Sinopsis de Frankenstein. Edición anotada para científicos, creadores y curiosos en general:
El Frankenstein como nunca lo habías leído: la ciencia que nos enseña una de las obras más estimulantes para el pensamiento.
El Frankenstein de Mary Shelley ha pervivido en la imaginación popular durante doscientos años. Iniciado como un relato de fantasmas por una autora intelectualmente y socialmente precoz de dieciocho años, la dramática historia de Victor Frankenstein y su extraña criatura puede leerse como la parábola definitiva de la arrogancia científica. Esta edición de Frankenstein acompaña la versión original de 1818 del manuscrito –meticulosamente revisada y corregida línea por línea por Charles E. Robinson, una de las autoridades más destacadas del mundo en el texto– con anotaciones y breves ensayos de estudiosos de primera fila que exploran los aspectos científicos, sociales y éticos de este maravilloso relato.
Opinión:
La obra:
Frankenstein o el moderno Prometeo, es la ópera prima de Mary Shelley, una obra que escribió con tan solo 18 años y que sería fuente de inspiración para otro millar de historias, entre teatro, cine y literatura. Esta novela no solo sería pionera del género gótico sino que también actuaría como espejo para plasmar los grandes dilemas que perseguían a los hombres y mujeres de la época.
La historia de Frankenstein surge como una especie de desafío literario, donde el reto es escribir un cuento de fantasmas.
En ese juego participan Lord Byron; Percy Bysshe Shelly, marido de Mary; John William Polidori y Clara, hermana de Mary.
Tal y como nos cuenta la autora en el prefacio, de esos días solo surgieron dos relatos, el de Frankenstein que posteriormente se ampliaría, ideando el argumento tal y como hoy lo conocemos, y El Vampiro narración de William Polidori, que también sentaría las bases de grandes novelas del género, como Carmilla o Drácula.
Frankenstein, se publicaría dos años después, en 1818, pero como curiosidad os contaré, que en la primera edición no constaba ningún autor, tan solo el apellido Shelley aparecía en el lomo.
Algunos críticos y lectores se arriesgaron a aventurar que era obra de Percy, no entraba en la cabeza de la época, que tan excelsa obra pudiese ser fruto de la mente de una mujer. Cuando conocieron que estaba escrita por una, comenzaron a llover las críticas, alegando que los defectos de forma que se encontraban en el texto, se debían únicamente al sexo de la autora.
La importancia del género epistolar:
Esta novela que podríamos encuadrar dentro del género gótico o romántico, es una obra que me ha llamado la atención por la cantidad de fragmentos de cartas que vamos a encontrar en ella.
El género epistolar fue el género literario más importante del s. XVIII, muchísimos autores ilustrados se hicieron eco de él, ya que servía para transmitir o difundir conocimientos sobre gentes, costumbres, acontecimientos etc...
Mary Shelley da un uso excelente a ese género en su obra, no os vayáis a pensar que solo lo emplea por estética; como veréis más abajo, la importancia es que el uso de este género diferenciará a los personajes...
Shelley, inicia la narración con cuatro cartas dirigidas a la Señora Saville. El autor de esas cartas es Walton, su hermano, un marino que se encuentra surcando los mares alrededor del Polo Norte, en busca de fama y aventura.
Mary nos presenta haciendo uso de las cartas, al que será el narrador principal, Robert Walton, el encargado de transcribir la historia según la cuente Víctor Frankenstein.
De esa forma se justifica la presencia de este personaje en la historia, y de paso sirve para crear un marco incomparable, describiendo minuciosamente el ambiente que reinaba en la época.
El marco literario:
Sabemos por esas cartas que nos encontramos en 17**.
Ese dato, aunque inconcreto, nos da algunas pistas importantes a los lectores.
Sabemos que estamos en pleno siglo XVIII, un gran siglo cargado de descubrimientos.
Unos lo denominarán El siglo de las luces, de la Ilustración, y con él nacerá la historia del arte como ciencia; se crearán los primeros museos de la edad moderna; se sentarán las bases para recuperar el legado histórico, la restauración, la conservación y con ello llegarán los grandes descubrimientos arqueológicos de Herculano y Pompeya.
Resumiendo, la Era de los descubrimientos toca a su fin, el globo se ha circunnavegado de punta a punta y solo quedan por explorar, Los Polos.
Por lo tanto, se abre ante los protagonistas un nuevo mundo, llega la transformación social, económica y tecnológica de mano de la revolución industrial y sobre todo, un nuevo mundo por descubrir a manos de la Ciencia.
A través del género epistolar, vamos a situarnos en ese momento crucial que marcará a los personajes de comienzo a fin.
En ese instante, aparece un nuevo personaje... un desconocido, culto y enigmático, que comenzará una narración en primera persona.
Ese personaje es Víctor Frankenstein y en su relato no solo incluirá diálogos, sino que nos hará retroceder al pasado y de nuevo veremos aparecer el género epistolar.
