada a la vida "real" donde el protagonista únicamente será un peón.
Una conspiración desarrollada de forma muy inteligente, donde cada pieza terminará encajando a la perfección.


viernes, 6 de septiembre de 2013

El vino de la soledad de Irène Némirovsky


Sinopsis:

Descrita como la novela más personal y autobiográfica de Irène Némirovsky, "El vino de la soledad" recrea el destino de una adinerada familia rusa refugiada en París, y describe la venganza de una joven contra su madre, motivo que la escritora ya había tratado en esa pequeña joya literaria que es "El baile". Con una mirada inteligente y ácida, la novela sigue a la pequeña Elena de los ocho años a la mayoría de edad, desde Ucrania hasta San Petersburgo, Finlandia y finalmente París, donde la familia se instala tras el estallido de la revolución rusa, en un recorrido paralelo al que realizó la propia Némirovsky. La madre de Elena, una mujer bella y frívola de origen noble, desprecia a su marido, un potentado judío, y a su hija. Tras la muerte de la gobernanta, la vida de la niña se vuelve aún más difícil, pues su madre instala en la casa a su amante, un primo quince años más joven que ella. No obstante, el tiempo convierte a Elena en una joven hermosa, y el día que descubre que atrae al amante de su madre, comprende que ha llegado el momento de vengarse. Irène Némirovsky, autora de la impactante "Suite francesa", mostró desde joven un talento excepcional. Su trágica muerte, a los treinta y nueve años, en un campo de concentración puso fin a una obra magistral, que ha sido redescubierta con enorme éxito. "El vino de la soledad" es otra magnífica novela de esta escritora maravillosa, lúcida y brillante.

Opinión:

De vuelta a Irène Némirovsky.
Como ya sabéis, no hace mucho que la descubrí y quedé completamente cautivada con la forma tan bella y completa que tenía de narrar.
Para mí se ha convertido en una escritora que no defrauda.
Una apuesta segura a la que recurrir cuando te encuentras en la tesitura de no saber que leer.
Creo que al final terminaré convirtiéndola en otro de mis autores fetiche.

Esta novela que hoy os acerco, está considerada como una de sus obras más autobiográficas.
De sus palabras podemos extraer el gran rencor que Irène sentía hacia su madre y que veremos plasmado en muchas de sus obras.
Creará un personaje sublime, la joven Elena que será un retrato bastante fiel de como era y se sentía Irène Némirovsky.
De esta forma, El vino de la soledad se convierte en una historia íntima y personal, donde el odio, el resentimiento y la soledad, serán parte importante de la trama, compañeros desde la más tierna edad de nuestra joven protagonista.
Seremos participes de como influyen esos sentimientos en los personajes, de su evolución con el paso del tiempo.
Cuando Elena rememore esa infancia tormentosa vivida junto a su madre, cuando mire en su interior, solo obtendrá un regusto de amargura que terminará tornando en odio...
...hasta aquí, más o menos lo que encontraréis en la sinopsis.

Con esta obra la autora vuelve a deleitarnos, nos ofrece una narración con una gran riqueza artística y literaria.
Su prosa cargada de descripciones es un viaje exquisito a través de sentimientos y emociones.
Aunque sus obras siempre muestran un lastre de tristeza y melancolía, de nostalgia, eso no las convierte en deprimentes ni resta un ápice de calidad a la obra.
Al contrario, aporta un grado de intensidad a la trama que la vuelve atrayente y el lector termina sucumbiendo ante sus palabras.
Una crítica a la sociedad de la época, viajes por media europa con los que Irène Némirovsky volverá a ofrecernos una gran historia escrita con un estilo reflexivo a la vez que impecable.