Mary utilizará las cartas que Víctor recibe de su familia para facilitarnos datos personales de los personajes, para crear un perfil psicológico de cada uno de ellos y para remarcar los lazos sociales que les unen.
Ya os había dicho que el género epistolar es utilizado por Mary no solo por aportar estética a su novela, sino porque esas cartas serán las que marcarán la diferencia entre los personajes...
La epístola significa comunicación, estrecha lazos, crea una relación aunque a distancia entre emisor y receptor, o la mantiene... y eso precisamente es algo que no tiene nuestro siguiente personaje, la Criatura. La soledad va a ser algo omnipresente en todos los personajes, pero en ella se vuelve totalmente real. No existe ningún tipo de diálogo con el exterior... Está sola, obligada al aislamiento...
Ya os había dicho que el género epistolar es utilizado por Mary no solo por aportar estética a su novela, sino porque esas cartas serán las que marcarán la diferencia entre los personajes...
La epístola significa comunicación, estrecha lazos, crea una relación aunque a distancia entre emisor y receptor, o la mantiene... y eso precisamente es algo que no tiene nuestro siguiente personaje, la Criatura. La soledad va a ser algo omnipresente en todos los personajes, pero en ella se vuelve totalmente real. No existe ningún tipo de diálogo con el exterior... Está sola, obligada al aislamiento...
Por lo tanto, el relato de Víctor será sustituido por el de la criatura, en una especie de monólogo.
El lector, si es objetivo, reconocerá la verdadera naturaleza de cada uno de los personajes a través de su narración y de lo que en ella se cuenta.
Víctor se convierte a la vez en Dios y Juez, al tiempo que convierte a su criatura por su aspecto en un ser asocial, casi condenado a convertirse en un monstruo desde el comienzo...
Víctor se convierte a la vez en Dios y Juez, al tiempo que convierte a su criatura por su aspecto en un ser asocial, casi condenado a convertirse en un monstruo desde el comienzo...
Nada más recibir la vida, la criatura es abandonada.
Frankenstein huye presa del horror, repugnado por el físico del ser que acaba de crear. Víctor no piensa en las consecuencias éticas de su experimento, le falta valor para asumirlas, ese es el verdadero impulsor de la trama.
Frankenstein huye presa del horror, repugnado por el físico del ser que acaba de crear. Víctor no piensa en las consecuencias éticas de su experimento, le falta valor para asumirlas, ese es el verdadero impulsor de la trama.
La criatura se ve abandonada desde el comienzo de su vida, aislado, sin identidad, cargando con un aspecto físico que le marca y una soledad que le persigue y para la cual no existe remedio.
La estructura:
La estructura:
La novela se divide en tres libros, tal y como fue publicada en 1818 y su estructura es la típica de Introducción, nudo y desenlace.
El libro I corresponde a la Introducción. Conocemos a los personajes y parte o principio de la acción.
El libro II, se corresponde con el nudo. La trama se vuelve más compleja y avanza hasta casi el final. Y por último, en el libro III llega el desenlace, el final donde queda resuelto el conflicto.
Ideas Recurrentes:
La forma de narrar, de guiarnos por la trama tanto a los personajes como a los lectores es brillante. Mary hace uso de una prosa cuidada y fluida. Todo ello, sumado al uso del género epistolar, tan imprescindible en esta obra, agiliza la narración, aunque también hay que decir que hay numerosas ideas que aparecen de forma reiterada que pueden llegar a saturarnos un poco.
Esas ideas os las detallo a continuación:
"¿Cómo puedo conseguir que os apiadéis de mí? ¿No habrá súplicas que consigan que volváis vuestra benevolente mirada hacia la criatura que implora vuestra bondad y compasión...? Creedme, Frankenstein: yo era bueno... mi alma rebosaba de amor y humanidad; Pero... ¿no estoy solo... miserablemente solo? Y vos, mi creador, me aborrecéis. ¿Qué esperanza puedo albergar respecto a vuestros semejantes, que no me deben nada? Me desprecian y me odian.".
➤La idea principal que vamos a encontrar a lo largo de toda la historia, es la crítica hacia el papel de Víctor, que cree que puede ocupar el lugar de Dios creando o insuflando vida a la materia muerta.
Víctor no ve más allá de la criatura, de su ciencia, de sus obsesiones, y no aventura las consecuencias que puede tener jugar a ser Dios.Mary le llama simplemente Víctor, en ningún momento le denomina Doctor, tan solo retrata a un hombre, alguien que ha utilizado la ciencia de forma poco acertada, y es que la ciencia puede ser tan destructiva como constructiva, depende de las manos que la utilicen.
El monstruo es fruto de la ambición y del egoísmo de Víctor, un estudio motivado por la búsqueda de fama y gloria. Quiere crear una especie de inmortalidad aunque también hay que reconocer que otros sentimientos más nobles están presentes y compiten con esa ambición. Intenta prolongar la vida humana o salvar de la muerte a la humanidad.
Quizás en este punto la literatura se mezcla con los anhelos de la autora, que vio como su vida la marcaba la muerte de sus seres queridos.
➤La sociedad. La maldad de sus individuos que es capaz de corromper hasta al ser más bondadoso.
Como dijo Rousseau, el hombre es naturalmente bueno y honrado, pero la sociedad lo vuelve malo.
Vemos la inhumanidad de la sociedad que se vuelca contra la criatura, dejándose llevar por su aspecto físico.
➤La amistad es un concepto al que se da mucho valor a lo largo de la obra, independientemente del personaje que tenga el protagonismo. Esa amistad va unida directamente a otro concepto, el de la Soledad, algo que perseguirá a cada uno de los narradores, pero que únicamente es cierta en la criatura. Ella es la única que está verdaderamente sola sin haber buscado esa soledad.
La soledad de Víctor está marcada por su obsesión, es una consecuencia de sus actos.
La soledad de Víctor está marcada por su obsesión, es una consecuencia de sus actos.
➤La inmortalidad y la muerte, otros dos conceptos que aparecen y desaparecen como si jugasen al juego del gato y del ratón...
Pero... ¿qué opinaba Mary Shelley realmente?Víctor desde el comienzo denomina a su obra como un demonio, como un engendro o un monstruo. Esa descripción debería impactar en el lector, ya que crea una predisposición en su contra, pero cuando conocemos a la criatura que surge de la pluma de Shelley comprobamos que a pesar de su aspecto, tiene corazón.
Está obligado a vivir una vida solitaria y angustiada, marginado sin nadie a quien recurrir en busca de respuestas o consuelo, ni tan siquiera puede apelar a su creador.
El solo quiere que se le reconozca humano y con su narración el lector empatiza con él, más que con Víctor.
Shelly nos muestra a una criatura fuerte de aspecto, pero con corazón, precisamente lo que buscaban los románticos de la época.
Carece de nombre y por lo tanto, aunque Víctor se empeña en llamarlo monstruo, ella hace hincapié en el término de criatura.
Una criatura es algo creado por alguien y que por lo tanto le pertenece, de esa forma Mary acusa a Víctor, él es el culpable y el responsable, y parece que se disculpan en parte los actos de la criatura.
El final por lo tanto ya lo conocéis, son habas contadas, ninguno de los personajes apelará a la justicia divina que puede ejercer Mary Shelley como creadora. Todos tienen su fin escrito desde el comienzo y la redención llegará tras la muerte.
"— Esperaba este recibimiento —dijo el demonio—. Todo el mundo odia a los desgraciados... ¡Así que cuánto me odiarán a mí, que soy el más desdichado de todos los seres vivos! Pero vos, mi creador, me odiáis y me rechazáis, a vuestra criatura, a quien estáis ligado por lazos que solo se romperán con la muerte de uno de los dos".
Me alegra que te haya parecido un libro de 10 :-) Cuando la leí no era exactamente como me la esperaba pero no por ello la disfruté menos :-)
ResponderEliminarUn beso.
Buenos días Atalanta.
EliminarA mí también me pasó algo parecido. Yo no lo había leído hasta ahora y reconozco que estaba demasiado influenciada por las versiones cinematográficas. Su lectura ha sido todo un descubrimiento y lamento no haberlo leído antes.
un beso
Hola guapa, pues la verdad es que es una obra de la que hemos visto y comentado mucho, pero que realmente muy pocos han leído... Muy interesante la reseña.
ResponderEliminarUn besazo
Hola Nitocris.
EliminarComo digo a Atalanta, no había leído Frankenstein hasta ahora. Conocía el personaje y su historia pero más por las películas;El argumento no me atraía mucho y ha sido todo un descubrimiento, no era lo que esperaba, la criatura se ha convertido en un mito, uno de esos personajes de ficción que superan la obra literaria.
Todo un descubrimiento para mí.
Un besazo.
Excelsa reseña. Anima a volver a leer este clásico que casi todos leímos de adolescentes o cuando éramos muy jóvenes, y luego dejamos aparcado, relegado a un injusto olvido. Este comentario cubre todos los aspectos cardinales que ofrece esta gran obra, con sus referencias al género gótico, a la autora Mary Shelley (mujer de la era previctoriana valiente y muy adelantada para su tiempo), al recurso epistolar, hoy casi olvidado, pero esencial en la literatura del siglo XVIII, creador de un clima intimista y amistoso que presenta un tremendo contraste con la patética y solitaria criatura fabricada por el doctor Frankestein. Brillante la frase: "...nada más recibir la vida la criatura es abandonada", pues allí se resume el verdadero núcleo de la obra: el dilema ético y moral del doctor Víctor que jugó a ser Dios, estando tan lejos de serlo.
ResponderEliminarMuchas gracias Gabriel por tus palabras.
EliminarLa verdad es que este blog trata de eso, de animar a leer o releer y si lo consigo con mis reseñas, pues ese es el mejor de los regalos para mí.
Es una novela que me ha hecho reflexionar en muchos aspectos y eso precisamente es lo que la convierte en una gran novela,que una mujer del s. XVIII consiga hacernos reflexionar con los dilemas que plantea en su obra.
Un abrazo.